Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>...

Autores
Abarca, Camila Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Velázquez, María Silvana
Barrera, Marcelo Daniel
Descripción
Las invasiones biológicas representan una de las mayores amenazas para la integridad de los ecosistemas nativos a nivel global. La dispersión de plantas exóticas puede afectar no solo la estructura de las comunidades vegetales sino también a las funciones ecosistémicas y a la microbiota del suelo, incluyendo a los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Estos microorganismos, pertenecientes al phylum Glomeromycota, forman parte de una de las asociaciones simbióticas más importantes y ampliamente distribuidas de las plantas. Diversos estudios acerca de la expansión de plantas invasoras en diferentes ecosistemas han reportado que los HMA pueden tener un rol tanto en la facilitación como en la limitación de la expansión de especies no nativas. El objetivo de este trabajo de tesis consistió en describir y analizar el efecto del establecimiento de la especie exótica Ligustrum lucidum en bosques nativos de Celtis tala y Scutia buxifolia ubicados en la localidad de Magdalena sobre la estructura de las comunidades de HMA así como el rol que tienen estos microorganismos en el proceso de invasión. Los sitios de muestreo se ubicaron a lo largo de transectas con un gradiente de abundancia de la especie exótica. Sobre estas transectas se describió estructuralmente la comunidad arbórea, se analizaron las características edáficas y se tomaron muestras de suelo destinadas a la identificación de las morfoespecies Glomeromycota. Se caracterizó a las comunidades de HMA en los sitios de estudio a través de la determinación de esporas presentes en el suelo del bosque y de la realización de un ensayo con plantas trampa utilizando métodos de identificación basados en caracteres morfológicos. La abundancia de morfoespecies, familias y los parámetros de diversidad y riqueza de la comunidad fúngica a lo largo del gradiente estudiado fueron analizados para determinar posibles cambios provocados por el establecimiento de L. lucidum. Finalmente, se llevó a cabo un ensayo en invernáculo que permitió evaluar la colonización y respuesta a la micorrización en plántulas de C. tala y L. lucidum al ser inoculadas con suelo proveniente de los sitios de bosque nativo e invadido. Los resultados obtenidos indicaron que la invasión provoca cambios en la estructura de la comunidad arbórea que conducen gradualmente al desplazamiento de las especies nativas del talar. Se encontraron diferencias en la disponibilidad de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en los sitios de muestreo, hallándose valores menores de concentración en los sitios invadidos. Se lograron identificar treinta y dos morfoespecies de Glomeromycota pertenecientes a nueve familias. Las morfoespecies más abundantes fueron Septoglomus constrictum, Sclerocystis sinuosa, Diversispora spurca y Entrophospora infrequens. Además, se cita por primera vez en Argentina a las morfoespecies Glomus hoi (Glomeraceae), Dentiscutata cerradensis (Gigasporaceae) y Corymbiglomus corymbiforme (Diversisporaceae). La familia más abundante fue Glomeraceae. La composición de la comunidad de HMA mostró diferencias entre las distintas situaciones de vegetación, la riqueza específica aumentó en los sitios con mayor presencia de la especie exótica mientras que la diversidad disminuyó. Si bien la mayor parte de las morfoespecies encontradas no mostró marcadas variaciones en su distribución asociadas a la vegetación, la abundancia de las morfoespecies Rhizophagus aggregatus, Paraglomus albidum, Acaulospora delicata, Acaulospora mellea, Diversispora spurca, Sclerocistys sinuosa, Entrophospora infrequens, Rhizoglomus microaggregatus, y Funneliformis mosseae se asoció positivamente con L. lucidum, mientras que la morfoespecie Scutellospora sp. 2 se asoció positivamente con la vegetación nativa, por lo que puede señalarse como la más susceptible a ser perjudicada por el establecimiento de la especie exótica. Las familias Claroideoglomeraceae, Glomeraceae, Entrophosporaceae y Acaulosporaceae se relacionaron positivamente con la especie invasora. Los resultados del ensayo de invernáculo permitieron comprobar la asociación de C. tala y L. lucidum con los HMA. Se determinó que la especie invasora tiene la capacidad de asociarse con los hongos presentes en el bosque nativo y que luego de su establecimiento los cambios provocados en la comunidad de hongos favorecen la simbiosis micorrícica en L. lucidum y perjudican la interacción de la especie nativa con estos hongos. Este proceso podría facilitar el establecimiento de L. lucidum en los talares y el desplazamiento de las especies nativas. Además, se evidenció que las relaciones de mutualismo entre los HMA y ambas especies vegetales estudiadas pueden ser influenciadas por la presencia de la otra al crecer en conjunto, y que este efecto es diferente para cada especie y de acuerdo con la comunidad de HMA presente en el suelo, indicando la existencia de mecanismos complejos de interacción. Este estudio constituye el primer reporte de interacción entre los HMA y L. lucidum en este ecosistema y uno de los primeros trabajos de investigación realizados acerca del rol de estos hongos en el establecimiento de esta especie invasora de gran impacto a nivel mundial.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Invasiones biológicas
Micorrizas
Hongos
Especies exóticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129186

id SEDICI_2634abf4c6558749449a207ef817d021
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129186
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>Abarca, Camila LucíaCiencias NaturalesInvasiones biológicasMicorrizasHongosEspecies exóticasLas invasiones biológicas representan una de las mayores amenazas para la integridad de los ecosistemas nativos a nivel global. La dispersión de plantas exóticas puede afectar no solo la estructura de las comunidades vegetales sino también a las funciones ecosistémicas y a la microbiota del suelo, incluyendo a los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Estos microorganismos, pertenecientes al phylum Glomeromycota, forman parte de una de las asociaciones simbióticas más importantes y ampliamente distribuidas de las plantas. Diversos estudios acerca de la expansión de plantas invasoras en diferentes ecosistemas han reportado que los HMA pueden tener un rol tanto en la facilitación como en la limitación de la expansión de especies no nativas. El objetivo de este trabajo de tesis consistió en describir y analizar el efecto del establecimiento de la especie exótica Ligustrum lucidum en bosques nativos de Celtis tala y Scutia buxifolia ubicados en la localidad de Magdalena sobre la estructura de las comunidades de HMA así como el rol que tienen estos microorganismos en el proceso de invasión. Los sitios de muestreo se ubicaron a lo largo de transectas con un gradiente de abundancia de la especie exótica. Sobre estas transectas se describió estructuralmente la comunidad arbórea, se analizaron las características edáficas y se tomaron muestras de suelo destinadas a la identificación de las morfoespecies Glomeromycota. Se caracterizó a las comunidades de HMA en los sitios de estudio a través de la determinación de esporas presentes en el suelo del bosque y de la realización de un ensayo con plantas trampa utilizando métodos de identificación basados en caracteres morfológicos. La abundancia de morfoespecies, familias y los parámetros de diversidad y riqueza de la comunidad fúngica a lo largo del gradiente estudiado fueron analizados para determinar posibles cambios provocados por el establecimiento de L. lucidum. Finalmente, se llevó a cabo un ensayo en invernáculo que permitió evaluar la colonización y respuesta a la micorrización en plántulas de C. tala y L. lucidum al ser inoculadas con suelo proveniente de los sitios de bosque nativo e invadido. Los resultados obtenidos indicaron que la invasión provoca cambios en la estructura de la comunidad arbórea que conducen gradualmente al desplazamiento de las especies nativas del talar. Se encontraron diferencias en la disponibilidad de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en los sitios de muestreo, hallándose valores menores de concentración en los sitios invadidos. Se lograron identificar treinta y dos morfoespecies de Glomeromycota pertenecientes a nueve familias. Las morfoespecies más abundantes fueron Septoglomus constrictum, Sclerocystis sinuosa, Diversispora spurca y Entrophospora infrequens. Además, se cita por primera vez en Argentina a las morfoespecies Glomus hoi (Glomeraceae), Dentiscutata cerradensis (Gigasporaceae) y Corymbiglomus corymbiforme (Diversisporaceae). La familia más abundante fue Glomeraceae. La composición de la comunidad de HMA mostró diferencias entre las distintas situaciones de vegetación, la riqueza específica aumentó en los sitios con mayor presencia de la especie exótica mientras que la diversidad disminuyó. Si bien la mayor parte de las morfoespecies encontradas no mostró marcadas variaciones en su distribución asociadas a la vegetación, la abundancia de las morfoespecies Rhizophagus aggregatus, Paraglomus albidum, Acaulospora delicata, Acaulospora mellea, Diversispora spurca, Sclerocistys sinuosa, Entrophospora infrequens, Rhizoglomus microaggregatus, y Funneliformis mosseae se asoció positivamente con L. lucidum, mientras que la morfoespecie Scutellospora sp. 2 se asoció positivamente con la vegetación nativa, por lo que puede señalarse como la más susceptible a ser perjudicada por el establecimiento de la especie exótica. Las familias Claroideoglomeraceae, Glomeraceae, Entrophosporaceae y Acaulosporaceae se relacionaron positivamente con la especie invasora. Los resultados del ensayo de invernáculo permitieron comprobar la asociación de C. tala y L. lucidum con los HMA. Se determinó que la especie invasora tiene la capacidad de asociarse con los hongos presentes en el bosque nativo y que luego de su establecimiento los cambios provocados en la comunidad de hongos favorecen la simbiosis micorrícica en L. lucidum y perjudican la interacción de la especie nativa con estos hongos. Este proceso podría facilitar el establecimiento de L. lucidum en los talares y el desplazamiento de las especies nativas. Además, se evidenció que las relaciones de mutualismo entre los HMA y ambas especies vegetales estudiadas pueden ser influenciadas por la presencia de la otra al crecer en conjunto, y que este efecto es diferente para cada especie y de acuerdo con la comunidad de HMA presente en el suelo, indicando la existencia de mecanismos complejos de interacción. Este estudio constituye el primer reporte de interacción entre los HMA y L. lucidum en este ecosistema y uno de los primeros trabajos de investigación realizados acerca del rol de estos hongos en el establecimiento de esta especie invasora de gran impacto a nivel mundial.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoVelázquez, María SilvanaBarrera, Marcelo Daniel2021-11-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129186https://doi.org/10.35537/10915/129186spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129186Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:28.623SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>
title Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>
spellingShingle Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>
Abarca, Camila Lucía
Ciencias Naturales
Invasiones biológicas
Micorrizas
Hongos
Especies exóticas
title_short Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>
title_full Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>
title_fullStr Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>
title_full_unstemmed Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>
title_sort Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de <i>Ligustrum lucidum</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Abarca, Camila Lucía
author Abarca, Camila Lucía
author_facet Abarca, Camila Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Velázquez, María Silvana
Barrera, Marcelo Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Invasiones biológicas
Micorrizas
Hongos
Especies exóticas
topic Ciencias Naturales
Invasiones biológicas
Micorrizas
Hongos
Especies exóticas
dc.description.none.fl_txt_mv Las invasiones biológicas representan una de las mayores amenazas para la integridad de los ecosistemas nativos a nivel global. La dispersión de plantas exóticas puede afectar no solo la estructura de las comunidades vegetales sino también a las funciones ecosistémicas y a la microbiota del suelo, incluyendo a los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Estos microorganismos, pertenecientes al phylum Glomeromycota, forman parte de una de las asociaciones simbióticas más importantes y ampliamente distribuidas de las plantas. Diversos estudios acerca de la expansión de plantas invasoras en diferentes ecosistemas han reportado que los HMA pueden tener un rol tanto en la facilitación como en la limitación de la expansión de especies no nativas. El objetivo de este trabajo de tesis consistió en describir y analizar el efecto del establecimiento de la especie exótica Ligustrum lucidum en bosques nativos de Celtis tala y Scutia buxifolia ubicados en la localidad de Magdalena sobre la estructura de las comunidades de HMA así como el rol que tienen estos microorganismos en el proceso de invasión. Los sitios de muestreo se ubicaron a lo largo de transectas con un gradiente de abundancia de la especie exótica. Sobre estas transectas se describió estructuralmente la comunidad arbórea, se analizaron las características edáficas y se tomaron muestras de suelo destinadas a la identificación de las morfoespecies Glomeromycota. Se caracterizó a las comunidades de HMA en los sitios de estudio a través de la determinación de esporas presentes en el suelo del bosque y de la realización de un ensayo con plantas trampa utilizando métodos de identificación basados en caracteres morfológicos. La abundancia de morfoespecies, familias y los parámetros de diversidad y riqueza de la comunidad fúngica a lo largo del gradiente estudiado fueron analizados para determinar posibles cambios provocados por el establecimiento de L. lucidum. Finalmente, se llevó a cabo un ensayo en invernáculo que permitió evaluar la colonización y respuesta a la micorrización en plántulas de C. tala y L. lucidum al ser inoculadas con suelo proveniente de los sitios de bosque nativo e invadido. Los resultados obtenidos indicaron que la invasión provoca cambios en la estructura de la comunidad arbórea que conducen gradualmente al desplazamiento de las especies nativas del talar. Se encontraron diferencias en la disponibilidad de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en los sitios de muestreo, hallándose valores menores de concentración en los sitios invadidos. Se lograron identificar treinta y dos morfoespecies de Glomeromycota pertenecientes a nueve familias. Las morfoespecies más abundantes fueron Septoglomus constrictum, Sclerocystis sinuosa, Diversispora spurca y Entrophospora infrequens. Además, se cita por primera vez en Argentina a las morfoespecies Glomus hoi (Glomeraceae), Dentiscutata cerradensis (Gigasporaceae) y Corymbiglomus corymbiforme (Diversisporaceae). La familia más abundante fue Glomeraceae. La composición de la comunidad de HMA mostró diferencias entre las distintas situaciones de vegetación, la riqueza específica aumentó en los sitios con mayor presencia de la especie exótica mientras que la diversidad disminuyó. Si bien la mayor parte de las morfoespecies encontradas no mostró marcadas variaciones en su distribución asociadas a la vegetación, la abundancia de las morfoespecies Rhizophagus aggregatus, Paraglomus albidum, Acaulospora delicata, Acaulospora mellea, Diversispora spurca, Sclerocistys sinuosa, Entrophospora infrequens, Rhizoglomus microaggregatus, y Funneliformis mosseae se asoció positivamente con L. lucidum, mientras que la morfoespecie Scutellospora sp. 2 se asoció positivamente con la vegetación nativa, por lo que puede señalarse como la más susceptible a ser perjudicada por el establecimiento de la especie exótica. Las familias Claroideoglomeraceae, Glomeraceae, Entrophosporaceae y Acaulosporaceae se relacionaron positivamente con la especie invasora. Los resultados del ensayo de invernáculo permitieron comprobar la asociación de C. tala y L. lucidum con los HMA. Se determinó que la especie invasora tiene la capacidad de asociarse con los hongos presentes en el bosque nativo y que luego de su establecimiento los cambios provocados en la comunidad de hongos favorecen la simbiosis micorrícica en L. lucidum y perjudican la interacción de la especie nativa con estos hongos. Este proceso podría facilitar el establecimiento de L. lucidum en los talares y el desplazamiento de las especies nativas. Además, se evidenció que las relaciones de mutualismo entre los HMA y ambas especies vegetales estudiadas pueden ser influenciadas por la presencia de la otra al crecer en conjunto, y que este efecto es diferente para cada especie y de acuerdo con la comunidad de HMA presente en el suelo, indicando la existencia de mecanismos complejos de interacción. Este estudio constituye el primer reporte de interacción entre los HMA y L. lucidum en este ecosistema y uno de los primeros trabajos de investigación realizados acerca del rol de estos hongos en el establecimiento de esta especie invasora de gran impacto a nivel mundial.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las invasiones biológicas representan una de las mayores amenazas para la integridad de los ecosistemas nativos a nivel global. La dispersión de plantas exóticas puede afectar no solo la estructura de las comunidades vegetales sino también a las funciones ecosistémicas y a la microbiota del suelo, incluyendo a los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Estos microorganismos, pertenecientes al phylum Glomeromycota, forman parte de una de las asociaciones simbióticas más importantes y ampliamente distribuidas de las plantas. Diversos estudios acerca de la expansión de plantas invasoras en diferentes ecosistemas han reportado que los HMA pueden tener un rol tanto en la facilitación como en la limitación de la expansión de especies no nativas. El objetivo de este trabajo de tesis consistió en describir y analizar el efecto del establecimiento de la especie exótica Ligustrum lucidum en bosques nativos de Celtis tala y Scutia buxifolia ubicados en la localidad de Magdalena sobre la estructura de las comunidades de HMA así como el rol que tienen estos microorganismos en el proceso de invasión. Los sitios de muestreo se ubicaron a lo largo de transectas con un gradiente de abundancia de la especie exótica. Sobre estas transectas se describió estructuralmente la comunidad arbórea, se analizaron las características edáficas y se tomaron muestras de suelo destinadas a la identificación de las morfoespecies Glomeromycota. Se caracterizó a las comunidades de HMA en los sitios de estudio a través de la determinación de esporas presentes en el suelo del bosque y de la realización de un ensayo con plantas trampa utilizando métodos de identificación basados en caracteres morfológicos. La abundancia de morfoespecies, familias y los parámetros de diversidad y riqueza de la comunidad fúngica a lo largo del gradiente estudiado fueron analizados para determinar posibles cambios provocados por el establecimiento de L. lucidum. Finalmente, se llevó a cabo un ensayo en invernáculo que permitió evaluar la colonización y respuesta a la micorrización en plántulas de C. tala y L. lucidum al ser inoculadas con suelo proveniente de los sitios de bosque nativo e invadido. Los resultados obtenidos indicaron que la invasión provoca cambios en la estructura de la comunidad arbórea que conducen gradualmente al desplazamiento de las especies nativas del talar. Se encontraron diferencias en la disponibilidad de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en los sitios de muestreo, hallándose valores menores de concentración en los sitios invadidos. Se lograron identificar treinta y dos morfoespecies de Glomeromycota pertenecientes a nueve familias. Las morfoespecies más abundantes fueron Septoglomus constrictum, Sclerocystis sinuosa, Diversispora spurca y Entrophospora infrequens. Además, se cita por primera vez en Argentina a las morfoespecies Glomus hoi (Glomeraceae), Dentiscutata cerradensis (Gigasporaceae) y Corymbiglomus corymbiforme (Diversisporaceae). La familia más abundante fue Glomeraceae. La composición de la comunidad de HMA mostró diferencias entre las distintas situaciones de vegetación, la riqueza específica aumentó en los sitios con mayor presencia de la especie exótica mientras que la diversidad disminuyó. Si bien la mayor parte de las morfoespecies encontradas no mostró marcadas variaciones en su distribución asociadas a la vegetación, la abundancia de las morfoespecies Rhizophagus aggregatus, Paraglomus albidum, Acaulospora delicata, Acaulospora mellea, Diversispora spurca, Sclerocistys sinuosa, Entrophospora infrequens, Rhizoglomus microaggregatus, y Funneliformis mosseae se asoció positivamente con L. lucidum, mientras que la morfoespecie Scutellospora sp. 2 se asoció positivamente con la vegetación nativa, por lo que puede señalarse como la más susceptible a ser perjudicada por el establecimiento de la especie exótica. Las familias Claroideoglomeraceae, Glomeraceae, Entrophosporaceae y Acaulosporaceae se relacionaron positivamente con la especie invasora. Los resultados del ensayo de invernáculo permitieron comprobar la asociación de C. tala y L. lucidum con los HMA. Se determinó que la especie invasora tiene la capacidad de asociarse con los hongos presentes en el bosque nativo y que luego de su establecimiento los cambios provocados en la comunidad de hongos favorecen la simbiosis micorrícica en L. lucidum y perjudican la interacción de la especie nativa con estos hongos. Este proceso podría facilitar el establecimiento de L. lucidum en los talares y el desplazamiento de las especies nativas. Además, se evidenció que las relaciones de mutualismo entre los HMA y ambas especies vegetales estudiadas pueden ser influenciadas por la presencia de la otra al crecer en conjunto, y que este efecto es diferente para cada especie y de acuerdo con la comunidad de HMA presente en el suelo, indicando la existencia de mecanismos complejos de interacción. Este estudio constituye el primer reporte de interacción entre los HMA y L. lucidum en este ecosistema y uno de los primeros trabajos de investigación realizados acerca del rol de estos hongos en el establecimiento de esta especie invasora de gran impacto a nivel mundial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129186
https://doi.org/10.35537/10915/129186
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129186
https://doi.org/10.35537/10915/129186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616194688024576
score 13.070432