Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de Brasil

Autores
Silva, Elodie da; Velásquez, Elena; Santos, Alessandra; Bartz, Marie Luise Carolina; Lavelle, Patrick; Brown, George Gardner
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como la degradación de los ecosistemas está asociada con una pérdida importante de la biodiversidad del suelo, es necesario evaluar la calidad del mismo para identificar y desarrollar prácticas agrícolas sustentables. Velasquez et al. (2007) propusieron un Indicador General de la Calidad del Suelo (GISQ en inglés) que combina varios subindicadores. Estos también pueden ser considerados para la evaluación de varios servicios ecosistémicos (SE) como la biodiversidad, la estructura del suelo, la reserva hídrica y el ciclo de los nutrientes. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de diferentes usos del suelo en una Reserva Natural en Brasil sobre la calidad del suelo. En cada sistema se midieron las variables asociadas a la diversidad del suelo, fertilidad, propiedades físicas y morfología de los agregados. En el bosque se obtuvieron los mayores valores para el GISQ (0,80) y para los subindicadores de macrofauna, química y física. El análisis ACP diferenció significativamente (p<0.001) el cultivo de Soja de los otros sistemas, basado en sus valores menores en los subindicadores. El GISQ reflejó la provisión de los SE, mostrando que a mayor calidad del suelo, mayor es la producción de SE. La metodología utilizada puede ser aplicada en cualquier lugar y permite el monitoreo de los cambios de usos de suelo. Además, podría ayudar en la implementación de tecnologías de restauración del suelo.
Since the degradation of ecosystems is associated with an important loss of soil biodiversity, there is an urgent need for soil quality evaluation in order to identify and develop more sustainable practices. A General Indicator of Soil Quality (GISQ) has been proposed by Velasquez et al. (2007) which combines a set of subindicators. These subindicators may also be considered as indicators of the performance of different ecosystem services (ES) such as soil structure and nutrient cycling. This study aimed to evaluate the impact of different landuse systems on soil quality in a Natural Reserve of South Brazil. Variables associated with soil biodiversity, fertility, physical properties and aggregate morphology were measured for each system. The highest GISQ average value was calculated for the Forest (0.80), while this system also had the highest values for macrofauna, chemical and physical subindicators. PCA analysis showed a significant separation (p<0.001) of the Soybean crop from the others systems based on the lowest subindicators values. The GISQ reflected the provision of soil ES, showing that better soil quality produces more ES. The methodology used can be applied extensively and allows monitoring of land-use changes through time. It could therefore guide the implementation of soil restoration technologies.
Eje A4: Ambiente, Naturaleza y Agroecología
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
agroecología
Monitoreo
Brasil
macrofauna
subindicadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58826

id SEDICI_26627d091a6aebc5703054c6c5860ff9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58826
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de BrasilSilva, Elodie daVelásquez, ElenaSantos, AlessandraBartz, Marie Luise CarolinaLavelle, PatrickBrown, George GardnerCiencias AgrariasagroecologíaMonitoreoBrasilmacrofaunasubindicadoresComo la degradación de los ecosistemas está asociada con una pérdida importante de la biodiversidad del suelo, es necesario evaluar la calidad del mismo para identificar y desarrollar prácticas agrícolas sustentables. Velasquez et al. (2007) propusieron un Indicador General de la Calidad del Suelo (GISQ en inglés) que combina varios subindicadores. Estos también pueden ser considerados para la evaluación de varios servicios ecosistémicos (SE) como la biodiversidad, la estructura del suelo, la reserva hídrica y el ciclo de los nutrientes. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de diferentes usos del suelo en una Reserva Natural en Brasil sobre la calidad del suelo. En cada sistema se midieron las variables asociadas a la diversidad del suelo, fertilidad, propiedades físicas y morfología de los agregados. En el bosque se obtuvieron los mayores valores para el GISQ (0,80) y para los subindicadores de macrofauna, química y física. El análisis ACP diferenció significativamente (p<0.001) el cultivo de Soja de los otros sistemas, basado en sus valores menores en los subindicadores. El GISQ reflejó la provisión de los SE, mostrando que a mayor calidad del suelo, mayor es la producción de SE. La metodología utilizada puede ser aplicada en cualquier lugar y permite el monitoreo de los cambios de usos de suelo. Además, podría ayudar en la implementación de tecnologías de restauración del suelo.Since the degradation of ecosystems is associated with an important loss of soil biodiversity, there is an urgent need for soil quality evaluation in order to identify and develop more sustainable practices. A General Indicator of Soil Quality (GISQ) has been proposed by Velasquez et al. (2007) which combines a set of subindicators. These subindicators may also be considered as indicators of the performance of different ecosystem services (ES) such as soil structure and nutrient cycling. This study aimed to evaluate the impact of different landuse systems on soil quality in a Natural Reserve of South Brazil. Variables associated with soil biodiversity, fertility, physical properties and aggregate morphology were measured for each system. The highest GISQ average value was calculated for the Forest (0.80), while this system also had the highest values for macrofauna, chemical and physical subindicators. PCA analysis showed a significant separation (p<0.001) of the Soybean crop from the others systems based on the lowest subindicators values. The GISQ reflected the provision of soil ES, showing that better soil quality produces more ES. The methodology used can be applied extensively and allows monitoring of land-use changes through time. It could therefore guide the implementation of soil restoration technologies.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58826spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/A4-618.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:12:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58826Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:12:30.021SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de Brasil
title Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de Brasil
spellingShingle Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de Brasil
Silva, Elodie da
Ciencias Agrarias
agroecología
Monitoreo
Brasil
macrofauna
subindicadores
title_short Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de Brasil
title_full Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de Brasil
title_fullStr Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de Brasil
title_full_unstemmed Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de Brasil
title_sort Indicador general de calidad del suelo en diferentes sistemas de uso del suelo en el Sur de Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Elodie da
Velásquez, Elena
Santos, Alessandra
Bartz, Marie Luise Carolina
Lavelle, Patrick
Brown, George Gardner
author Silva, Elodie da
author_facet Silva, Elodie da
Velásquez, Elena
Santos, Alessandra
Bartz, Marie Luise Carolina
Lavelle, Patrick
Brown, George Gardner
author_role author
author2 Velásquez, Elena
Santos, Alessandra
Bartz, Marie Luise Carolina
Lavelle, Patrick
Brown, George Gardner
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
agroecología
Monitoreo
Brasil
macrofauna
subindicadores
topic Ciencias Agrarias
agroecología
Monitoreo
Brasil
macrofauna
subindicadores
dc.description.none.fl_txt_mv Como la degradación de los ecosistemas está asociada con una pérdida importante de la biodiversidad del suelo, es necesario evaluar la calidad del mismo para identificar y desarrollar prácticas agrícolas sustentables. Velasquez et al. (2007) propusieron un Indicador General de la Calidad del Suelo (GISQ en inglés) que combina varios subindicadores. Estos también pueden ser considerados para la evaluación de varios servicios ecosistémicos (SE) como la biodiversidad, la estructura del suelo, la reserva hídrica y el ciclo de los nutrientes. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de diferentes usos del suelo en una Reserva Natural en Brasil sobre la calidad del suelo. En cada sistema se midieron las variables asociadas a la diversidad del suelo, fertilidad, propiedades físicas y morfología de los agregados. En el bosque se obtuvieron los mayores valores para el GISQ (0,80) y para los subindicadores de macrofauna, química y física. El análisis ACP diferenció significativamente (p<0.001) el cultivo de Soja de los otros sistemas, basado en sus valores menores en los subindicadores. El GISQ reflejó la provisión de los SE, mostrando que a mayor calidad del suelo, mayor es la producción de SE. La metodología utilizada puede ser aplicada en cualquier lugar y permite el monitoreo de los cambios de usos de suelo. Además, podría ayudar en la implementación de tecnologías de restauración del suelo.
Since the degradation of ecosystems is associated with an important loss of soil biodiversity, there is an urgent need for soil quality evaluation in order to identify and develop more sustainable practices. A General Indicator of Soil Quality (GISQ) has been proposed by Velasquez et al. (2007) which combines a set of subindicators. These subindicators may also be considered as indicators of the performance of different ecosystem services (ES) such as soil structure and nutrient cycling. This study aimed to evaluate the impact of different landuse systems on soil quality in a Natural Reserve of South Brazil. Variables associated with soil biodiversity, fertility, physical properties and aggregate morphology were measured for each system. The highest GISQ average value was calculated for the Forest (0.80), while this system also had the highest values for macrofauna, chemical and physical subindicators. PCA analysis showed a significant separation (p<0.001) of the Soybean crop from the others systems based on the lowest subindicators values. The GISQ reflected the provision of soil ES, showing that better soil quality produces more ES. The methodology used can be applied extensively and allows monitoring of land-use changes through time. It could therefore guide the implementation of soil restoration technologies.
Eje A4: Ambiente, Naturaleza y Agroecología
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Como la degradación de los ecosistemas está asociada con una pérdida importante de la biodiversidad del suelo, es necesario evaluar la calidad del mismo para identificar y desarrollar prácticas agrícolas sustentables. Velasquez et al. (2007) propusieron un Indicador General de la Calidad del Suelo (GISQ en inglés) que combina varios subindicadores. Estos también pueden ser considerados para la evaluación de varios servicios ecosistémicos (SE) como la biodiversidad, la estructura del suelo, la reserva hídrica y el ciclo de los nutrientes. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de diferentes usos del suelo en una Reserva Natural en Brasil sobre la calidad del suelo. En cada sistema se midieron las variables asociadas a la diversidad del suelo, fertilidad, propiedades físicas y morfología de los agregados. En el bosque se obtuvieron los mayores valores para el GISQ (0,80) y para los subindicadores de macrofauna, química y física. El análisis ACP diferenció significativamente (p<0.001) el cultivo de Soja de los otros sistemas, basado en sus valores menores en los subindicadores. El GISQ reflejó la provisión de los SE, mostrando que a mayor calidad del suelo, mayor es la producción de SE. La metodología utilizada puede ser aplicada en cualquier lugar y permite el monitoreo de los cambios de usos de suelo. Además, podría ayudar en la implementación de tecnologías de restauración del suelo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58826
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58826
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/A4-618.pdf
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428012085084160
score 13.10058