La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de una

Autores
Bisso, Matías
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En su asunción como gobernador elegido por las urnas en 1922, José Luis Cantilo repitió los diagnósticos habituales sobre la cuestión municipal bonaerense al alertar que “Intereses de predominio partidario, han provocado, en estos últimos tiempos, serios conflictos en la organización y el desenvolvimiento de algunas municipalidades”. Cantilo llegaba de nuevo al gobierno de la Provincia de Buenos Aires cinco años después de haber sido designado como interventor federal por Hipólito Yrigoyen en 1917 para encargarse de desarmar la maquinaria electoral y de gestión del conservadurismo ugartista y sentar las bases para la construcción de la provincia yrigoyenista. La crítica acerca de la partidización de la política municipal demostraba la permanencia de un sentido común que, sin embargo, cada vez estaba más distante de la realidad. La idea de que el municipio era una institución natural surgida de la asociación espontánea de vecinos en la cual la política de los partidos no debía tener injerencia ya no se ajustaba del todo a la realidad de la política local, que transicionaba hacia un lugar diferente, con mayor incidencia de los partidos políticos y donde la figura del intendente, o comisionado, ganaba importancia en relación a comisarios y jueces de paz, reformulando las relaciones de poder dentro de la “triada” que tradicionalmente había manejado las situaciones locales. Los procesos electorales municipales de 1918, pueden ayudarnos a echar luz sobre dicha transición. Ese año fue especialmente significativo en la historia de la política bonaerense, se convocó a las elecciones para gobernador en las que vencería el candidato radical José Camilo Crotto, dando por terminada la intervención federal que lideró José Luis Cantilo desde abril de 1917. En ese contexto se dio la particularidad de la existencia de dos procesos de elecciones municipales en casi todos los municipios, uno convocado para el mes de abril y otro para el de noviembre. El hecho de que se convocara a elecciones municipales generalizadas en la Provincia ya era de por sí poco habitual, y en este caso se sumó la situación de que en el mismo año este llamado se efectuara dos veces. Este trabajo se propone dar cuenta de ambos procesos y su relación entre sí, en el marco de una etapa particular de la cuestión municipal en la cual comenzaba a hacerse más patente la influencia de los partidos políticos en la política local. En este contexto se presentaron una diversidad de conflictos, algunos de ellos estructurales del sistema político bonaerense, como la dificultad de constituir municipio debido al habitual empantanamiento de la elección indirecta del intendente y la generación forzada de “acefalías”, otros relacionados con la coyuntura política que enfrentó primero a radicales y conservadores, y luego a crottistas e yrigoyenistas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Elecciones
Política
municipio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157499

id SEDICI_2417c12e84b71cd05a41fb3702bf14b8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157499
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de unaBisso, MatíasHistoriaEleccionesPolíticamunicipioEn su asunción como gobernador elegido por las urnas en 1922, José Luis Cantilo repitió los diagnósticos habituales sobre la cuestión municipal bonaerense al alertar que “Intereses de predominio partidario, han provocado, en estos últimos tiempos, serios conflictos en la organización y el desenvolvimiento de algunas municipalidades”. Cantilo llegaba de nuevo al gobierno de la Provincia de Buenos Aires cinco años después de haber sido designado como interventor federal por Hipólito Yrigoyen en 1917 para encargarse de desarmar la maquinaria electoral y de gestión del conservadurismo ugartista y sentar las bases para la construcción de la provincia yrigoyenista. La crítica acerca de la partidización de la política municipal demostraba la permanencia de un sentido común que, sin embargo, cada vez estaba más distante de la realidad. La idea de que el municipio era una institución natural surgida de la asociación espontánea de vecinos en la cual la política de los partidos no debía tener injerencia ya no se ajustaba del todo a la realidad de la política local, que transicionaba hacia un lugar diferente, con mayor incidencia de los partidos políticos y donde la figura del intendente, o comisionado, ganaba importancia en relación a comisarios y jueces de paz, reformulando las relaciones de poder dentro de la “triada” que tradicionalmente había manejado las situaciones locales. Los procesos electorales municipales de 1918, pueden ayudarnos a echar luz sobre dicha transición. Ese año fue especialmente significativo en la historia de la política bonaerense, se convocó a las elecciones para gobernador en las que vencería el candidato radical José Camilo Crotto, dando por terminada la intervención federal que lideró José Luis Cantilo desde abril de 1917. En ese contexto se dio la particularidad de la existencia de dos procesos de elecciones municipales en casi todos los municipios, uno convocado para el mes de abril y otro para el de noviembre. El hecho de que se convocara a elecciones municipales generalizadas en la Provincia ya era de por sí poco habitual, y en este caso se sumó la situación de que en el mismo año este llamado se efectuara dos veces. Este trabajo se propone dar cuenta de ambos procesos y su relación entre sí, en el marco de una etapa particular de la cuestión municipal en la cual comenzaba a hacerse más patente la influencia de los partidos políticos en la política local. En este contexto se presentaron una diversidad de conflictos, algunos de ellos estructurales del sistema político bonaerense, como la dificultad de constituir municipio debido al habitual empantanamiento de la elección indirecta del intendente y la generación forzada de “acefalías”, otros relacionados con la coyuntura política que enfrentó primero a radicales y conservadores, y luego a crottistas e yrigoyenistas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf852-869http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157499spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-21-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157499Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:00.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de una
title La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de una
spellingShingle La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de una
Bisso, Matías
Historia
Elecciones
Política
municipio
title_short La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de una
title_full La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de una
title_fullStr La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de una
title_full_unstemmed La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de una
title_sort La elecciones municipales de 1918 en la provincia de Buenos Aires : Dos al precio de una
dc.creator.none.fl_str_mv Bisso, Matías
author Bisso, Matías
author_facet Bisso, Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Elecciones
Política
municipio
topic Historia
Elecciones
Política
municipio
dc.description.none.fl_txt_mv En su asunción como gobernador elegido por las urnas en 1922, José Luis Cantilo repitió los diagnósticos habituales sobre la cuestión municipal bonaerense al alertar que “Intereses de predominio partidario, han provocado, en estos últimos tiempos, serios conflictos en la organización y el desenvolvimiento de algunas municipalidades”. Cantilo llegaba de nuevo al gobierno de la Provincia de Buenos Aires cinco años después de haber sido designado como interventor federal por Hipólito Yrigoyen en 1917 para encargarse de desarmar la maquinaria electoral y de gestión del conservadurismo ugartista y sentar las bases para la construcción de la provincia yrigoyenista. La crítica acerca de la partidización de la política municipal demostraba la permanencia de un sentido común que, sin embargo, cada vez estaba más distante de la realidad. La idea de que el municipio era una institución natural surgida de la asociación espontánea de vecinos en la cual la política de los partidos no debía tener injerencia ya no se ajustaba del todo a la realidad de la política local, que transicionaba hacia un lugar diferente, con mayor incidencia de los partidos políticos y donde la figura del intendente, o comisionado, ganaba importancia en relación a comisarios y jueces de paz, reformulando las relaciones de poder dentro de la “triada” que tradicionalmente había manejado las situaciones locales. Los procesos electorales municipales de 1918, pueden ayudarnos a echar luz sobre dicha transición. Ese año fue especialmente significativo en la historia de la política bonaerense, se convocó a las elecciones para gobernador en las que vencería el candidato radical José Camilo Crotto, dando por terminada la intervención federal que lideró José Luis Cantilo desde abril de 1917. En ese contexto se dio la particularidad de la existencia de dos procesos de elecciones municipales en casi todos los municipios, uno convocado para el mes de abril y otro para el de noviembre. El hecho de que se convocara a elecciones municipales generalizadas en la Provincia ya era de por sí poco habitual, y en este caso se sumó la situación de que en el mismo año este llamado se efectuara dos veces. Este trabajo se propone dar cuenta de ambos procesos y su relación entre sí, en el marco de una etapa particular de la cuestión municipal en la cual comenzaba a hacerse más patente la influencia de los partidos políticos en la política local. En este contexto se presentaron una diversidad de conflictos, algunos de ellos estructurales del sistema político bonaerense, como la dificultad de constituir municipio debido al habitual empantanamiento de la elección indirecta del intendente y la generación forzada de “acefalías”, otros relacionados con la coyuntura política que enfrentó primero a radicales y conservadores, y luego a crottistas e yrigoyenistas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En su asunción como gobernador elegido por las urnas en 1922, José Luis Cantilo repitió los diagnósticos habituales sobre la cuestión municipal bonaerense al alertar que “Intereses de predominio partidario, han provocado, en estos últimos tiempos, serios conflictos en la organización y el desenvolvimiento de algunas municipalidades”. Cantilo llegaba de nuevo al gobierno de la Provincia de Buenos Aires cinco años después de haber sido designado como interventor federal por Hipólito Yrigoyen en 1917 para encargarse de desarmar la maquinaria electoral y de gestión del conservadurismo ugartista y sentar las bases para la construcción de la provincia yrigoyenista. La crítica acerca de la partidización de la política municipal demostraba la permanencia de un sentido común que, sin embargo, cada vez estaba más distante de la realidad. La idea de que el municipio era una institución natural surgida de la asociación espontánea de vecinos en la cual la política de los partidos no debía tener injerencia ya no se ajustaba del todo a la realidad de la política local, que transicionaba hacia un lugar diferente, con mayor incidencia de los partidos políticos y donde la figura del intendente, o comisionado, ganaba importancia en relación a comisarios y jueces de paz, reformulando las relaciones de poder dentro de la “triada” que tradicionalmente había manejado las situaciones locales. Los procesos electorales municipales de 1918, pueden ayudarnos a echar luz sobre dicha transición. Ese año fue especialmente significativo en la historia de la política bonaerense, se convocó a las elecciones para gobernador en las que vencería el candidato radical José Camilo Crotto, dando por terminada la intervención federal que lideró José Luis Cantilo desde abril de 1917. En ese contexto se dio la particularidad de la existencia de dos procesos de elecciones municipales en casi todos los municipios, uno convocado para el mes de abril y otro para el de noviembre. El hecho de que se convocara a elecciones municipales generalizadas en la Provincia ya era de por sí poco habitual, y en este caso se sumó la situación de que en el mismo año este llamado se efectuara dos veces. Este trabajo se propone dar cuenta de ambos procesos y su relación entre sí, en el marco de una etapa particular de la cuestión municipal en la cual comenzaba a hacerse más patente la influencia de los partidos políticos en la política local. En este contexto se presentaron una diversidad de conflictos, algunos de ellos estructurales del sistema político bonaerense, como la dificultad de constituir municipio debido al habitual empantanamiento de la elección indirecta del intendente y la generación forzada de “acefalías”, otros relacionados con la coyuntura política que enfrentó primero a radicales y conservadores, y luego a crottistas e yrigoyenistas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157499
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157499
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-21-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
852-869
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260634110001152
score 13.13397