Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento
- Autores
- Ortale, María Celina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lois, Élida
Amante, Adriana
Ansolabehere, Pablo
Goldchluk, Graciela - Descripción
- Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina (1853) y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica (un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla). 4. Vida del Chacho (la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875) se reinscribe en “la gran polémica nacional” en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico (1852-1875) y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear (en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques) para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo “la voz de Sarmiento” y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
Argentina
El Chacho Peñaloza
historia cultural
biografía
montonera
literatura argentina
Sarmiento
Jose Hernández
Martín Fierro
Juan Bautista Alberdi
civilización
barbarie
interacción
caudillo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25768
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_23ed1ef4efbac91e592a06305ab67315 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25768 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. SarmientoOrtale, María CelinaHumanidadesLetrasArgentinaEl Chacho Peñalozahistoria culturalbiografíamontoneraliteratura argentinaSarmientoJose HernándezMartín FierroJuan Bautista AlberdicivilizaciónbarbarieinteraccióncaudilloEsta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. <i>El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos</i> de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con <i>Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza</i> de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el <i>Martín Fierro</i>. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de <i>Campaña en el Ejército Grande</i> (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus <i>Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina</i> (1853) y no concluyó con la publicación de <i>Las ciento y una</i> de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica (un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla). 4. <i>Vida del Chacho</i> (la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875) se reinscribe en “la gran polémica nacional” en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico (1852-1875) y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear (en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques) para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde <i>La Tribuna de Buenos Aires</i>, analiza la génesis de <i>Vida del Chacho</i> y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo “la voz de Sarmiento” y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónLois, ÉlidaAmante, AdrianaAnsolabehere, PabloGoldchluk, Graciela2012-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25768https://doi.org/10.35537/10915/25768spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.766/te.766.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:48:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25768Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:48:53.641SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento |
title |
Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento |
spellingShingle |
Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento Ortale, María Celina Humanidades Letras Argentina El Chacho Peñaloza historia cultural biografía montonera literatura argentina Sarmiento Jose Hernández Martín Fierro Juan Bautista Alberdi civilización barbarie interacción caudillo |
title_short |
Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento |
title_full |
Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento |
title_fullStr |
Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento |
title_full_unstemmed |
Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento |
title_sort |
Biografías del Chacho : Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortale, María Celina |
author |
Ortale, María Celina |
author_facet |
Ortale, María Celina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lois, Élida Amante, Adriana Ansolabehere, Pablo Goldchluk, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Argentina El Chacho Peñaloza historia cultural biografía montonera literatura argentina Sarmiento Jose Hernández Martín Fierro Juan Bautista Alberdi civilización barbarie interacción caudillo |
topic |
Humanidades Letras Argentina El Chacho Peñaloza historia cultural biografía montonera literatura argentina Sarmiento Jose Hernández Martín Fierro Juan Bautista Alberdi civilización barbarie interacción caudillo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. <i>El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos</i> de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con <i>Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza</i> de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el <i>Martín Fierro</i>. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de <i>Campaña en el Ejército Grande</i> (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus <i>Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina</i> (1853) y no concluyó con la publicación de <i>Las ciento y una</i> de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica (un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla). 4. <i>Vida del Chacho</i> (la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875) se reinscribe en “la gran polémica nacional” en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico (1852-1875) y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear (en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques) para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde <i>La Tribuna de Buenos Aires</i>, analiza la génesis de <i>Vida del Chacho</i> y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo “la voz de Sarmiento” y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. <i>El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos</i> de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con <i>Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza</i> de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el <i>Martín Fierro</i>. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de <i>Campaña en el Ejército Grande</i> (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus <i>Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina</i> (1853) y no concluyó con la publicación de <i>Las ciento y una</i> de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica (un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla). 4. <i>Vida del Chacho</i> (la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875) se reinscribe en “la gran polémica nacional” en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico (1852-1875) y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear (en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques) para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde <i>La Tribuna de Buenos Aires</i>, analiza la génesis de <i>Vida del Chacho</i> y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo “la voz de Sarmiento” y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25768 https://doi.org/10.35537/10915/25768 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25768 https://doi.org/10.35537/10915/25768 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.766/te.766.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063918794932224 |
score |
12.749369 |