Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)

Autores
Pugliese, Nahuel; Schlichter, Tomas
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
De acuerdo al IPCC, el calentamiento del sistema climático es inequívoco, y se ha determinado que el hombre es el principal responsable del cambio climático, a través del uso de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra. Frente a ello, la huella de carbono (HC) ha surgido como una herramienta clave para la mitigación del cambio climático. A través de su cálculo se describe la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberados a la atmósfera, directa o indirectamente, por una actividad o entidad en particular, expresado en cantidades de CO₂ equivalentes. Hoy en día, los análisis de HC se enmarcan en un estudio más amplio denominado Análisis del Ciclo de Vida, para el cual deben seguirse varios pasos: la delimitación del sistema a estudiar, la recopilación de datos, el cálculo de la HC y la interpretación de los resultados. La cadena forestal tiene algunas características distintivas con respecto al resto de las cadenas agro-industriales: los productos forestales almacenan carbono, el cual es removido previamente de la atmósfera por los bosques/plantaciones; muchas industrias forestales obtienen energía a través de la biomasa, etc. En especial para el sector forestal, no se encuentran registros de trabajos destinados a calcular la HC dentro de este sector en el país. Este trabajo tiene como objetivo principal la determinación de la HC de madera aserrada seca producida en la provincia de Misiones, Argentina. Se establece como objetivos secundarios, la descripción detallada de la metodología para el cálculo de HC y la comparación de producciones con distintos manejos forestales y el uso de diferentes tecnologías y su efecto en la emisión de GEI y en la HC. Las etapas a analizar del proceso productivo fueron: vivero, plantación, aserradero y transporte entre etapas. De acuerdo a los resultados obtenidos, la huella de carbono para madera aserrada es de 67,51 kg de CO₂eq por m³, teniendo en cuenta las tres etapas definidas anteriormente. Si se tiene en cuenta el carbono almacenado en el producto final, la huella se vuelve negativa con un valor de -757,49 kg de CO₂eq por m³. La etapa de aserradero es la de mayor influencia en la huella de carbono, ya que le corresponde un 61% de las emisiones, por lo que es donde hay mayor cantidad de oportunidades de reducción de emisiones. También se estimó la biomasa total generada en los raleos y la cosecha de las plantaciones en unas 73 toneladas de material. La quema de residuos forestales en la caldera para el secado de la madera es el factor que más influye en la huella de carbono, pero es mucho menor al efecto estimado de una caldera alimentada con combustibles fósiles como el gas natural. El manejo y aprovechamiento de los residuos generados durante el ciclo productivo de la madera, tiene un efecto muy importante sobre la emisión de GEI, más allá de que muchos de estos efectos no se ven reflejados en la huella de carbono.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Huella de Carbono
Cambio Climático
análisis de ciclo de vida
Ciencias forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123056

id SEDICI_24dcf794cb6533f3c1ad7f80df483a22
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123056
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)Pugliese, NahuelSchlichter, TomasEcologíaHuella de CarbonoCambio Climáticoanálisis de ciclo de vidaCiencias forestalesDe acuerdo al IPCC, el calentamiento del sistema climático es inequívoco, y se ha determinado que el hombre es el principal responsable del cambio climático, a través del uso de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra. Frente a ello, la huella de carbono (HC) ha surgido como una herramienta clave para la mitigación del cambio climático. A través de su cálculo se describe la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberados a la atmósfera, directa o indirectamente, por una actividad o entidad en particular, expresado en cantidades de CO₂ equivalentes. Hoy en día, los análisis de HC se enmarcan en un estudio más amplio denominado Análisis del Ciclo de Vida, para el cual deben seguirse varios pasos: la delimitación del sistema a estudiar, la recopilación de datos, el cálculo de la HC y la interpretación de los resultados. La cadena forestal tiene algunas características distintivas con respecto al resto de las cadenas agro-industriales: los productos forestales almacenan carbono, el cual es removido previamente de la atmósfera por los bosques/plantaciones; muchas industrias forestales obtienen energía a través de la biomasa, etc. En especial para el sector forestal, no se encuentran registros de trabajos destinados a calcular la HC dentro de este sector en el país. Este trabajo tiene como objetivo principal la determinación de la HC de madera aserrada seca producida en la provincia de Misiones, Argentina. Se establece como objetivos secundarios, la descripción detallada de la metodología para el cálculo de HC y la comparación de producciones con distintos manejos forestales y el uso de diferentes tecnologías y su efecto en la emisión de GEI y en la HC. Las etapas a analizar del proceso productivo fueron: vivero, plantación, aserradero y transporte entre etapas. De acuerdo a los resultados obtenidos, la huella de carbono para madera aserrada es de 67,51 kg de CO₂eq por m³, teniendo en cuenta las tres etapas definidas anteriormente. Si se tiene en cuenta el carbono almacenado en el producto final, la huella se vuelve negativa con un valor de -757,49 kg de CO₂eq por m³. La etapa de aserradero es la de mayor influencia en la huella de carbono, ya que le corresponde un 61% de las emisiones, por lo que es donde hay mayor cantidad de oportunidades de reducción de emisiones. También se estimó la biomasa total generada en los raleos y la cosecha de las plantaciones en unas 73 toneladas de material. La quema de residuos forestales en la caldera para el secado de la madera es el factor que más influye en la huella de carbono, pero es mucho menor al efecto estimado de una caldera alimentada con combustibles fósiles como el gas natural. El manejo y aprovechamiento de los residuos generados durante el ciclo productivo de la madera, tiene un efecto muy importante sobre la emisión de GEI, más allá de que muchos de estos efectos no se ven reflejados en la huella de carbono.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123056spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123056Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:29.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)
title Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)
spellingShingle Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)
Pugliese, Nahuel
Ecología
Huella de Carbono
Cambio Climático
análisis de ciclo de vida
Ciencias forestales
title_short Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)
title_full Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)
title_fullStr Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)
title_full_unstemmed Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)
title_sort Determinación de la huella de carbono de madera aserrada producida en la prov. De misiones (arg)
dc.creator.none.fl_str_mv Pugliese, Nahuel
Schlichter, Tomas
author Pugliese, Nahuel
author_facet Pugliese, Nahuel
Schlichter, Tomas
author_role author
author2 Schlichter, Tomas
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Huella de Carbono
Cambio Climático
análisis de ciclo de vida
Ciencias forestales
topic Ecología
Huella de Carbono
Cambio Climático
análisis de ciclo de vida
Ciencias forestales
dc.description.none.fl_txt_mv De acuerdo al IPCC, el calentamiento del sistema climático es inequívoco, y se ha determinado que el hombre es el principal responsable del cambio climático, a través del uso de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra. Frente a ello, la huella de carbono (HC) ha surgido como una herramienta clave para la mitigación del cambio climático. A través de su cálculo se describe la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberados a la atmósfera, directa o indirectamente, por una actividad o entidad en particular, expresado en cantidades de CO₂ equivalentes. Hoy en día, los análisis de HC se enmarcan en un estudio más amplio denominado Análisis del Ciclo de Vida, para el cual deben seguirse varios pasos: la delimitación del sistema a estudiar, la recopilación de datos, el cálculo de la HC y la interpretación de los resultados. La cadena forestal tiene algunas características distintivas con respecto al resto de las cadenas agro-industriales: los productos forestales almacenan carbono, el cual es removido previamente de la atmósfera por los bosques/plantaciones; muchas industrias forestales obtienen energía a través de la biomasa, etc. En especial para el sector forestal, no se encuentran registros de trabajos destinados a calcular la HC dentro de este sector en el país. Este trabajo tiene como objetivo principal la determinación de la HC de madera aserrada seca producida en la provincia de Misiones, Argentina. Se establece como objetivos secundarios, la descripción detallada de la metodología para el cálculo de HC y la comparación de producciones con distintos manejos forestales y el uso de diferentes tecnologías y su efecto en la emisión de GEI y en la HC. Las etapas a analizar del proceso productivo fueron: vivero, plantación, aserradero y transporte entre etapas. De acuerdo a los resultados obtenidos, la huella de carbono para madera aserrada es de 67,51 kg de CO₂eq por m³, teniendo en cuenta las tres etapas definidas anteriormente. Si se tiene en cuenta el carbono almacenado en el producto final, la huella se vuelve negativa con un valor de -757,49 kg de CO₂eq por m³. La etapa de aserradero es la de mayor influencia en la huella de carbono, ya que le corresponde un 61% de las emisiones, por lo que es donde hay mayor cantidad de oportunidades de reducción de emisiones. También se estimó la biomasa total generada en los raleos y la cosecha de las plantaciones en unas 73 toneladas de material. La quema de residuos forestales en la caldera para el secado de la madera es el factor que más influye en la huella de carbono, pero es mucho menor al efecto estimado de una caldera alimentada con combustibles fósiles como el gas natural. El manejo y aprovechamiento de los residuos generados durante el ciclo productivo de la madera, tiene un efecto muy importante sobre la emisión de GEI, más allá de que muchos de estos efectos no se ven reflejados en la huella de carbono.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description De acuerdo al IPCC, el calentamiento del sistema climático es inequívoco, y se ha determinado que el hombre es el principal responsable del cambio climático, a través del uso de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra. Frente a ello, la huella de carbono (HC) ha surgido como una herramienta clave para la mitigación del cambio climático. A través de su cálculo se describe la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberados a la atmósfera, directa o indirectamente, por una actividad o entidad en particular, expresado en cantidades de CO₂ equivalentes. Hoy en día, los análisis de HC se enmarcan en un estudio más amplio denominado Análisis del Ciclo de Vida, para el cual deben seguirse varios pasos: la delimitación del sistema a estudiar, la recopilación de datos, el cálculo de la HC y la interpretación de los resultados. La cadena forestal tiene algunas características distintivas con respecto al resto de las cadenas agro-industriales: los productos forestales almacenan carbono, el cual es removido previamente de la atmósfera por los bosques/plantaciones; muchas industrias forestales obtienen energía a través de la biomasa, etc. En especial para el sector forestal, no se encuentran registros de trabajos destinados a calcular la HC dentro de este sector en el país. Este trabajo tiene como objetivo principal la determinación de la HC de madera aserrada seca producida en la provincia de Misiones, Argentina. Se establece como objetivos secundarios, la descripción detallada de la metodología para el cálculo de HC y la comparación de producciones con distintos manejos forestales y el uso de diferentes tecnologías y su efecto en la emisión de GEI y en la HC. Las etapas a analizar del proceso productivo fueron: vivero, plantación, aserradero y transporte entre etapas. De acuerdo a los resultados obtenidos, la huella de carbono para madera aserrada es de 67,51 kg de CO₂eq por m³, teniendo en cuenta las tres etapas definidas anteriormente. Si se tiene en cuenta el carbono almacenado en el producto final, la huella se vuelve negativa con un valor de -757,49 kg de CO₂eq por m³. La etapa de aserradero es la de mayor influencia en la huella de carbono, ya que le corresponde un 61% de las emisiones, por lo que es donde hay mayor cantidad de oportunidades de reducción de emisiones. También se estimó la biomasa total generada en los raleos y la cosecha de las plantaciones en unas 73 toneladas de material. La quema de residuos forestales en la caldera para el secado de la madera es el factor que más influye en la huella de carbono, pero es mucho menor al efecto estimado de una caldera alimentada con combustibles fósiles como el gas natural. El manejo y aprovechamiento de los residuos generados durante el ciclo productivo de la madera, tiene un efecto muy importante sobre la emisión de GEI, más allá de que muchos de estos efectos no se ven reflejados en la huella de carbono.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123056
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260511130910720
score 13.13397