La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares?
- Autores
- Ambrosino, Mariela Lis; Velazquez, Silvina Ana; Cabello, Marta Noemí; Busso, Carlos Alberto; Torres, Yanina Alejandra; Ithurrart, Leticia Soledad; Armando, Lorena Vanesa; Lorda, Graciela Susana; Blazquez, Francisco Ruben
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La arbustización (aumento de la densidad y la cobertura de especies leñosas) en los pastizales naturales semiáridos, ha sido asociada a cambios en la distribución espacio-temporal de los recursos edáficos. En este contexto, resultan de especial interés los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA). Sus hifas, son más efectivas para la absorción de nutrientes que las raíces de las plantas a las cuales se asocian. Los cambios es la cobertura vegetal pueden afectar las comunidades de HFMA con impactos directos en la vegetación y la fertilidad del suelo. El objetivo fue evaluar el efecto de cobertura arbustiva presente en un pastizal natural de monte sobre la diversidad y funcionalidad de los HFMA. Durante la primavera de 2017 se seleccionaron 3 potreros (bloques). Se instalaron 2 transectas (10 m)/potrero en sitios con arbustos (CA) y 2 en sitios sin arbustos (SA). En cada transecta, se establecieron micrositios: uno con suelo desnudo/broza (SD) y otro con cobertura de gramíneas (G) y se tomaron muestras compuestas de suelo (0-10 cm; n=6). Adicionalmente, en CA se muestreó debajo de los arbustos (A). En el laboratorio se realizó la determinación de morfoespecies de HFMA bajo microscopio estereoscópico y óptico. Los datos se analizaron por medio de un Análisis de Componentes Principales, ANOVA en bloques y test LSD al 5%. La condición CA G se asoció con una mayor abundancia de Acaulosporaceae, Diversiporaceae y Ambisporaceae que SA G. Los sitios SA SD se asociaron a una mayor abundancia de Glomeraceae que CA SD. No detectó efecto de los arbustos sobre la riqueza, abundancia total y diversidad de HFMA. Estos resultados demuestran que la presencia arbustiva no afecta la diversidad de HFMA. Sin embargo, la conservación del elemento leñoso favorecería la presencia de familias de HFMA que mejoran la integración entre las especies vegetales y la calidad forrajera de los pastizales naturales.
Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Velazquez, Silvina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Cabello, Marta Noemí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Armando, Lorena Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Lorda, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Consejo Federal de Inversiones
Ministerio de Producción de Corrientes - Materia
-
ARBUSTIZACIÓN
HONGOS
MICORRIZA
ARIDEZ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154387
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2eb645b61a8b8984aba26cb4b8aa9d5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154387 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares?Ambrosino, Mariela LisVelazquez, Silvina AnaCabello, Marta NoemíBusso, Carlos AlbertoTorres, Yanina AlejandraIthurrart, Leticia SoledadArmando, Lorena VanesaLorda, Graciela SusanaBlazquez, Francisco RubenARBUSTIZACIÓNHONGOSMICORRIZAARIDEZhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La arbustización (aumento de la densidad y la cobertura de especies leñosas) en los pastizales naturales semiáridos, ha sido asociada a cambios en la distribución espacio-temporal de los recursos edáficos. En este contexto, resultan de especial interés los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA). Sus hifas, son más efectivas para la absorción de nutrientes que las raíces de las plantas a las cuales se asocian. Los cambios es la cobertura vegetal pueden afectar las comunidades de HFMA con impactos directos en la vegetación y la fertilidad del suelo. El objetivo fue evaluar el efecto de cobertura arbustiva presente en un pastizal natural de monte sobre la diversidad y funcionalidad de los HFMA. Durante la primavera de 2017 se seleccionaron 3 potreros (bloques). Se instalaron 2 transectas (10 m)/potrero en sitios con arbustos (CA) y 2 en sitios sin arbustos (SA). En cada transecta, se establecieron micrositios: uno con suelo desnudo/broza (SD) y otro con cobertura de gramíneas (G) y se tomaron muestras compuestas de suelo (0-10 cm; n=6). Adicionalmente, en CA se muestreó debajo de los arbustos (A). En el laboratorio se realizó la determinación de morfoespecies de HFMA bajo microscopio estereoscópico y óptico. Los datos se analizaron por medio de un Análisis de Componentes Principales, ANOVA en bloques y test LSD al 5%. La condición CA G se asoció con una mayor abundancia de Acaulosporaceae, Diversiporaceae y Ambisporaceae que SA G. Los sitios SA SD se asociaron a una mayor abundancia de Glomeraceae que CA SD. No detectó efecto de los arbustos sobre la riqueza, abundancia total y diversidad de HFMA. Estos resultados demuestran que la presencia arbustiva no afecta la diversidad de HFMA. Sin embargo, la conservación del elemento leñoso favorecería la presencia de familias de HFMA que mejoran la integración entre las especies vegetales y la calidad forrajera de los pastizales naturales.Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Velazquez, Silvina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Cabello, Marta Noemí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Armando, Lorena Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Lorda, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaXXVII Congreso Argentino de la Ciencia del SueloCorrientesArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaConsejo Federal de InversionesMinisterio de Producción de CorrientesAsociación Argentina de la Ciencia del SueloDalurzo, Humberto CarlosToledo, Diana MarcelaPerucca, Alba RuthPerucca, Sandra Cristina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154387La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares?; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Corrientes; Argentina; 2020; 327-332978-987-46870-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2020.suelos.org.ar/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154387instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:33.165CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares? |
title |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares? |
spellingShingle |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares? Ambrosino, Mariela Lis ARBUSTIZACIÓN HONGOS MICORRIZA ARIDEZ |
title_short |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares? |
title_full |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares? |
title_fullStr |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares? |
title_full_unstemmed |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares? |
title_sort |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ambrosino, Mariela Lis Velazquez, Silvina Ana Cabello, Marta Noemí Busso, Carlos Alberto Torres, Yanina Alejandra Ithurrart, Leticia Soledad Armando, Lorena Vanesa Lorda, Graciela Susana Blazquez, Francisco Ruben |
author |
Ambrosino, Mariela Lis |
author_facet |
Ambrosino, Mariela Lis Velazquez, Silvina Ana Cabello, Marta Noemí Busso, Carlos Alberto Torres, Yanina Alejandra Ithurrart, Leticia Soledad Armando, Lorena Vanesa Lorda, Graciela Susana Blazquez, Francisco Ruben |
author_role |
author |
author2 |
Velazquez, Silvina Ana Cabello, Marta Noemí Busso, Carlos Alberto Torres, Yanina Alejandra Ithurrart, Leticia Soledad Armando, Lorena Vanesa Lorda, Graciela Susana Blazquez, Francisco Ruben |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dalurzo, Humberto Carlos Toledo, Diana Marcela Perucca, Alba Ruth Perucca, Sandra Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARBUSTIZACIÓN HONGOS MICORRIZA ARIDEZ |
topic |
ARBUSTIZACIÓN HONGOS MICORRIZA ARIDEZ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La arbustización (aumento de la densidad y la cobertura de especies leñosas) en los pastizales naturales semiáridos, ha sido asociada a cambios en la distribución espacio-temporal de los recursos edáficos. En este contexto, resultan de especial interés los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA). Sus hifas, son más efectivas para la absorción de nutrientes que las raíces de las plantas a las cuales se asocian. Los cambios es la cobertura vegetal pueden afectar las comunidades de HFMA con impactos directos en la vegetación y la fertilidad del suelo. El objetivo fue evaluar el efecto de cobertura arbustiva presente en un pastizal natural de monte sobre la diversidad y funcionalidad de los HFMA. Durante la primavera de 2017 se seleccionaron 3 potreros (bloques). Se instalaron 2 transectas (10 m)/potrero en sitios con arbustos (CA) y 2 en sitios sin arbustos (SA). En cada transecta, se establecieron micrositios: uno con suelo desnudo/broza (SD) y otro con cobertura de gramíneas (G) y se tomaron muestras compuestas de suelo (0-10 cm; n=6). Adicionalmente, en CA se muestreó debajo de los arbustos (A). En el laboratorio se realizó la determinación de morfoespecies de HFMA bajo microscopio estereoscópico y óptico. Los datos se analizaron por medio de un Análisis de Componentes Principales, ANOVA en bloques y test LSD al 5%. La condición CA G se asoció con una mayor abundancia de Acaulosporaceae, Diversiporaceae y Ambisporaceae que SA G. Los sitios SA SD se asociaron a una mayor abundancia de Glomeraceae que CA SD. No detectó efecto de los arbustos sobre la riqueza, abundancia total y diversidad de HFMA. Estos resultados demuestran que la presencia arbustiva no afecta la diversidad de HFMA. Sin embargo, la conservación del elemento leñoso favorecería la presencia de familias de HFMA que mejoran la integración entre las especies vegetales y la calidad forrajera de los pastizales naturales. Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Velazquez, Silvina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Cabello, Marta Noemí. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Armando, Lorena Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Lorda, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Corrientes Argentina Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Consejo Federal de Inversiones Ministerio de Producción de Corrientes |
description |
La arbustización (aumento de la densidad y la cobertura de especies leñosas) en los pastizales naturales semiáridos, ha sido asociada a cambios en la distribución espacio-temporal de los recursos edáficos. En este contexto, resultan de especial interés los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA). Sus hifas, son más efectivas para la absorción de nutrientes que las raíces de las plantas a las cuales se asocian. Los cambios es la cobertura vegetal pueden afectar las comunidades de HFMA con impactos directos en la vegetación y la fertilidad del suelo. El objetivo fue evaluar el efecto de cobertura arbustiva presente en un pastizal natural de monte sobre la diversidad y funcionalidad de los HFMA. Durante la primavera de 2017 se seleccionaron 3 potreros (bloques). Se instalaron 2 transectas (10 m)/potrero en sitios con arbustos (CA) y 2 en sitios sin arbustos (SA). En cada transecta, se establecieron micrositios: uno con suelo desnudo/broza (SD) y otro con cobertura de gramíneas (G) y se tomaron muestras compuestas de suelo (0-10 cm; n=6). Adicionalmente, en CA se muestreó debajo de los arbustos (A). En el laboratorio se realizó la determinación de morfoespecies de HFMA bajo microscopio estereoscópico y óptico. Los datos se analizaron por medio de un Análisis de Componentes Principales, ANOVA en bloques y test LSD al 5%. La condición CA G se asoció con una mayor abundancia de Acaulosporaceae, Diversiporaceae y Ambisporaceae que SA G. Los sitios SA SD se asociaron a una mayor abundancia de Glomeraceae que CA SD. No detectó efecto de los arbustos sobre la riqueza, abundancia total y diversidad de HFMA. Estos resultados demuestran que la presencia arbustiva no afecta la diversidad de HFMA. Sin embargo, la conservación del elemento leñoso favorecería la presencia de familias de HFMA que mejoran la integración entre las especies vegetales y la calidad forrajera de los pastizales naturales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154387 La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares?; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Corrientes; Argentina; 2020; 327-332 978-987-46870-3-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154387 |
identifier_str_mv |
La arbustización de zonas semiáridas ¿afecta a los hongos formadores de micorrizas arbusculares?; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Corrientes; Argentina; 2020; 327-332 978-987-46870-3-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2020.suelos.org.ar/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269644384108544 |
score |
13.13397 |