Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio Gramsci
- Autores
- Arrúa, Néstor Nicolás
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La verificación más importante que podemos hacer en un primer momento es que el Estado en el modo de producción capitalista responde a una necesidad histórica de la burguesia, no sólo de la burguesía del siglo XVIII sino que la atraviesa temporalmente hasta nuestros días. Esta constatación no es menor, ya que los liberales del siglo XVIII y XIX soñaban con una sociedad libre, donde el Estado tuviese cada vez una relevancia menor en el escenario social y económico, y pareciera queen muchas etapas de la dominación burguesa, el Estado tuviese connotaciones no-productivas, poniendo límites a la libertad y a la iniciativa privada, volviéndose indeseable para aquella clase social que precisó del mismo. Ahora, si acaso el Estado es una institución autónoma de la clase dominante, siendo disputada por distintos sectores de la sociedad civil, conformados o no en partidos políticos; arbitrando en las disputas económico-sociales de la sociedad en pos de una voluntad general, constituida en leyes universales del hombre, entonces, el Estado mantiene un papel conciliador, mediador y regulador delos conflictos originados por la sociedad. Por lo tanto, Estado y sociedad civil están separados, configuran dos lugares distintos, el primero un lugar público, donde se gobiernan los intereses del pueblo, y el segundo un lugar privado donde los individuos son libres, y a cuota de su libertad existe el Estado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Estado
Crisis
Surgimiento del cesarismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106111
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_25b975b5e1c8806b2e8ef4a7373712de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106111 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio GramsciArrúa, Néstor NicolásSociologíaEstadoCrisisSurgimiento del cesarismoLa verificación más importante que podemos hacer en un primer momento es que el Estado en el modo de producción capitalista responde a una necesidad histórica de la burguesia, no sólo de la burguesía del siglo XVIII sino que la atraviesa temporalmente hasta nuestros días. Esta constatación no es menor, ya que los liberales del siglo XVIII y XIX soñaban con una sociedad libre, donde el Estado tuviese cada vez una relevancia menor en el escenario social y económico, y pareciera queen muchas etapas de la dominación burguesa, el Estado tuviese connotaciones no-productivas, poniendo límites a la libertad y a la iniciativa privada, volviéndose indeseable para aquella clase social que precisó del mismo. Ahora, si acaso el Estado es una institución autónoma de la clase dominante, siendo disputada por distintos sectores de la sociedad civil, conformados o no en partidos políticos; arbitrando en las disputas económico-sociales de la sociedad en pos de una voluntad general, constituida en leyes universales del hombre, entonces, el Estado mantiene un papel conciliador, mediador y regulador delos conflictos originados por la sociedad. Por lo tanto, Estado y sociedad civil están separados, configuran dos lugares distintos, el primero un lugar público, donde se gobiernan los intereses del pueblo, y el segundo un lugar privado donde los individuos son libres, y a cuota de su libertad existe el Estado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106111<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6625/ev.6625.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:15:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106111Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:27.437SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio Gramsci |
title |
Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio Gramsci |
spellingShingle |
Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio Gramsci Arrúa, Néstor Nicolás Sociología Estado Crisis Surgimiento del cesarismo |
title_short |
Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio Gramsci |
title_full |
Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio Gramsci |
title_fullStr |
Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio Gramsci |
title_full_unstemmed |
Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio Gramsci |
title_sort |
Estado, crisis y cesarismo : Un estudio sobre el surgimiento del cesarismo en Carlos Marx y Antonio Gramsci |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arrúa, Néstor Nicolás |
author |
Arrúa, Néstor Nicolás |
author_facet |
Arrúa, Néstor Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Estado Crisis Surgimiento del cesarismo |
topic |
Sociología Estado Crisis Surgimiento del cesarismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La verificación más importante que podemos hacer en un primer momento es que el Estado en el modo de producción capitalista responde a una necesidad histórica de la burguesia, no sólo de la burguesía del siglo XVIII sino que la atraviesa temporalmente hasta nuestros días. Esta constatación no es menor, ya que los liberales del siglo XVIII y XIX soñaban con una sociedad libre, donde el Estado tuviese cada vez una relevancia menor en el escenario social y económico, y pareciera queen muchas etapas de la dominación burguesa, el Estado tuviese connotaciones no-productivas, poniendo límites a la libertad y a la iniciativa privada, volviéndose indeseable para aquella clase social que precisó del mismo. Ahora, si acaso el Estado es una institución autónoma de la clase dominante, siendo disputada por distintos sectores de la sociedad civil, conformados o no en partidos políticos; arbitrando en las disputas económico-sociales de la sociedad en pos de una voluntad general, constituida en leyes universales del hombre, entonces, el Estado mantiene un papel conciliador, mediador y regulador delos conflictos originados por la sociedad. Por lo tanto, Estado y sociedad civil están separados, configuran dos lugares distintos, el primero un lugar público, donde se gobiernan los intereses del pueblo, y el segundo un lugar privado donde los individuos son libres, y a cuota de su libertad existe el Estado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La verificación más importante que podemos hacer en un primer momento es que el Estado en el modo de producción capitalista responde a una necesidad histórica de la burguesia, no sólo de la burguesía del siglo XVIII sino que la atraviesa temporalmente hasta nuestros días. Esta constatación no es menor, ya que los liberales del siglo XVIII y XIX soñaban con una sociedad libre, donde el Estado tuviese cada vez una relevancia menor en el escenario social y económico, y pareciera queen muchas etapas de la dominación burguesa, el Estado tuviese connotaciones no-productivas, poniendo límites a la libertad y a la iniciativa privada, volviéndose indeseable para aquella clase social que precisó del mismo. Ahora, si acaso el Estado es una institución autónoma de la clase dominante, siendo disputada por distintos sectores de la sociedad civil, conformados o no en partidos políticos; arbitrando en las disputas económico-sociales de la sociedad en pos de una voluntad general, constituida en leyes universales del hombre, entonces, el Estado mantiene un papel conciliador, mediador y regulador delos conflictos originados por la sociedad. Por lo tanto, Estado y sociedad civil están separados, configuran dos lugares distintos, el primero un lugar público, donde se gobiernan los intereses del pueblo, y el segundo un lugar privado donde los individuos son libres, y a cuota de su libertad existe el Estado. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106111 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106111 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6625/ev.6625.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064212235780096 |
score |
13.22299 |