Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de J...

Autores
Andrade, Lautaro Daniel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alfaro Gómez, Emma Laura
Bailliet, Graciela
Lomaglio, Delia Beatriz
Cesani Rossi, María Florencia
Padula, Gisel
Descripción
La obesidad es una condición crónico-degenerativa compleja caracterizada por un aumento ponderal ligado fundamentalmente a la acumulación de tejido adiposo consecuencia del desequilibrio entre la incorporación y el gasto de la energía incorporada mediante la ingesta. Dada su etiología multifactorial, resulta de suma importancia considerar no solo sus determinantes biológicas, sino también los contextos familiares, ambientales y socioculturales, que condicionarían el riesgo de padecer enfermedades crónicas desde edades tempranas. En la presente tesis se propuso contribuir al conocimiento de la obesidad infanto-juvenil desde una perspectiva integral, estudiando la influencia de diferentes variantes genéticas predisponentes y patrones alimentarios contextualizados socioeconómicamente sobre el estado nutricional y la composición corporal. A partir de un diseño de base familiar de tríos de caso progenitores, se analizaron un total de 11 tríos completos y 80 duplas, para un total de 91 niños, 88 madres y 14 padres procedentes del Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana” y de tres comedores comunitarios de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se relevaron variables: demográficas (edad y sexo), antropométricas (peso, talla, perímetros de cintura y cadera, pliegues adiposos subcutáneos tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco), de composición corporal por bioimpedancia (porcentaje de grasa, tasa metabólica basal, impedancia, masa grasa, masa magra y agua corporal total), alimentarias (diversidad alimentaria, frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados), socioeconómicas del hogar (situación laboral, nivel educativo, posesión de bienes y servicios, acceso al sistema de salud) y genéticas (9 polimorfismos de nucleótido único: FTO, NEGR1, AgRP, GNPDA2, GHRL, TMEM18, CPE, SOCS3, GLP1R y MC4R). Las variables antropométricas fueron relevadas por personal calificado, haciendo uso de instrumentos calibrados y homologados, las variables alimentarias fueron recabadas por Licenciados en Nutrición mediante un Recordatorio de 24 horas y una Encuesta de frecuencia de consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, las características socioeconómicas del hogar fueron obtenidas mediante una encuesta. La información biológica fue extraída a partir de saliva mediante hisopado bucal, de la cual se extrajo el ADN mediante un protocolo in-house, el cual fue amplificado y cuantificado mediante PCR-HRM (High Resolution Melting). Se estimaron las prevalencias de categorías de exceso de peso y distribución de la adiposidad mediante el cálculo de cuatro índices antropométricos: masa corporal, cintura-talla, cintura-cadera y subescapular-tricipital. Se realizaron comparaciones intersexuales tanto para los valores promedio de variables e índices antropométricos y la composición corporal por bioimpedancia como para las proporciones de las categorías de estado nutricional y centralidad de la adiposidad. Se estimó el riesgo de herencia de dosis simples y dobles del alelo de riesgo de los marcadores genéticos de predisposición seleccionados mediante el paquete Haplin del software estadístico R. A su vez, se calcularon scores de diversidad alimentaria y consumo de alimentos procesados y ultraprocesados (PUP). Posteriormente, se determinó la categoría socioeconómica de cada familia participante. La asociación entre el perfil antropométrico y de composición corporal con los marcadores genéticos de predisposición y los scores de diversidad alimentaria y de consumo de PUP se llevó a cabo mediante Modelos Aditivos Generalizados para la Posición, Escala y Forma (GAMLSS) utilizando la distribución potencial exponencial de Box-Cox. En la población infanto-juvenil, el perímetro de cintura fue la primera variable en evidenciar diferencias intersexuales, mientras que en la adultez estas diferencias se extendieron a las variables antropométricas y la composición corporal. Se detectó una alta prevalencia de distribución centralizada de la adiposidad en niños y adolescentes con exceso de peso y un riesgo cardiometabólico muy elevado en adultos de sexo masculino, destacando además limitaciones del IMC para discriminar adecuadamente la composición corporal en niños y adolescentes con sobrepeso. En lo que respecta a la diversidad alimentaria, los niños y adolescentes presentaron valores intermedios, asociados negativamente con la mayoría de los indicadores antropométricos y de bioimpedancia, a excepción de la masa magra. Se observó además una relación inversa entre la diversidad alimentaria y consumo de PUP, y una relación directa con la capacidad socioeconómica, a excepción del estrato Marginal, donde la asistencia comunitaria mejoró este indicador. En cuanto a las variables genéticas, en la muestra infanto-juvenil, los genes AgRP, GHRL, CPE y NEGR1 resultaron ser los más informativos dada su asociación con múltiples indicadores antropométricos y de composición corporal. Se destacó su relación positiva con el IMC, la centralización de la adiposidad, el porcentaje y la masa grasa, y con la tasa metabólica basal. Los resultados obtenidos en la presente tesis permitieron destacar que la coexistencia de entornos obesogénicos, desigualdades sociales y predisposiciones biológicas configuran un escenario adverso que compromete la salud presente y futura. Comprender esta realidad y sus múltiples determinantes resulta imprescindible para diseñar estrategias integrales y sostenibles que protejan la salud de las nuevas generaciones.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
obesidad
sobrepeso
genes de predisposición
niños
Jujuy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184213

id SEDICI_2330253e4ccc89ab32cdaf7fdd1dcf6c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184213
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de JujuyAndrade, Lautaro DanielCiencias Naturalesobesidadsobrepesogenes de predisposiciónniñosJujuyLa obesidad es una condición crónico-degenerativa compleja caracterizada por un aumento ponderal ligado fundamentalmente a la acumulación de tejido adiposo consecuencia del desequilibrio entre la incorporación y el gasto de la energía incorporada mediante la ingesta. Dada su etiología multifactorial, resulta de suma importancia considerar no solo sus determinantes biológicas, sino también los contextos familiares, ambientales y socioculturales, que condicionarían el riesgo de padecer enfermedades crónicas desde edades tempranas. En la presente tesis se propuso contribuir al conocimiento de la obesidad infanto-juvenil desde una perspectiva integral, estudiando la influencia de diferentes variantes genéticas predisponentes y patrones alimentarios contextualizados socioeconómicamente sobre el estado nutricional y la composición corporal. A partir de un diseño de base familiar de tríos de caso progenitores, se analizaron un total de 11 tríos completos y 80 duplas, para un total de 91 niños, 88 madres y 14 padres procedentes del Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana” y de tres comedores comunitarios de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se relevaron variables: demográficas (edad y sexo), antropométricas (peso, talla, perímetros de cintura y cadera, pliegues adiposos subcutáneos tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco), de composición corporal por bioimpedancia (porcentaje de grasa, tasa metabólica basal, impedancia, masa grasa, masa magra y agua corporal total), alimentarias (diversidad alimentaria, frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados), socioeconómicas del hogar (situación laboral, nivel educativo, posesión de bienes y servicios, acceso al sistema de salud) y genéticas (9 polimorfismos de nucleótido único: FTO, NEGR1, AgRP, GNPDA2, GHRL, TMEM18, CPE, SOCS3, GLP1R y MC4R). Las variables antropométricas fueron relevadas por personal calificado, haciendo uso de instrumentos calibrados y homologados, las variables alimentarias fueron recabadas por Licenciados en Nutrición mediante un Recordatorio de 24 horas y una Encuesta de frecuencia de consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, las características socioeconómicas del hogar fueron obtenidas mediante una encuesta. La información biológica fue extraída a partir de saliva mediante hisopado bucal, de la cual se extrajo el ADN mediante un protocolo in-house, el cual fue amplificado y cuantificado mediante PCR-HRM (High Resolution Melting). Se estimaron las prevalencias de categorías de exceso de peso y distribución de la adiposidad mediante el cálculo de cuatro índices antropométricos: masa corporal, cintura-talla, cintura-cadera y subescapular-tricipital. Se realizaron comparaciones intersexuales tanto para los valores promedio de variables e índices antropométricos y la composición corporal por bioimpedancia como para las proporciones de las categorías de estado nutricional y centralidad de la adiposidad. Se estimó el riesgo de herencia de dosis simples y dobles del alelo de riesgo de los marcadores genéticos de predisposición seleccionados mediante el paquete Haplin del software estadístico R. A su vez, se calcularon scores de diversidad alimentaria y consumo de alimentos procesados y ultraprocesados (PUP). Posteriormente, se determinó la categoría socioeconómica de cada familia participante. La asociación entre el perfil antropométrico y de composición corporal con los marcadores genéticos de predisposición y los scores de diversidad alimentaria y de consumo de PUP se llevó a cabo mediante Modelos Aditivos Generalizados para la Posición, Escala y Forma (GAMLSS) utilizando la distribución potencial exponencial de Box-Cox. En la población infanto-juvenil, el perímetro de cintura fue la primera variable en evidenciar diferencias intersexuales, mientras que en la adultez estas diferencias se extendieron a las variables antropométricas y la composición corporal. Se detectó una alta prevalencia de distribución centralizada de la adiposidad en niños y adolescentes con exceso de peso y un riesgo cardiometabólico muy elevado en adultos de sexo masculino, destacando además limitaciones del IMC para discriminar adecuadamente la composición corporal en niños y adolescentes con sobrepeso. En lo que respecta a la diversidad alimentaria, los niños y adolescentes presentaron valores intermedios, asociados negativamente con la mayoría de los indicadores antropométricos y de bioimpedancia, a excepción de la masa magra. Se observó además una relación inversa entre la diversidad alimentaria y consumo de PUP, y una relación directa con la capacidad socioeconómica, a excepción del estrato Marginal, donde la asistencia comunitaria mejoró este indicador. En cuanto a las variables genéticas, en la muestra infanto-juvenil, los genes AgRP, GHRL, CPE y NEGR1 resultaron ser los más informativos dada su asociación con múltiples indicadores antropométricos y de composición corporal. Se destacó su relación positiva con el IMC, la centralización de la adiposidad, el porcentaje y la masa grasa, y con la tasa metabólica basal. Los resultados obtenidos en la presente tesis permitieron destacar que la coexistencia de entornos obesogénicos, desigualdades sociales y predisposiciones biológicas configuran un escenario adverso que compromete la salud presente y futura. Comprender esta realidad y sus múltiples determinantes resulta imprescindible para diseñar estrategias integrales y sostenibles que protejan la salud de las nuevas generaciones.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoAlfaro Gómez, Emma LauraBailliet, GracielaLomaglio, Delia BeatrizCesani Rossi, María FlorenciaPadula, Gisel2025-09-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184213https://doi.org/10.35537/10915/184213spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184213Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:28.422SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de Jujuy
title Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de Jujuy
spellingShingle Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de Jujuy
Andrade, Lautaro Daniel
Ciencias Naturales
obesidad
sobrepeso
genes de predisposición
niños
Jujuy
title_short Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de Jujuy
title_full Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de Jujuy
title_fullStr Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de Jujuy
title_full_unstemmed Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de Jujuy
title_sort Análisis de genes de predisposición al exceso de peso, su relación con indicadores antropométricos y el contexto socio-alimentario en población infanto-juvenil de San Salvador de Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Andrade, Lautaro Daniel
author Andrade, Lautaro Daniel
author_facet Andrade, Lautaro Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alfaro Gómez, Emma Laura
Bailliet, Graciela
Lomaglio, Delia Beatriz
Cesani Rossi, María Florencia
Padula, Gisel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
obesidad
sobrepeso
genes de predisposición
niños
Jujuy
topic Ciencias Naturales
obesidad
sobrepeso
genes de predisposición
niños
Jujuy
dc.description.none.fl_txt_mv La obesidad es una condición crónico-degenerativa compleja caracterizada por un aumento ponderal ligado fundamentalmente a la acumulación de tejido adiposo consecuencia del desequilibrio entre la incorporación y el gasto de la energía incorporada mediante la ingesta. Dada su etiología multifactorial, resulta de suma importancia considerar no solo sus determinantes biológicas, sino también los contextos familiares, ambientales y socioculturales, que condicionarían el riesgo de padecer enfermedades crónicas desde edades tempranas. En la presente tesis se propuso contribuir al conocimiento de la obesidad infanto-juvenil desde una perspectiva integral, estudiando la influencia de diferentes variantes genéticas predisponentes y patrones alimentarios contextualizados socioeconómicamente sobre el estado nutricional y la composición corporal. A partir de un diseño de base familiar de tríos de caso progenitores, se analizaron un total de 11 tríos completos y 80 duplas, para un total de 91 niños, 88 madres y 14 padres procedentes del Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana” y de tres comedores comunitarios de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se relevaron variables: demográficas (edad y sexo), antropométricas (peso, talla, perímetros de cintura y cadera, pliegues adiposos subcutáneos tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco), de composición corporal por bioimpedancia (porcentaje de grasa, tasa metabólica basal, impedancia, masa grasa, masa magra y agua corporal total), alimentarias (diversidad alimentaria, frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados), socioeconómicas del hogar (situación laboral, nivel educativo, posesión de bienes y servicios, acceso al sistema de salud) y genéticas (9 polimorfismos de nucleótido único: FTO, NEGR1, AgRP, GNPDA2, GHRL, TMEM18, CPE, SOCS3, GLP1R y MC4R). Las variables antropométricas fueron relevadas por personal calificado, haciendo uso de instrumentos calibrados y homologados, las variables alimentarias fueron recabadas por Licenciados en Nutrición mediante un Recordatorio de 24 horas y una Encuesta de frecuencia de consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, las características socioeconómicas del hogar fueron obtenidas mediante una encuesta. La información biológica fue extraída a partir de saliva mediante hisopado bucal, de la cual se extrajo el ADN mediante un protocolo in-house, el cual fue amplificado y cuantificado mediante PCR-HRM (High Resolution Melting). Se estimaron las prevalencias de categorías de exceso de peso y distribución de la adiposidad mediante el cálculo de cuatro índices antropométricos: masa corporal, cintura-talla, cintura-cadera y subescapular-tricipital. Se realizaron comparaciones intersexuales tanto para los valores promedio de variables e índices antropométricos y la composición corporal por bioimpedancia como para las proporciones de las categorías de estado nutricional y centralidad de la adiposidad. Se estimó el riesgo de herencia de dosis simples y dobles del alelo de riesgo de los marcadores genéticos de predisposición seleccionados mediante el paquete Haplin del software estadístico R. A su vez, se calcularon scores de diversidad alimentaria y consumo de alimentos procesados y ultraprocesados (PUP). Posteriormente, se determinó la categoría socioeconómica de cada familia participante. La asociación entre el perfil antropométrico y de composición corporal con los marcadores genéticos de predisposición y los scores de diversidad alimentaria y de consumo de PUP se llevó a cabo mediante Modelos Aditivos Generalizados para la Posición, Escala y Forma (GAMLSS) utilizando la distribución potencial exponencial de Box-Cox. En la población infanto-juvenil, el perímetro de cintura fue la primera variable en evidenciar diferencias intersexuales, mientras que en la adultez estas diferencias se extendieron a las variables antropométricas y la composición corporal. Se detectó una alta prevalencia de distribución centralizada de la adiposidad en niños y adolescentes con exceso de peso y un riesgo cardiometabólico muy elevado en adultos de sexo masculino, destacando además limitaciones del IMC para discriminar adecuadamente la composición corporal en niños y adolescentes con sobrepeso. En lo que respecta a la diversidad alimentaria, los niños y adolescentes presentaron valores intermedios, asociados negativamente con la mayoría de los indicadores antropométricos y de bioimpedancia, a excepción de la masa magra. Se observó además una relación inversa entre la diversidad alimentaria y consumo de PUP, y una relación directa con la capacidad socioeconómica, a excepción del estrato Marginal, donde la asistencia comunitaria mejoró este indicador. En cuanto a las variables genéticas, en la muestra infanto-juvenil, los genes AgRP, GHRL, CPE y NEGR1 resultaron ser los más informativos dada su asociación con múltiples indicadores antropométricos y de composición corporal. Se destacó su relación positiva con el IMC, la centralización de la adiposidad, el porcentaje y la masa grasa, y con la tasa metabólica basal. Los resultados obtenidos en la presente tesis permitieron destacar que la coexistencia de entornos obesogénicos, desigualdades sociales y predisposiciones biológicas configuran un escenario adverso que compromete la salud presente y futura. Comprender esta realidad y sus múltiples determinantes resulta imprescindible para diseñar estrategias integrales y sostenibles que protejan la salud de las nuevas generaciones.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La obesidad es una condición crónico-degenerativa compleja caracterizada por un aumento ponderal ligado fundamentalmente a la acumulación de tejido adiposo consecuencia del desequilibrio entre la incorporación y el gasto de la energía incorporada mediante la ingesta. Dada su etiología multifactorial, resulta de suma importancia considerar no solo sus determinantes biológicas, sino también los contextos familiares, ambientales y socioculturales, que condicionarían el riesgo de padecer enfermedades crónicas desde edades tempranas. En la presente tesis se propuso contribuir al conocimiento de la obesidad infanto-juvenil desde una perspectiva integral, estudiando la influencia de diferentes variantes genéticas predisponentes y patrones alimentarios contextualizados socioeconómicamente sobre el estado nutricional y la composición corporal. A partir de un diseño de base familiar de tríos de caso progenitores, se analizaron un total de 11 tríos completos y 80 duplas, para un total de 91 niños, 88 madres y 14 padres procedentes del Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana” y de tres comedores comunitarios de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se relevaron variables: demográficas (edad y sexo), antropométricas (peso, talla, perímetros de cintura y cadera, pliegues adiposos subcutáneos tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco), de composición corporal por bioimpedancia (porcentaje de grasa, tasa metabólica basal, impedancia, masa grasa, masa magra y agua corporal total), alimentarias (diversidad alimentaria, frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados), socioeconómicas del hogar (situación laboral, nivel educativo, posesión de bienes y servicios, acceso al sistema de salud) y genéticas (9 polimorfismos de nucleótido único: FTO, NEGR1, AgRP, GNPDA2, GHRL, TMEM18, CPE, SOCS3, GLP1R y MC4R). Las variables antropométricas fueron relevadas por personal calificado, haciendo uso de instrumentos calibrados y homologados, las variables alimentarias fueron recabadas por Licenciados en Nutrición mediante un Recordatorio de 24 horas y una Encuesta de frecuencia de consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, las características socioeconómicas del hogar fueron obtenidas mediante una encuesta. La información biológica fue extraída a partir de saliva mediante hisopado bucal, de la cual se extrajo el ADN mediante un protocolo in-house, el cual fue amplificado y cuantificado mediante PCR-HRM (High Resolution Melting). Se estimaron las prevalencias de categorías de exceso de peso y distribución de la adiposidad mediante el cálculo de cuatro índices antropométricos: masa corporal, cintura-talla, cintura-cadera y subescapular-tricipital. Se realizaron comparaciones intersexuales tanto para los valores promedio de variables e índices antropométricos y la composición corporal por bioimpedancia como para las proporciones de las categorías de estado nutricional y centralidad de la adiposidad. Se estimó el riesgo de herencia de dosis simples y dobles del alelo de riesgo de los marcadores genéticos de predisposición seleccionados mediante el paquete Haplin del software estadístico R. A su vez, se calcularon scores de diversidad alimentaria y consumo de alimentos procesados y ultraprocesados (PUP). Posteriormente, se determinó la categoría socioeconómica de cada familia participante. La asociación entre el perfil antropométrico y de composición corporal con los marcadores genéticos de predisposición y los scores de diversidad alimentaria y de consumo de PUP se llevó a cabo mediante Modelos Aditivos Generalizados para la Posición, Escala y Forma (GAMLSS) utilizando la distribución potencial exponencial de Box-Cox. En la población infanto-juvenil, el perímetro de cintura fue la primera variable en evidenciar diferencias intersexuales, mientras que en la adultez estas diferencias se extendieron a las variables antropométricas y la composición corporal. Se detectó una alta prevalencia de distribución centralizada de la adiposidad en niños y adolescentes con exceso de peso y un riesgo cardiometabólico muy elevado en adultos de sexo masculino, destacando además limitaciones del IMC para discriminar adecuadamente la composición corporal en niños y adolescentes con sobrepeso. En lo que respecta a la diversidad alimentaria, los niños y adolescentes presentaron valores intermedios, asociados negativamente con la mayoría de los indicadores antropométricos y de bioimpedancia, a excepción de la masa magra. Se observó además una relación inversa entre la diversidad alimentaria y consumo de PUP, y una relación directa con la capacidad socioeconómica, a excepción del estrato Marginal, donde la asistencia comunitaria mejoró este indicador. En cuanto a las variables genéticas, en la muestra infanto-juvenil, los genes AgRP, GHRL, CPE y NEGR1 resultaron ser los más informativos dada su asociación con múltiples indicadores antropométricos y de composición corporal. Se destacó su relación positiva con el IMC, la centralización de la adiposidad, el porcentaje y la masa grasa, y con la tasa metabólica basal. Los resultados obtenidos en la presente tesis permitieron destacar que la coexistencia de entornos obesogénicos, desigualdades sociales y predisposiciones biológicas configuran un escenario adverso que compromete la salud presente y futura. Comprender esta realidad y sus múltiples determinantes resulta imprescindible para diseñar estrategias integrales y sostenibles que protejan la salud de las nuevas generaciones.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184213
https://doi.org/10.35537/10915/184213
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184213
https://doi.org/10.35537/10915/184213
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363480449024
score 13.070432