Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicos

Autores
Gamboa Lerena, Martín Miguel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scóccola, Claudia
Descripción
El estudio del cosmos podría considerarse una de las primeras actividades que realizó el ser humano. Hoy en día, estudiarlo implica tener un conocimiento vasto sobre las ecuaciones perturbadas de la Relatividad General. Conocer la evolución de esas perturbaciones en el plasma primordial compuesto por una sopa de diferentes partículas es una condición necesaria para responder la pregunta ¿De dónde venimos?. Para ello, es necesario desarrollar un modelo que pueda ser falsable. El Fondo Cósmico de Radiación juega un papel fundamental en este aspecto. A partir de la medición precisa de los fotones que nos llegan desde este fondo se puede inferir la historia térmica del Universo. Desde su descubrimiento en 1965, las técnicas observacionales han mejorado notablemente, permitiendo la determinación de los observables con gran precisión. Para poder contrastar los datos observacionales con los modelos teóricos se utilizan diferentes códigos numéricos. CLASS y CAMB son códigos que resuelven las ecuaciones de Boltzmann acopladas para las diferentes especies de partículas de un modelo cosmológico. Por otro lado, los valores de los parámetros cosmológicos inciden en la forma del espectro de potencias, por lo tanto se requiere de herramientas estadísticas para poder estimar los valores teóricos a partir de las observaciones realizadas. Actualmente hay instrumentos terrestres y satélitales que realizan las mediciones. En particular, el satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea, es la tercera generación de satélites que realiza las observaciones y cuyos conjuntos de datos se liberan periódicamente. En el año 2015 se liberó el paquete de datos que será utilizado en esta Tesis. Para el análisis estadístico existen dos códigos: CosmoMC y MontePython. CAMB y CosmoMC son códigos que se usan en el ámbito científico desde hace más de una década, CLASS y MontePython han utilizado técnicas numéricas que resuelven las ecuaciones con un grado de precisión comparable, con la ventaja de usar menos tiempo de cómputo y la flexibilidad que presenta y facilita la edición de los mismos para adaptarlos a modelos particulares. En esta Tesis nos propondremos mostrar la comparación de los diferentes códigos en el modelo estándar ΛCDM.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Astronomía
cosmología
fondo cósmico de radiación
camb - cosmomc
class - montepython
códigos públicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59987

id SEDICI_234871ba1e3ed1df7e150940d41248d6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59987
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicosGamboa Lerena, Martín MiguelAstronomíacosmologíafondo cósmico de radiacióncamb - cosmomcclass - montepythoncódigos públicosEl estudio del cosmos podría considerarse una de las primeras actividades que realizó el ser humano. Hoy en día, estudiarlo implica tener un conocimiento vasto sobre las ecuaciones perturbadas de la Relatividad General. Conocer la evolución de esas perturbaciones en el plasma primordial compuesto por una sopa de diferentes partículas es una condición necesaria para responder la pregunta ¿De dónde venimos?. Para ello, es necesario desarrollar un modelo que pueda ser falsable. El Fondo Cósmico de Radiación juega un papel fundamental en este aspecto. A partir de la medición precisa de los fotones que nos llegan desde este fondo se puede inferir la historia térmica del Universo. Desde su descubrimiento en 1965, las técnicas observacionales han mejorado notablemente, permitiendo la determinación de los observables con gran precisión. Para poder contrastar los datos observacionales con los modelos teóricos se utilizan diferentes códigos numéricos. CLASS y CAMB son códigos que resuelven las ecuaciones de Boltzmann acopladas para las diferentes especies de partículas de un modelo cosmológico. Por otro lado, los valores de los parámetros cosmológicos inciden en la forma del espectro de potencias, por lo tanto se requiere de herramientas estadísticas para poder estimar los valores teóricos a partir de las observaciones realizadas. Actualmente hay instrumentos terrestres y satélitales que realizan las mediciones. En particular, el satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea, es la tercera generación de satélites que realiza las observaciones y cuyos conjuntos de datos se liberan periódicamente. En el año 2015 se liberó el paquete de datos que será utilizado en esta Tesis. Para el análisis estadístico existen dos códigos: CosmoMC y MontePython. CAMB y CosmoMC son códigos que se usan en el ámbito científico desde hace más de una década, CLASS y MontePython han utilizado técnicas numéricas que resuelven las ecuaciones con un grado de precisión comparable, con la ventaja de usar menos tiempo de cómputo y la flexibilidad que presenta y facilita la edición de los mismos para adaptarlos a modelos particulares. En esta Tesis nos propondremos mostrar la comparación de los diferentes códigos en el modelo estándar ΛCDM.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasScóccola, Claudia2016-03-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59987spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59987Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:15.876SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicos
title Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicos
spellingShingle Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicos
Gamboa Lerena, Martín Miguel
Astronomía
cosmología
fondo cósmico de radiación
camb - cosmomc
class - montepython
códigos públicos
title_short Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicos
title_full Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicos
title_fullStr Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicos
title_full_unstemmed Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicos
title_sort Estudio y comparación de códigos públicos para el análisis de datos cosmológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Gamboa Lerena, Martín Miguel
author Gamboa Lerena, Martín Miguel
author_facet Gamboa Lerena, Martín Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scóccola, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Astronomía
cosmología
fondo cósmico de radiación
camb - cosmomc
class - montepython
códigos públicos
topic Astronomía
cosmología
fondo cósmico de radiación
camb - cosmomc
class - montepython
códigos públicos
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio del cosmos podría considerarse una de las primeras actividades que realizó el ser humano. Hoy en día, estudiarlo implica tener un conocimiento vasto sobre las ecuaciones perturbadas de la Relatividad General. Conocer la evolución de esas perturbaciones en el plasma primordial compuesto por una sopa de diferentes partículas es una condición necesaria para responder la pregunta ¿De dónde venimos?. Para ello, es necesario desarrollar un modelo que pueda ser falsable. El Fondo Cósmico de Radiación juega un papel fundamental en este aspecto. A partir de la medición precisa de los fotones que nos llegan desde este fondo se puede inferir la historia térmica del Universo. Desde su descubrimiento en 1965, las técnicas observacionales han mejorado notablemente, permitiendo la determinación de los observables con gran precisión. Para poder contrastar los datos observacionales con los modelos teóricos se utilizan diferentes códigos numéricos. CLASS y CAMB son códigos que resuelven las ecuaciones de Boltzmann acopladas para las diferentes especies de partículas de un modelo cosmológico. Por otro lado, los valores de los parámetros cosmológicos inciden en la forma del espectro de potencias, por lo tanto se requiere de herramientas estadísticas para poder estimar los valores teóricos a partir de las observaciones realizadas. Actualmente hay instrumentos terrestres y satélitales que realizan las mediciones. En particular, el satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea, es la tercera generación de satélites que realiza las observaciones y cuyos conjuntos de datos se liberan periódicamente. En el año 2015 se liberó el paquete de datos que será utilizado en esta Tesis. Para el análisis estadístico existen dos códigos: CosmoMC y MontePython. CAMB y CosmoMC son códigos que se usan en el ámbito científico desde hace más de una década, CLASS y MontePython han utilizado técnicas numéricas que resuelven las ecuaciones con un grado de precisión comparable, con la ventaja de usar menos tiempo de cómputo y la flexibilidad que presenta y facilita la edición de los mismos para adaptarlos a modelos particulares. En esta Tesis nos propondremos mostrar la comparación de los diferentes códigos en el modelo estándar ΛCDM.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description El estudio del cosmos podría considerarse una de las primeras actividades que realizó el ser humano. Hoy en día, estudiarlo implica tener un conocimiento vasto sobre las ecuaciones perturbadas de la Relatividad General. Conocer la evolución de esas perturbaciones en el plasma primordial compuesto por una sopa de diferentes partículas es una condición necesaria para responder la pregunta ¿De dónde venimos?. Para ello, es necesario desarrollar un modelo que pueda ser falsable. El Fondo Cósmico de Radiación juega un papel fundamental en este aspecto. A partir de la medición precisa de los fotones que nos llegan desde este fondo se puede inferir la historia térmica del Universo. Desde su descubrimiento en 1965, las técnicas observacionales han mejorado notablemente, permitiendo la determinación de los observables con gran precisión. Para poder contrastar los datos observacionales con los modelos teóricos se utilizan diferentes códigos numéricos. CLASS y CAMB son códigos que resuelven las ecuaciones de Boltzmann acopladas para las diferentes especies de partículas de un modelo cosmológico. Por otro lado, los valores de los parámetros cosmológicos inciden en la forma del espectro de potencias, por lo tanto se requiere de herramientas estadísticas para poder estimar los valores teóricos a partir de las observaciones realizadas. Actualmente hay instrumentos terrestres y satélitales que realizan las mediciones. En particular, el satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea, es la tercera generación de satélites que realiza las observaciones y cuyos conjuntos de datos se liberan periódicamente. En el año 2015 se liberó el paquete de datos que será utilizado en esta Tesis. Para el análisis estadístico existen dos códigos: CosmoMC y MontePython. CAMB y CosmoMC son códigos que se usan en el ámbito científico desde hace más de una década, CLASS y MontePython han utilizado técnicas numéricas que resuelven las ecuaciones con un grado de precisión comparable, con la ventaja de usar menos tiempo de cómputo y la flexibilidad que presenta y facilita la edición de los mismos para adaptarlos a modelos particulares. En esta Tesis nos propondremos mostrar la comparación de los diferentes códigos en el modelo estándar ΛCDM.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59987
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59987
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615943878082560
score 13.070432