Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación
- Autores
- Laquidara, Anibal Pablo; Zerbino, Lía María; Lagraña, Carolina; Yedinak, Ezequiel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el Marco de los Proyectos 11/I130 y 11/I170 se concibieron, diseñaron y desarrollaron con financiamiento de subsidios de la CIC-BA el prototipo y cuatro unidades de aparatos que hemos denominado AutoMioEstimulador. Son equipos electrónicos destinados a la rehabilitación de miembros superiores e inferiores paralizados de pacientes con secuelas de accidentes cerebro-vasculares (ACV) o lesiones similares, por medio de la electroestimulación. El equipo es compacto, portátil y alimentado a baterías recargables, pudiéndose utilizar en servicios de fisiatría o en domicilio del paciente. La técnica que emplea el aparato es la del autoentrenamiento cognitivo o biofeedback, aplicando electroestimulación sobre los miembros paralizados, controlada por la contracción voluntaria de un miembro sano. El paciente decide voluntariamente el instante de inicio y finalización de la electroestimulación, controlando así los intervalos de estimulación y relajación del músculo parético. Para realizar la función mencionada cuenta con dos juegos de electrodos: un par de electrodos de estimulación y otro par para electromiografía (EMG) y su respectiva toma de tierra, es decir, en total cinco electrodos. El uso del aparato persigue el logro de mayor fuerza muscular, disminución de la espasticidad, mantenimiento del trofismo muscular y mejoramiento de la circulación.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
Músculos
Estimulación Física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37899
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2531b98f7e51dc9368404c479e409985 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37899 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitaciónLaquidara, Anibal PabloZerbino, Lía MaríaLagraña, CarolinaYedinak, EzequielIngenieríaMúsculosEstimulación FísicaEn el Marco de los Proyectos 11/I130 y 11/I170 se concibieron, diseñaron y desarrollaron con financiamiento de subsidios de la CIC-BA el prototipo y cuatro unidades de aparatos que hemos denominado AutoMioEstimulador. Son equipos electrónicos destinados a la rehabilitación de miembros superiores e inferiores paralizados de pacientes con secuelas de accidentes cerebro-vasculares (ACV) o lesiones similares, por medio de la electroestimulación. El equipo es compacto, portátil y alimentado a baterías recargables, pudiéndose utilizar en servicios de fisiatría o en domicilio del paciente. La técnica que emplea el aparato es la del autoentrenamiento cognitivo o biofeedback, aplicando electroestimulación sobre los miembros paralizados, controlada por la contracción voluntaria de un miembro sano. El paciente decide voluntariamente el instante de inicio y finalización de la electroestimulación, controlando así los intervalos de estimulación y relajación del músculo parético. Para realizar la función mencionada cuenta con dos juegos de electrodos: un par de electrodos de estimulación y otro par para electromiografía (EMG) y su respectiva toma de tierra, es decir, en total cinco electrodos. El uso del aparato persigue el logro de mayor fuerza muscular, disminución de la espasticidad, mantenimiento del trofismo muscular y mejoramiento de la circulación.Facultad de Ingeniería2013-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf293-298http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37899spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37899Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:00.427SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación |
title |
Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación |
spellingShingle |
Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación Laquidara, Anibal Pablo Ingeniería Músculos Estimulación Física |
title_short |
Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación |
title_full |
Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación |
title_fullStr |
Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación |
title_full_unstemmed |
Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación |
title_sort |
Automioestimulador: biofeedback aplicado a la rehabilitación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laquidara, Anibal Pablo Zerbino, Lía María Lagraña, Carolina Yedinak, Ezequiel |
author |
Laquidara, Anibal Pablo |
author_facet |
Laquidara, Anibal Pablo Zerbino, Lía María Lagraña, Carolina Yedinak, Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Zerbino, Lía María Lagraña, Carolina Yedinak, Ezequiel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Músculos Estimulación Física |
topic |
Ingeniería Músculos Estimulación Física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el Marco de los Proyectos 11/I130 y 11/I170 se concibieron, diseñaron y desarrollaron con financiamiento de subsidios de la CIC-BA el prototipo y cuatro unidades de aparatos que hemos denominado AutoMioEstimulador. Son equipos electrónicos destinados a la rehabilitación de miembros superiores e inferiores paralizados de pacientes con secuelas de accidentes cerebro-vasculares (ACV) o lesiones similares, por medio de la electroestimulación. El equipo es compacto, portátil y alimentado a baterías recargables, pudiéndose utilizar en servicios de fisiatría o en domicilio del paciente. La técnica que emplea el aparato es la del autoentrenamiento cognitivo o biofeedback, aplicando electroestimulación sobre los miembros paralizados, controlada por la contracción voluntaria de un miembro sano. El paciente decide voluntariamente el instante de inicio y finalización de la electroestimulación, controlando así los intervalos de estimulación y relajación del músculo parético. Para realizar la función mencionada cuenta con dos juegos de electrodos: un par de electrodos de estimulación y otro par para electromiografía (EMG) y su respectiva toma de tierra, es decir, en total cinco electrodos. El uso del aparato persigue el logro de mayor fuerza muscular, disminución de la espasticidad, mantenimiento del trofismo muscular y mejoramiento de la circulación. Facultad de Ingeniería |
description |
En el Marco de los Proyectos 11/I130 y 11/I170 se concibieron, diseñaron y desarrollaron con financiamiento de subsidios de la CIC-BA el prototipo y cuatro unidades de aparatos que hemos denominado AutoMioEstimulador. Son equipos electrónicos destinados a la rehabilitación de miembros superiores e inferiores paralizados de pacientes con secuelas de accidentes cerebro-vasculares (ACV) o lesiones similares, por medio de la electroestimulación. El equipo es compacto, portátil y alimentado a baterías recargables, pudiéndose utilizar en servicios de fisiatría o en domicilio del paciente. La técnica que emplea el aparato es la del autoentrenamiento cognitivo o biofeedback, aplicando electroestimulación sobre los miembros paralizados, controlada por la contracción voluntaria de un miembro sano. El paciente decide voluntariamente el instante de inicio y finalización de la electroestimulación, controlando así los intervalos de estimulación y relajación del músculo parético. Para realizar la función mencionada cuenta con dos juegos de electrodos: un par de electrodos de estimulación y otro par para electromiografía (EMG) y su respectiva toma de tierra, es decir, en total cinco electrodos. El uso del aparato persigue el logro de mayor fuerza muscular, disminución de la espasticidad, mantenimiento del trofismo muscular y mejoramiento de la circulación. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37899 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37899 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 293-298 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615865006292992 |
score |
13.069144 |