Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva Informática
- Autores
- Amadeo, Ana Paola
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Porta, Paula Inés
- Descripción
- La creciente digitalización de la Educación Superior ha transformado las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, pero también ha generado nuevas barreras que pueden limitar la participación plena de los estudiantes, especialmente aquellos en situación de discapacidad. Esta tesis investiga la accesibilidad digital y la inclusión en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), adoptando una perspectiva informática y de Interacción Humano-Computadora (HCI) para analizar cómo las herramientas y concepciones de la accesibilidad digital impactan en la comunidad universitaria. El objetivo principal es diagnosticar la situación actual, identificar avances y desafíos, y proponer líneas de acción para fortalecer un entorno educativo digital más inclusivo. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto que trianguló diversas fuentes: análisis documental de normativas y políticas institucionales; entrevistas semiestructuradas a referentes de la Comisión Universitaria de Discapacidad (CUD) y de unidades académicas testigo; cuestionarios a docentes y estudiantes; y un análisis técnico de la accesibilidad de los principales portales web y plataformas virtuales de aprendizaje de la UNLP. Los hallazgos revelan que, si bien la UNLP demuestra un compromiso institucional con la inclusión, sustentado en un marco normativo y en iniciativas como la CUD y la recopilación de datos sobre estudiantes con discapacidad, persisten importantes desafíos. Se identificaron avances en la sensibilización y en la implementación de algunos apoyos. No obstante, el análisis técnico evidenció un bajo cumplimiento de los estándares de accesibilidad (WCAG) en la mayoría de los portales web institucionales, constituyendo una barrera significativa. Las plataformas virtuales, aunque basadas en software con potencial accesible como Moodle, presentan una heterogeneidad en la accesibilidad del contenido debido a prácticas docentes diversas. Los estudiantes señalaron la necesidad de material digital consistentemente accesible, tutorías y mayor flexibilidad pedagógica, mientras que los docentes expresaron una demanda de capacitación específica en la creación de recursos digitales inclusivos y estrategias para atender la diversidad en el aula. Se concluye que la accesibilidad digital en la Educación Superior es un fenómeno complejo que requiere un abordaje integral y multifacético, articulando políticas institucionales, desarrollo tecnológico, prácticas pedagógicas y una cultura de la inclusión. La perspectiva informática y de HCI resulta crucial para el diseño y la implementación de soluciones efectivas y centradas en el usuario. Este estudio no solo proporciona un diagnóstico detallado para la UNLP, sino que también ofrece un modelo metodológico y recomendaciones que pueden ser de utilidad para otras instituciones de educación superior que busquen avanzar hacia entornos digitales más equitativos y accesibles, garantizando el derecho a una educación de calidad para todas las personas.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Accesibilidad digital
Educación superior
Inclusión
Derechos
WCAG - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187059
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_249bff99a09cb648377dab50995fbcc3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187059 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva InformáticaAmadeo, Ana PaolaEducaciónAccesibilidad digitalEducación superiorInclusiónDerechosWCAGLa creciente digitalización de la Educación Superior ha transformado las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, pero también ha generado nuevas barreras que pueden limitar la participación plena de los estudiantes, especialmente aquellos en situación de discapacidad. Esta tesis investiga la accesibilidad digital y la inclusión en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), adoptando una perspectiva informática y de Interacción Humano-Computadora (HCI) para analizar cómo las herramientas y concepciones de la accesibilidad digital impactan en la comunidad universitaria. El objetivo principal es diagnosticar la situación actual, identificar avances y desafíos, y proponer líneas de acción para fortalecer un entorno educativo digital más inclusivo. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto que trianguló diversas fuentes: análisis documental de normativas y políticas institucionales; entrevistas semiestructuradas a referentes de la Comisión Universitaria de Discapacidad (CUD) y de unidades académicas testigo; cuestionarios a docentes y estudiantes; y un análisis técnico de la accesibilidad de los principales portales web y plataformas virtuales de aprendizaje de la UNLP. Los hallazgos revelan que, si bien la UNLP demuestra un compromiso institucional con la inclusión, sustentado en un marco normativo y en iniciativas como la CUD y la recopilación de datos sobre estudiantes con discapacidad, persisten importantes desafíos. Se identificaron avances en la sensibilización y en la implementación de algunos apoyos. No obstante, el análisis técnico evidenció un bajo cumplimiento de los estándares de accesibilidad (WCAG) en la mayoría de los portales web institucionales, constituyendo una barrera significativa. Las plataformas virtuales, aunque basadas en software con potencial accesible como Moodle, presentan una heterogeneidad en la accesibilidad del contenido debido a prácticas docentes diversas. Los estudiantes señalaron la necesidad de material digital consistentemente accesible, tutorías y mayor flexibilidad pedagógica, mientras que los docentes expresaron una demanda de capacitación específica en la creación de recursos digitales inclusivos y estrategias para atender la diversidad en el aula. Se concluye que la accesibilidad digital en la Educación Superior es un fenómeno complejo que requiere un abordaje integral y multifacético, articulando políticas institucionales, desarrollo tecnológico, prácticas pedagógicas y una cultura de la inclusión. La perspectiva informática y de HCI resulta crucial para el diseño y la implementación de soluciones efectivas y centradas en el usuario. Este estudio no solo proporciona un diagnóstico detallado para la UNLP, sino que también ofrece un modelo metodológico y recomendaciones que pueden ser de utilidad para otras instituciones de educación superior que busquen avanzar hacia entornos digitales más equitativos y accesibles, garantizando el derecho a una educación de calidad para todas las personas.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPorta, Paula Inés2025-09-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187059https://doi.org/10.35537/10915/187059spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187059Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:39.449SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva Informática |
| title |
Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva Informática |
| spellingShingle |
Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva Informática Amadeo, Ana Paola Educación Accesibilidad digital Educación superior Inclusión Derechos WCAG |
| title_short |
Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva Informática |
| title_full |
Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva Informática |
| title_fullStr |
Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva Informática |
| title_full_unstemmed |
Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva Informática |
| title_sort |
Accesibilidad Digital e Inclusión en la Educación Superior : Análisis de casos y modelos desarrollados en la UNLP desde la perspectiva Informática |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Amadeo, Ana Paola |
| author |
Amadeo, Ana Paola |
| author_facet |
Amadeo, Ana Paola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Porta, Paula Inés |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Accesibilidad digital Educación superior Inclusión Derechos WCAG |
| topic |
Educación Accesibilidad digital Educación superior Inclusión Derechos WCAG |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La creciente digitalización de la Educación Superior ha transformado las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, pero también ha generado nuevas barreras que pueden limitar la participación plena de los estudiantes, especialmente aquellos en situación de discapacidad. Esta tesis investiga la accesibilidad digital y la inclusión en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), adoptando una perspectiva informática y de Interacción Humano-Computadora (HCI) para analizar cómo las herramientas y concepciones de la accesibilidad digital impactan en la comunidad universitaria. El objetivo principal es diagnosticar la situación actual, identificar avances y desafíos, y proponer líneas de acción para fortalecer un entorno educativo digital más inclusivo. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto que trianguló diversas fuentes: análisis documental de normativas y políticas institucionales; entrevistas semiestructuradas a referentes de la Comisión Universitaria de Discapacidad (CUD) y de unidades académicas testigo; cuestionarios a docentes y estudiantes; y un análisis técnico de la accesibilidad de los principales portales web y plataformas virtuales de aprendizaje de la UNLP. Los hallazgos revelan que, si bien la UNLP demuestra un compromiso institucional con la inclusión, sustentado en un marco normativo y en iniciativas como la CUD y la recopilación de datos sobre estudiantes con discapacidad, persisten importantes desafíos. Se identificaron avances en la sensibilización y en la implementación de algunos apoyos. No obstante, el análisis técnico evidenció un bajo cumplimiento de los estándares de accesibilidad (WCAG) en la mayoría de los portales web institucionales, constituyendo una barrera significativa. Las plataformas virtuales, aunque basadas en software con potencial accesible como Moodle, presentan una heterogeneidad en la accesibilidad del contenido debido a prácticas docentes diversas. Los estudiantes señalaron la necesidad de material digital consistentemente accesible, tutorías y mayor flexibilidad pedagógica, mientras que los docentes expresaron una demanda de capacitación específica en la creación de recursos digitales inclusivos y estrategias para atender la diversidad en el aula. Se concluye que la accesibilidad digital en la Educación Superior es un fenómeno complejo que requiere un abordaje integral y multifacético, articulando políticas institucionales, desarrollo tecnológico, prácticas pedagógicas y una cultura de la inclusión. La perspectiva informática y de HCI resulta crucial para el diseño y la implementación de soluciones efectivas y centradas en el usuario. Este estudio no solo proporciona un diagnóstico detallado para la UNLP, sino que también ofrece un modelo metodológico y recomendaciones que pueden ser de utilidad para otras instituciones de educación superior que busquen avanzar hacia entornos digitales más equitativos y accesibles, garantizando el derecho a una educación de calidad para todas las personas. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La creciente digitalización de la Educación Superior ha transformado las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, pero también ha generado nuevas barreras que pueden limitar la participación plena de los estudiantes, especialmente aquellos en situación de discapacidad. Esta tesis investiga la accesibilidad digital y la inclusión en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), adoptando una perspectiva informática y de Interacción Humano-Computadora (HCI) para analizar cómo las herramientas y concepciones de la accesibilidad digital impactan en la comunidad universitaria. El objetivo principal es diagnosticar la situación actual, identificar avances y desafíos, y proponer líneas de acción para fortalecer un entorno educativo digital más inclusivo. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto que trianguló diversas fuentes: análisis documental de normativas y políticas institucionales; entrevistas semiestructuradas a referentes de la Comisión Universitaria de Discapacidad (CUD) y de unidades académicas testigo; cuestionarios a docentes y estudiantes; y un análisis técnico de la accesibilidad de los principales portales web y plataformas virtuales de aprendizaje de la UNLP. Los hallazgos revelan que, si bien la UNLP demuestra un compromiso institucional con la inclusión, sustentado en un marco normativo y en iniciativas como la CUD y la recopilación de datos sobre estudiantes con discapacidad, persisten importantes desafíos. Se identificaron avances en la sensibilización y en la implementación de algunos apoyos. No obstante, el análisis técnico evidenció un bajo cumplimiento de los estándares de accesibilidad (WCAG) en la mayoría de los portales web institucionales, constituyendo una barrera significativa. Las plataformas virtuales, aunque basadas en software con potencial accesible como Moodle, presentan una heterogeneidad en la accesibilidad del contenido debido a prácticas docentes diversas. Los estudiantes señalaron la necesidad de material digital consistentemente accesible, tutorías y mayor flexibilidad pedagógica, mientras que los docentes expresaron una demanda de capacitación específica en la creación de recursos digitales inclusivos y estrategias para atender la diversidad en el aula. Se concluye que la accesibilidad digital en la Educación Superior es un fenómeno complejo que requiere un abordaje integral y multifacético, articulando políticas institucionales, desarrollo tecnológico, prácticas pedagógicas y una cultura de la inclusión. La perspectiva informática y de HCI resulta crucial para el diseño y la implementación de soluciones efectivas y centradas en el usuario. Este estudio no solo proporciona un diagnóstico detallado para la UNLP, sino que también ofrece un modelo metodológico y recomendaciones que pueden ser de utilidad para otras instituciones de educación superior que busquen avanzar hacia entornos digitales más equitativos y accesibles, garantizando el derecho a una educación de calidad para todas las personas. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187059 https://doi.org/10.35537/10915/187059 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187059 https://doi.org/10.35537/10915/187059 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605864493056000 |
| score |
12.976206 |