La Antártida argentina
- Autores
- Sgrosso, Pascual
- Año de publicación
- 1948
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se denomina Antártida a la región, tanto continental como marítima que se extiende en torno del Polo Antártico o Sur. Su nombre procedede las palabras griegas anti — opuesto y arktos — oso, lo cual significa,en sentido científico: "opuesto a la constelación septentrional de la Osa Mayor". Este continente está rodeado por un anillo de aguas oceánicas, cubierto en su mayor parte por hielo, en el que se encuentran esparcidos grupos dispersos de islas que, en su mayoría, son de carácter polar y parcialmente subpolar. En su conjunto es, por lo tanto, la antítesis del ambiente polar Ártico. El Círculo Polar Antártico pasa por el paralelo 66º 30' S., pero las condiciones climáticas y otras del Polo se extienden más allá de aquél. Comparado fisiográficamente con el Polo Ártico se diferencia por ser más compacto y porque los fenómenos físicos de diversa índole, que se realizan en su ambiente, son de gran magnitud y, en consecuencia, más uniformes. Tanto es así, que sus características climáticas y también las corrientes marinas exhiben una conformación latitudinal bastante pronunciada. Para circunscribir la región, el límite de los hielos y el de la vegetación arbórea, pueden usarse las isotermas como se hace en el Ártico, pero la isoterma de 10º no es suficiente por cuanto se incluiría en el Antártico hasta la Tierra del Fuego. Este límite climático de las zonas polares (isoterma media de 10 º C.en el mes más caliente del año) es el adoptado usualmente por sugestión de Supan. En las áreas continentales, esta línea generalmente no se conserva. Por otra parte, y de acuerdo con esta definición, los bosques de la Tierra del Fuego estarían incluidos en las Tierras Polares, a pesar de estar habitados por pueblos que usan poco abrigo.
Contiene abundantes láminas y un mapa de la Antártida argentina, escala 1:10.000.000
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Geología
Antártida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127545
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2620b872853477b1c21ae05740a3c3f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127545 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Antártida argentinaSgrosso, PascualGeologíaAntártidaSe denomina Antártida a la región, tanto continental como marítima que se extiende en torno del Polo Antártico o Sur. Su nombre procedede las palabras griegas anti — opuesto y arktos — oso, lo cual significa,en sentido científico: "opuesto a la constelación septentrional de la Osa Mayor". Este continente está rodeado por un anillo de aguas oceánicas, cubierto en su mayor parte por hielo, en el que se encuentran esparcidos grupos dispersos de islas que, en su mayoría, son de carácter polar y parcialmente subpolar. En su conjunto es, por lo tanto, la antítesis del ambiente polar Ártico. El Círculo Polar Antártico pasa por el paralelo 66º 30' S., pero las condiciones climáticas y otras del Polo se extienden más allá de aquél. Comparado fisiográficamente con el Polo Ártico se diferencia por ser más compacto y porque los fenómenos físicos de diversa índole, que se realizan en su ambiente, son de gran magnitud y, en consecuencia, más uniformes. Tanto es así, que sus características climáticas y también las corrientes marinas exhiben una conformación latitudinal bastante pronunciada. Para circunscribir la región, el límite de los hielos y el de la vegetación arbórea, pueden usarse las isotermas como se hace en el Ártico, pero la isoterma de 10º no es suficiente por cuanto se incluiría en el Antártico hasta la Tierra del Fuego. Este límite climático de las zonas polares (isoterma media de 10 º C.en el mes más caliente del año) es el adoptado usualmente por sugestión de Supan. En las áreas continentales, esta línea generalmente no se conserva. Por otra parte, y de acuerdo con esta definición, los bosques de la Tierra del Fuego estarían incluidos en las Tierras Polares, a pesar de estar habitados por pueblos que usan poco abrigo.Contiene abundantes láminas y un mapa de la Antártida argentina, escala 1:10.000.000Facultad de Ciencias Naturales y Museo1948info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf179-200http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127545spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2279info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127545Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:49.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Antártida argentina |
title |
La Antártida argentina |
spellingShingle |
La Antártida argentina Sgrosso, Pascual Geología Antártida |
title_short |
La Antártida argentina |
title_full |
La Antártida argentina |
title_fullStr |
La Antártida argentina |
title_full_unstemmed |
La Antártida argentina |
title_sort |
La Antártida argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sgrosso, Pascual |
author |
Sgrosso, Pascual |
author_facet |
Sgrosso, Pascual |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Antártida |
topic |
Geología Antártida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se denomina Antártida a la región, tanto continental como marítima que se extiende en torno del Polo Antártico o Sur. Su nombre procedede las palabras griegas anti — opuesto y arktos — oso, lo cual significa,en sentido científico: "opuesto a la constelación septentrional de la Osa Mayor". Este continente está rodeado por un anillo de aguas oceánicas, cubierto en su mayor parte por hielo, en el que se encuentran esparcidos grupos dispersos de islas que, en su mayoría, son de carácter polar y parcialmente subpolar. En su conjunto es, por lo tanto, la antítesis del ambiente polar Ártico. El Círculo Polar Antártico pasa por el paralelo 66º 30' S., pero las condiciones climáticas y otras del Polo se extienden más allá de aquél. Comparado fisiográficamente con el Polo Ártico se diferencia por ser más compacto y porque los fenómenos físicos de diversa índole, que se realizan en su ambiente, son de gran magnitud y, en consecuencia, más uniformes. Tanto es así, que sus características climáticas y también las corrientes marinas exhiben una conformación latitudinal bastante pronunciada. Para circunscribir la región, el límite de los hielos y el de la vegetación arbórea, pueden usarse las isotermas como se hace en el Ártico, pero la isoterma de 10º no es suficiente por cuanto se incluiría en el Antártico hasta la Tierra del Fuego. Este límite climático de las zonas polares (isoterma media de 10 º C.en el mes más caliente del año) es el adoptado usualmente por sugestión de Supan. En las áreas continentales, esta línea generalmente no se conserva. Por otra parte, y de acuerdo con esta definición, los bosques de la Tierra del Fuego estarían incluidos en las Tierras Polares, a pesar de estar habitados por pueblos que usan poco abrigo. Contiene abundantes láminas y un mapa de la Antártida argentina, escala 1:10.000.000 Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Se denomina Antártida a la región, tanto continental como marítima que se extiende en torno del Polo Antártico o Sur. Su nombre procedede las palabras griegas anti — opuesto y arktos — oso, lo cual significa,en sentido científico: "opuesto a la constelación septentrional de la Osa Mayor". Este continente está rodeado por un anillo de aguas oceánicas, cubierto en su mayor parte por hielo, en el que se encuentran esparcidos grupos dispersos de islas que, en su mayoría, son de carácter polar y parcialmente subpolar. En su conjunto es, por lo tanto, la antítesis del ambiente polar Ártico. El Círculo Polar Antártico pasa por el paralelo 66º 30' S., pero las condiciones climáticas y otras del Polo se extienden más allá de aquél. Comparado fisiográficamente con el Polo Ártico se diferencia por ser más compacto y porque los fenómenos físicos de diversa índole, que se realizan en su ambiente, son de gran magnitud y, en consecuencia, más uniformes. Tanto es así, que sus características climáticas y también las corrientes marinas exhiben una conformación latitudinal bastante pronunciada. Para circunscribir la región, el límite de los hielos y el de la vegetación arbórea, pueden usarse las isotermas como se hace en el Ártico, pero la isoterma de 10º no es suficiente por cuanto se incluiría en el Antártico hasta la Tierra del Fuego. Este límite climático de las zonas polares (isoterma media de 10 º C.en el mes más caliente del año) es el adoptado usualmente por sugestión de Supan. En las áreas continentales, esta línea generalmente no se conserva. Por otra parte, y de acuerdo con esta definición, los bosques de la Tierra del Fuego estarían incluidos en las Tierras Polares, a pesar de estar habitados por pueblos que usan poco abrigo. |
publishDate |
1948 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1948 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127545 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127545 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2279 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 179-200 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616188395520000 |
score |
13.070432 |