Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes)
- Autores
- Gómez Pamies, Diego Fernando; Godoy, María Celina; Coronel, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La biota del suelo está constituida por un conjunto muy diverso de organismos que contribuyen a mantener la estructura y fertilidad del medio edáfico y participan en procesos que modifican sus propiedades físicas, químicas y biológicas. En la región del NEA, son escasos los estudios acerca de las comunidades de invertebrados del suelo, tanto en lo que se refiere a su adecuada caracterización, como al análisis de la biomasa que representan y a las alteraciones sufridas por estas comunidades bajo diferentes sistemas de producción agropecuaria. Por ello, el objetivo del trabajo fue determinar la abundancia relativa y diversidad de los principales grupos de la mesofauna y macrofauna edáfica, así como las variaciones observadas entre diferentes sitios. Los relevamientos se realizaron en un establecimiento rural del Dpto. San Miguel (Corrientes) donde se seleccionaron dos sitios de muestreo: un ecosistema poco alterado (pastizal), y otro destinado a actividades agrícolas (cultivo de algodón). Para el muestreo de la fauna edáfica se aplicó el protocolo CSM-BGBD, determinando cuatro puntos en cada sitio, donde se analizaron columnas de suelo de 25x25x30cm (“monolito”) con tres capas (0- 10 cm, 10- 20 cm y 20- 30 cm de profundidad) y se colectaron los ejemplares de macrofauna hallados. Para el análisis de la mesofauna se extrajeron 12 núcleos de suelo de 3,5 x 3,5 x 5cm incluyendo hojarasca, a tres y seis metros del monolito, los cuales fueron procesados en laboratorio por el método de Berlese. Los ejemplares fueron fijados e identificados taxonómicamente. Se estimó el peso de los especímenes de la macrofauna mediante una balanza de precisión. El análisis taxonómico se realizó a nivel de orden, familia, subfamilia y, en los casos en que resultó posible, género y/o especie. Para los taxones no sociales se contó el número de individuos, mientras que para los sociales (Formicidae e Isoptera) se contó el número de muestras. Los análisis estadísticos se realizaron determinando presencia- ausencia, diversidad α y diversidad β, índice de Jaccard (similitud) y análisis de la varianza no paramétrico de Kruskal- Wallis (diferencias). La fauna edáfica estuvo integrada predominantemente por artrópodos, con presencia de un solo grupo de otros invertebrados: los anélidos oligoquetos. Para la macrofauna, el 68% de los individuos correspondió al pastizal. Hexapoda fue la clase dominante (67,45%) y Coleoptera el orden de mayor abundancia (79%) y biomasa (80%). Los oligoquetos representaron el 25% de los individuos. Para Isoptera se contabilizaron cinco géneros, de los cuales Anoplotermes y Grigiotermes fueron los más frecuentes. Para Formicidae se registraron 11 encuentros. Los individuos de la mesofauna pertenecieron a las clases Arachnida (principalmente Acarina) y Hexapoda (Coleoptera e Hymenoptera fueron los órdenes más representativos). El 50% de los taxones registrados en macrofauna y mesofauna fueron comunes para ambos predios, en tanto que la similitud fue menor para los insectos sociales. Diplopoda y Embioptera fueron encontrados únicamente en pastizal; Diptera, Neuroptera, Orthoptera y Psocoptera sólo en algodonal. Las diferencias entre los sitios de muestreo no fueron significativas para abundancia y diversidad de macrofauna y mesofauna, así como tampoco para la diversidad de hormigas y termitas. Los valores observados y estimados de diversidad resultaron próximos en casi todos los sitios y grupos, salvo en la macrofauna del cultivo de algodón, donde las diferencias fueron mayores. En macrofauna (no sociales) y en mesofauna, tanto la diversidad observada como las estimadas fueron mayores para el algodonal que para el pastizal, mientras que para los insectos sociales se observó lo opuesto. Los valores de biomasa total de macrofauna (incluyendo insectos sociales) mostraron diferencias significativas entre ambos predios (p=0,023) y el 69,39% de la biomasa total correspondió al pastizal. Coleoptera e Isoptera presentaron mayor biomasa relativa en ambos predios. Se tomaron muestras complementarias en el cultivo de algodón, en las cuales se hallaron ejemplares de Acarina, Scorpionida, Collembola, Lepidoptera, Hymenoptera Formicidae e Isoptera. - Materia
-
Macrofauna
Mesofauna
Termitas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56105
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_2699ab6ad3c1ac1c0f0871e0a1b24491 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56105 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes)Gómez Pamies, Diego FernandoGodoy, María CelinaCoronel, Juan ManuelMacrofaunaMesofaunaTermitasFil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La biota del suelo está constituida por un conjunto muy diverso de organismos que contribuyen a mantener la estructura y fertilidad del medio edáfico y participan en procesos que modifican sus propiedades físicas, químicas y biológicas. En la región del NEA, son escasos los estudios acerca de las comunidades de invertebrados del suelo, tanto en lo que se refiere a su adecuada caracterización, como al análisis de la biomasa que representan y a las alteraciones sufridas por estas comunidades bajo diferentes sistemas de producción agropecuaria. Por ello, el objetivo del trabajo fue determinar la abundancia relativa y diversidad de los principales grupos de la mesofauna y macrofauna edáfica, así como las variaciones observadas entre diferentes sitios. Los relevamientos se realizaron en un establecimiento rural del Dpto. San Miguel (Corrientes) donde se seleccionaron dos sitios de muestreo: un ecosistema poco alterado (pastizal), y otro destinado a actividades agrícolas (cultivo de algodón). Para el muestreo de la fauna edáfica se aplicó el protocolo CSM-BGBD, determinando cuatro puntos en cada sitio, donde se analizaron columnas de suelo de 25x25x30cm (“monolito”) con tres capas (0- 10 cm, 10- 20 cm y 20- 30 cm de profundidad) y se colectaron los ejemplares de macrofauna hallados. Para el análisis de la mesofauna se extrajeron 12 núcleos de suelo de 3,5 x 3,5 x 5cm incluyendo hojarasca, a tres y seis metros del monolito, los cuales fueron procesados en laboratorio por el método de Berlese. Los ejemplares fueron fijados e identificados taxonómicamente. Se estimó el peso de los especímenes de la macrofauna mediante una balanza de precisión. El análisis taxonómico se realizó a nivel de orden, familia, subfamilia y, en los casos en que resultó posible, género y/o especie. Para los taxones no sociales se contó el número de individuos, mientras que para los sociales (Formicidae e Isoptera) se contó el número de muestras. Los análisis estadísticos se realizaron determinando presencia- ausencia, diversidad α y diversidad β, índice de Jaccard (similitud) y análisis de la varianza no paramétrico de Kruskal- Wallis (diferencias). La fauna edáfica estuvo integrada predominantemente por artrópodos, con presencia de un solo grupo de otros invertebrados: los anélidos oligoquetos. Para la macrofauna, el 68% de los individuos correspondió al pastizal. Hexapoda fue la clase dominante (67,45%) y Coleoptera el orden de mayor abundancia (79%) y biomasa (80%). Los oligoquetos representaron el 25% de los individuos. Para Isoptera se contabilizaron cinco géneros, de los cuales Anoplotermes y Grigiotermes fueron los más frecuentes. Para Formicidae se registraron 11 encuentros. Los individuos de la mesofauna pertenecieron a las clases Arachnida (principalmente Acarina) y Hexapoda (Coleoptera e Hymenoptera fueron los órdenes más representativos). El 50% de los taxones registrados en macrofauna y mesofauna fueron comunes para ambos predios, en tanto que la similitud fue menor para los insectos sociales. Diplopoda y Embioptera fueron encontrados únicamente en pastizal; Diptera, Neuroptera, Orthoptera y Psocoptera sólo en algodonal. Las diferencias entre los sitios de muestreo no fueron significativas para abundancia y diversidad de macrofauna y mesofauna, así como tampoco para la diversidad de hormigas y termitas. Los valores observados y estimados de diversidad resultaron próximos en casi todos los sitios y grupos, salvo en la macrofauna del cultivo de algodón, donde las diferencias fueron mayores. En macrofauna (no sociales) y en mesofauna, tanto la diversidad observada como las estimadas fueron mayores para el algodonal que para el pastizal, mientras que para los insectos sociales se observó lo opuesto. Los valores de biomasa total de macrofauna (incluyendo insectos sociales) mostraron diferencias significativas entre ambos predios (p=0,023) y el 69,39% de la biomasa total correspondió al pastizal. Coleoptera e Isoptera presentaron mayor biomasa relativa en ambos predios. Se tomaron muestras complementarias en el cultivo de algodón, en las cuales se hallaron ejemplares de Acarina, Scorpionida, Collembola, Lepidoptera, Hymenoptera Formicidae e Isoptera.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez Pamies, Diego Fernando, Godoy, María Celina y Coronel, Juan Manuel, 2013. Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes). En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56105spaUNNE/PI/F 010-2010/AR. Corrientes/Termitas subterráneas de la subfamilia Apicotermitinae (Insecta, Isoptera, Termitidae): morfo- anatomía, taxonomía y bio-ecología.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56105instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:01.768Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes) |
title |
Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes) |
spellingShingle |
Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes) Gómez Pamies, Diego Fernando Macrofauna Mesofauna Termitas |
title_short |
Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes) |
title_full |
Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes) |
title_fullStr |
Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes) |
title_full_unstemmed |
Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes) |
title_sort |
Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Pamies, Diego Fernando Godoy, María Celina Coronel, Juan Manuel |
author |
Gómez Pamies, Diego Fernando |
author_facet |
Gómez Pamies, Diego Fernando Godoy, María Celina Coronel, Juan Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Godoy, María Celina Coronel, Juan Manuel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Macrofauna Mesofauna Termitas |
topic |
Macrofauna Mesofauna Termitas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. La biota del suelo está constituida por un conjunto muy diverso de organismos que contribuyen a mantener la estructura y fertilidad del medio edáfico y participan en procesos que modifican sus propiedades físicas, químicas y biológicas. En la región del NEA, son escasos los estudios acerca de las comunidades de invertebrados del suelo, tanto en lo que se refiere a su adecuada caracterización, como al análisis de la biomasa que representan y a las alteraciones sufridas por estas comunidades bajo diferentes sistemas de producción agropecuaria. Por ello, el objetivo del trabajo fue determinar la abundancia relativa y diversidad de los principales grupos de la mesofauna y macrofauna edáfica, así como las variaciones observadas entre diferentes sitios. Los relevamientos se realizaron en un establecimiento rural del Dpto. San Miguel (Corrientes) donde se seleccionaron dos sitios de muestreo: un ecosistema poco alterado (pastizal), y otro destinado a actividades agrícolas (cultivo de algodón). Para el muestreo de la fauna edáfica se aplicó el protocolo CSM-BGBD, determinando cuatro puntos en cada sitio, donde se analizaron columnas de suelo de 25x25x30cm (“monolito”) con tres capas (0- 10 cm, 10- 20 cm y 20- 30 cm de profundidad) y se colectaron los ejemplares de macrofauna hallados. Para el análisis de la mesofauna se extrajeron 12 núcleos de suelo de 3,5 x 3,5 x 5cm incluyendo hojarasca, a tres y seis metros del monolito, los cuales fueron procesados en laboratorio por el método de Berlese. Los ejemplares fueron fijados e identificados taxonómicamente. Se estimó el peso de los especímenes de la macrofauna mediante una balanza de precisión. El análisis taxonómico se realizó a nivel de orden, familia, subfamilia y, en los casos en que resultó posible, género y/o especie. Para los taxones no sociales se contó el número de individuos, mientras que para los sociales (Formicidae e Isoptera) se contó el número de muestras. Los análisis estadísticos se realizaron determinando presencia- ausencia, diversidad α y diversidad β, índice de Jaccard (similitud) y análisis de la varianza no paramétrico de Kruskal- Wallis (diferencias). La fauna edáfica estuvo integrada predominantemente por artrópodos, con presencia de un solo grupo de otros invertebrados: los anélidos oligoquetos. Para la macrofauna, el 68% de los individuos correspondió al pastizal. Hexapoda fue la clase dominante (67,45%) y Coleoptera el orden de mayor abundancia (79%) y biomasa (80%). Los oligoquetos representaron el 25% de los individuos. Para Isoptera se contabilizaron cinco géneros, de los cuales Anoplotermes y Grigiotermes fueron los más frecuentes. Para Formicidae se registraron 11 encuentros. Los individuos de la mesofauna pertenecieron a las clases Arachnida (principalmente Acarina) y Hexapoda (Coleoptera e Hymenoptera fueron los órdenes más representativos). El 50% de los taxones registrados en macrofauna y mesofauna fueron comunes para ambos predios, en tanto que la similitud fue menor para los insectos sociales. Diplopoda y Embioptera fueron encontrados únicamente en pastizal; Diptera, Neuroptera, Orthoptera y Psocoptera sólo en algodonal. Las diferencias entre los sitios de muestreo no fueron significativas para abundancia y diversidad de macrofauna y mesofauna, así como tampoco para la diversidad de hormigas y termitas. Los valores observados y estimados de diversidad resultaron próximos en casi todos los sitios y grupos, salvo en la macrofauna del cultivo de algodón, donde las diferencias fueron mayores. En macrofauna (no sociales) y en mesofauna, tanto la diversidad observada como las estimadas fueron mayores para el algodonal que para el pastizal, mientras que para los insectos sociales se observó lo opuesto. Los valores de biomasa total de macrofauna (incluyendo insectos sociales) mostraron diferencias significativas entre ambos predios (p=0,023) y el 69,39% de la biomasa total correspondió al pastizal. Coleoptera e Isoptera presentaron mayor biomasa relativa en ambos predios. Se tomaron muestras complementarias en el cultivo de algodón, en las cuales se hallaron ejemplares de Acarina, Scorpionida, Collembola, Lepidoptera, Hymenoptera Formicidae e Isoptera. |
description |
Fil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez Pamies, Diego Fernando, Godoy, María Celina y Coronel, Juan Manuel, 2013. Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes). En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56105 |
identifier_str_mv |
Gómez Pamies, Diego Fernando, Godoy, María Celina y Coronel, Juan Manuel, 2013. Fauna edáfica en dos sitios sometidos a diferentes usos de la tierra en el Departamento San Miguel (Corrientes). En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/F 010-2010/AR. Corrientes/Termitas subterráneas de la subfamilia Apicotermitinae (Insecta, Isoptera, Termitidae): morfo- anatomía, taxonomía y bio-ecología. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621702014697472 |
score |
12.559606 |