Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina)
- Autores
- Gavier, Gregorio; Kufner, Maura Beatriz; Giraudo, Liliana; Sironi, Mariano; Altrichter, Mariana; Tamburini, Daniela
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación se desarrolló en un ambiente característico de las sierras Chicas de Córdoba, la Reserva La Quebrada. El objetivo del estudio fue describir la composición y diversidad de la comunidad herpetofaunística, sus cambios estacionales, y estudiar si existen comunidades diferentes asociadas a los ecosistemas de pastizal, bosque y borde de arroyo. También se analizó su relación con las variables ambientales climáticas. Se instalaron de una a tres líneas de muestreo por ambiente, cada una con 15 trampas de caída separadas por una distancia de 10 m, que se revisaron mensualmente entre febrero de 1991 y mayo de 1994. Se capturaron 147 especímenes distribuidos entre 21 especies: 8 anfibios (n= 114), 8 ofidios (n= 9) y 5 saurios (n= 24). Odontophrynus occidentalis e Hyla pulchella cordobae sumaron alrededor del 60% de la abundancia total. H. p. cordobae fue la especie de distribución más amplia. Las especies más abundantes en los diferentes ambientes fueron Odontophrynus americanus y Leptodactylus gracilis en pastizal, O. occidentalis y Mabuya dorsivittata en bosque, O. occidentalis e H. p. cordobae en bordes de arroyo. Los ambientes estudiados no mostraron diferencias en cuanto a la riqueza o abundancia de individuos, pero sí en relación a la composición de las comunidades y los cambios estacionales en abundancias. La diversidad fue mayor en el pastizal (H'=1,93) con respecto al bosque (H'=1,41) y al borde de arroyo (H'=1,19). Abundancia, riqueza y diversidad para la Reserva en su conjunto correlacionaron en forma directa con temperatura y precipitación. Se comprobó la existencia de dos comunidades diferentes, una relacionada al ambiente de pastizal y otra a la unidad formada por el bosque y el borde de arroyo. Las altas tasas de deforestación registradas en el área podrían modificar las relaciones de abundancias entre especies y los patrones de biodiversidad en el área.La presente investigación se desarrolló en un ambiente característico de las sierras Chicas de Córdoba, la Reserva La Quebrada. El objetivo del estudio fue describir la composición y diversidad de la comunidad herpetofaunística, sus cambios estacionales, y estudiar si existen comunidades diferentes asociadas a los ecosistemas de pastizal, bosque y borde de arroyo. También se analizó su relación con las variables ambientales climáticas. Se instalaron de una a tres líneas de muestreo por ambiente, cada una con 15 trampas de caída separadas por una distancia de 10 m, que se revisaron mensualmente entre febrero de 1991 y mayo de 1994. Se capturaron 147 especímenes distribuidos entre 21 especies: 8 anfibios (n= 114), 8 ofidios (n= 9) y 5 saurios (n= 24). Odontophrynus occidentalis e Hyla pulchella cordobae sumaron alrededor del 60% de la abundancia total. H. p. cordobae fue la especie de distribución más amplia. Las especies más abundantes en los diferentes ambientes fueron Odontophrynus americanus y Leptodactylus gracilis en pastizal, O. occidentalis y Mabuya dorsivittata en bosque, O. occidentalis e H. p. cordobae en bordes de arroyo. Los ambientes estudiados no mostraron diferencias en cuanto a la riqueza o abundancia de individuos, pero sí en relación a la composición de las comunidades y los cambios estacionales en abundancias. La diversidad fue mayor en el pastizal (H'=1,93) con respecto al bosque (H'=1,41) y al borde de arroyo (H'=1,19). Abundancia, riqueza y diversidad para la Reserva en su conjunto correlacionaron en forma directa con temperatura y precipitación. Se comprobó la existencia de dos comunidades diferentes, una relacionada al ambiente de pastizal y otra a la unidad formada por el bosque y el borde de arroyo. Las altas tasas de deforestación registradas en el área podrían modificar las relaciones de abundancias entre especies y los patrones de biodiversidad en el área.
This work was conducted in «La Quebrada» Reserve, a protected area that is a representative of the Sierras Chicas. The aim of the present study was to describe the composition and diversity of the herpetofaunal community, its seasonal changes, and to test the differences in composition among herpetofaunal assemblages in highland pastures, forest and stream borders. The relationship between abundance, diversity and climatic variables was also tested. One to three sampling lines with 15 pitfall traps 10 m apart from each other were set in each environment. The traps were monthly checked between February 1991 and May 1994. The total number of trapped animals was 147, distributed among 21 species: 8 amphibians (n= 114), 8 snakes and 5 lizards. Odontophrynus occidentalis and Hyla pulchella cordobae comprised 60% of the total abundance. H. p. cordobae was the only species found in all environments. The species with the highest abundance were Odontophrynus americanus and Leptodactylus gracilis in highland pastures, O. occidentalis and Mabuya dorsivittata in forest and O. occidentalis and H. p. cordobae in stream borders. Neither of the 3 studied environments showed differences in both species abundance and richness, but in each environment the herpetofaunal community had different structural and functional features. The highland pastures had the highest diversity (H´= 1,93) followed by forest (H´= 1,41) and stream borders (H´= 1,19). Abundance, richness and diversity of the herpetofaunal community as a whole were related directly with temperature and rainfall. Two different communities were detected, one related to the grassland habitat and the other to the forest-stream border unity. The high deforestation rates recorded in the area might modify the abundance relationships between species and the patterns of herpetofaunal diversity.
Asociación Herpetológica Argentina (AHA) - Materia
-
Ciencias Naturales
Zoología
herpetología
Reptiles
herpetofauna; comunidades; abundancia; diversidad
Córdoba (Argentina)
herpetofaunal communities; abundance; diversity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6382
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_22e03a05d405445f95cd63cd0ee50ada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6382 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina)Gavier, GregorioKufner, Maura BeatrizGiraudo, LilianaSironi, MarianoAltrichter, MarianaTamburini, DanielaCiencias NaturalesZoologíaherpetologíaReptilesherpetofauna; comunidades; abundancia; diversidadCórdoba (Argentina)herpetofaunal communities; abundance; diversityLa presente investigación se desarrolló en un ambiente característico de las sierras Chicas de Córdoba, la Reserva La Quebrada. El objetivo del estudio fue describir la composición y diversidad de la comunidad herpetofaunística, sus cambios estacionales, y estudiar si existen comunidades diferentes asociadas a los ecosistemas de pastizal, bosque y borde de arroyo. También se analizó su relación con las variables ambientales climáticas. Se instalaron de una a tres líneas de muestreo por ambiente, cada una con 15 trampas de caída separadas por una distancia de 10 m, que se revisaron mensualmente entre febrero de 1991 y mayo de 1994. Se capturaron 147 especímenes distribuidos entre 21 especies: 8 anfibios (n= 114), 8 ofidios (n= 9) y 5 saurios (n= 24). Odontophrynus occidentalis e Hyla pulchella cordobae sumaron alrededor del 60% de la abundancia total. H. p. cordobae fue la especie de distribución más amplia. Las especies más abundantes en los diferentes ambientes fueron Odontophrynus americanus y Leptodactylus gracilis en pastizal, O. occidentalis y Mabuya dorsivittata en bosque, O. occidentalis e H. p. cordobae en bordes de arroyo. Los ambientes estudiados no mostraron diferencias en cuanto a la riqueza o abundancia de individuos, pero sí en relación a la composición de las comunidades y los cambios estacionales en abundancias. La diversidad fue mayor en el pastizal (H'=1,93) con respecto al bosque (H'=1,41) y al borde de arroyo (H'=1,19). Abundancia, riqueza y diversidad para la Reserva en su conjunto correlacionaron en forma directa con temperatura y precipitación. Se comprobó la existencia de dos comunidades diferentes, una relacionada al ambiente de pastizal y otra a la unidad formada por el bosque y el borde de arroyo. Las altas tasas de deforestación registradas en el área podrían modificar las relaciones de abundancias entre especies y los patrones de biodiversidad en el área.La presente investigación se desarrolló en un ambiente característico de las sierras Chicas de Córdoba, la Reserva La Quebrada. El objetivo del estudio fue describir la composición y diversidad de la comunidad herpetofaunística, sus cambios estacionales, y estudiar si existen comunidades diferentes asociadas a los ecosistemas de pastizal, bosque y borde de arroyo. También se analizó su relación con las variables ambientales climáticas. Se instalaron de una a tres líneas de muestreo por ambiente, cada una con 15 trampas de caída separadas por una distancia de 10 m, que se revisaron mensualmente entre febrero de 1991 y mayo de 1994. Se capturaron 147 especímenes distribuidos entre 21 especies: 8 anfibios (n= 114), 8 ofidios (n= 9) y 5 saurios (n= 24). Odontophrynus occidentalis e Hyla pulchella cordobae sumaron alrededor del 60% de la abundancia total. H. p. cordobae fue la especie de distribución más amplia. Las especies más abundantes en los diferentes ambientes fueron Odontophrynus americanus y Leptodactylus gracilis en pastizal, O. occidentalis y Mabuya dorsivittata en bosque, O. occidentalis e H. p. cordobae en bordes de arroyo. Los ambientes estudiados no mostraron diferencias en cuanto a la riqueza o abundancia de individuos, pero sí en relación a la composición de las comunidades y los cambios estacionales en abundancias. La diversidad fue mayor en el pastizal (H'=1,93) con respecto al bosque (H'=1,41) y al borde de arroyo (H'=1,19). Abundancia, riqueza y diversidad para la Reserva en su conjunto correlacionaron en forma directa con temperatura y precipitación. Se comprobó la existencia de dos comunidades diferentes, una relacionada al ambiente de pastizal y otra a la unidad formada por el bosque y el borde de arroyo. Las altas tasas de deforestación registradas en el área podrían modificar las relaciones de abundancias entre especies y los patrones de biodiversidad en el área.This work was conducted in «La Quebrada» Reserve, a protected area that is a representative of the Sierras Chicas. The aim of the present study was to describe the composition and diversity of the herpetofaunal community, its seasonal changes, and to test the differences in composition among herpetofaunal assemblages in highland pastures, forest and stream borders. The relationship between abundance, diversity and climatic variables was also tested. One to three sampling lines with 15 pitfall traps 10 m apart from each other were set in each environment. The traps were monthly checked between February 1991 and May 1994. The total number of trapped animals was 147, distributed among 21 species: 8 amphibians (n= 114), 8 snakes and 5 lizards. Odontophrynus occidentalis and Hyla pulchella cordobae comprised 60% of the total abundance. H. p. cordobae was the only species found in all environments. The species with the highest abundance were Odontophrynus americanus and Leptodactylus gracilis in highland pastures, O. occidentalis and Mabuya dorsivittata in forest and O. occidentalis and H. p. cordobae in stream borders. Neither of the 3 studied environments showed differences in both species abundance and richness, but in each environment the herpetofaunal community had different structural and functional features. The highland pastures had the highest diversity (H´= 1,93) followed by forest (H´= 1,41) and stream borders (H´= 1,19). Abundance, richness and diversity of the herpetofaunal community as a whole were related directly with temperature and rainfall. Two different communities were detected, one related to the grassland habitat and the other to the forest-stream border unity. The high deforestation rates recorded in the area might modify the abundance relationships between species and the patterns of herpetofaunal diversity.Asociación Herpetológica Argentina (AHA)2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf51-64http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6382spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aha.org.ar/es/cuadherpetol/comunidades-herpetologicas-de-la-reserva-de-la-quebrada-rio-ceballos-cordoba-argentina.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-551Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6382Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:45.458SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina) |
title |
Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina) |
spellingShingle |
Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina) Gavier, Gregorio Ciencias Naturales Zoología herpetología Reptiles herpetofauna; comunidades; abundancia; diversidad Córdoba (Argentina) herpetofaunal communities; abundance; diversity |
title_short |
Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina) |
title_full |
Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina) |
title_fullStr |
Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina) |
title_sort |
Comunidades herpetológicas de la reserva de La Quebrada, Río Ceballos, Córdoba (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gavier, Gregorio Kufner, Maura Beatriz Giraudo, Liliana Sironi, Mariano Altrichter, Mariana Tamburini, Daniela |
author |
Gavier, Gregorio |
author_facet |
Gavier, Gregorio Kufner, Maura Beatriz Giraudo, Liliana Sironi, Mariano Altrichter, Mariana Tamburini, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Kufner, Maura Beatriz Giraudo, Liliana Sironi, Mariano Altrichter, Mariana Tamburini, Daniela |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Zoología herpetología Reptiles herpetofauna; comunidades; abundancia; diversidad Córdoba (Argentina) herpetofaunal communities; abundance; diversity |
topic |
Ciencias Naturales Zoología herpetología Reptiles herpetofauna; comunidades; abundancia; diversidad Córdoba (Argentina) herpetofaunal communities; abundance; diversity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se desarrolló en un ambiente característico de las sierras Chicas de Córdoba, la Reserva La Quebrada. El objetivo del estudio fue describir la composición y diversidad de la comunidad herpetofaunística, sus cambios estacionales, y estudiar si existen comunidades diferentes asociadas a los ecosistemas de pastizal, bosque y borde de arroyo. También se analizó su relación con las variables ambientales climáticas. Se instalaron de una a tres líneas de muestreo por ambiente, cada una con 15 trampas de caída separadas por una distancia de 10 m, que se revisaron mensualmente entre febrero de 1991 y mayo de 1994. Se capturaron 147 especímenes distribuidos entre 21 especies: 8 anfibios (n= 114), 8 ofidios (n= 9) y 5 saurios (n= 24). Odontophrynus occidentalis e Hyla pulchella cordobae sumaron alrededor del 60% de la abundancia total. H. p. cordobae fue la especie de distribución más amplia. Las especies más abundantes en los diferentes ambientes fueron Odontophrynus americanus y Leptodactylus gracilis en pastizal, O. occidentalis y Mabuya dorsivittata en bosque, O. occidentalis e H. p. cordobae en bordes de arroyo. Los ambientes estudiados no mostraron diferencias en cuanto a la riqueza o abundancia de individuos, pero sí en relación a la composición de las comunidades y los cambios estacionales en abundancias. La diversidad fue mayor en el pastizal (H'=1,93) con respecto al bosque (H'=1,41) y al borde de arroyo (H'=1,19). Abundancia, riqueza y diversidad para la Reserva en su conjunto correlacionaron en forma directa con temperatura y precipitación. Se comprobó la existencia de dos comunidades diferentes, una relacionada al ambiente de pastizal y otra a la unidad formada por el bosque y el borde de arroyo. Las altas tasas de deforestación registradas en el área podrían modificar las relaciones de abundancias entre especies y los patrones de biodiversidad en el área.La presente investigación se desarrolló en un ambiente característico de las sierras Chicas de Córdoba, la Reserva La Quebrada. El objetivo del estudio fue describir la composición y diversidad de la comunidad herpetofaunística, sus cambios estacionales, y estudiar si existen comunidades diferentes asociadas a los ecosistemas de pastizal, bosque y borde de arroyo. También se analizó su relación con las variables ambientales climáticas. Se instalaron de una a tres líneas de muestreo por ambiente, cada una con 15 trampas de caída separadas por una distancia de 10 m, que se revisaron mensualmente entre febrero de 1991 y mayo de 1994. Se capturaron 147 especímenes distribuidos entre 21 especies: 8 anfibios (n= 114), 8 ofidios (n= 9) y 5 saurios (n= 24). Odontophrynus occidentalis e Hyla pulchella cordobae sumaron alrededor del 60% de la abundancia total. H. p. cordobae fue la especie de distribución más amplia. Las especies más abundantes en los diferentes ambientes fueron Odontophrynus americanus y Leptodactylus gracilis en pastizal, O. occidentalis y Mabuya dorsivittata en bosque, O. occidentalis e H. p. cordobae en bordes de arroyo. Los ambientes estudiados no mostraron diferencias en cuanto a la riqueza o abundancia de individuos, pero sí en relación a la composición de las comunidades y los cambios estacionales en abundancias. La diversidad fue mayor en el pastizal (H'=1,93) con respecto al bosque (H'=1,41) y al borde de arroyo (H'=1,19). Abundancia, riqueza y diversidad para la Reserva en su conjunto correlacionaron en forma directa con temperatura y precipitación. Se comprobó la existencia de dos comunidades diferentes, una relacionada al ambiente de pastizal y otra a la unidad formada por el bosque y el borde de arroyo. Las altas tasas de deforestación registradas en el área podrían modificar las relaciones de abundancias entre especies y los patrones de biodiversidad en el área. This work was conducted in «La Quebrada» Reserve, a protected area that is a representative of the Sierras Chicas. The aim of the present study was to describe the composition and diversity of the herpetofaunal community, its seasonal changes, and to test the differences in composition among herpetofaunal assemblages in highland pastures, forest and stream borders. The relationship between abundance, diversity and climatic variables was also tested. One to three sampling lines with 15 pitfall traps 10 m apart from each other were set in each environment. The traps were monthly checked between February 1991 and May 1994. The total number of trapped animals was 147, distributed among 21 species: 8 amphibians (n= 114), 8 snakes and 5 lizards. Odontophrynus occidentalis and Hyla pulchella cordobae comprised 60% of the total abundance. H. p. cordobae was the only species found in all environments. The species with the highest abundance were Odontophrynus americanus and Leptodactylus gracilis in highland pastures, O. occidentalis and Mabuya dorsivittata in forest and O. occidentalis and H. p. cordobae in stream borders. Neither of the 3 studied environments showed differences in both species abundance and richness, but in each environment the herpetofaunal community had different structural and functional features. The highland pastures had the highest diversity (H´= 1,93) followed by forest (H´= 1,41) and stream borders (H´= 1,19). Abundance, richness and diversity of the herpetofaunal community as a whole were related directly with temperature and rainfall. Two different communities were detected, one related to the grassland habitat and the other to the forest-stream border unity. The high deforestation rates recorded in the area might modify the abundance relationships between species and the patterns of herpetofaunal diversity. Asociación Herpetológica Argentina (AHA) |
description |
La presente investigación se desarrolló en un ambiente característico de las sierras Chicas de Córdoba, la Reserva La Quebrada. El objetivo del estudio fue describir la composición y diversidad de la comunidad herpetofaunística, sus cambios estacionales, y estudiar si existen comunidades diferentes asociadas a los ecosistemas de pastizal, bosque y borde de arroyo. También se analizó su relación con las variables ambientales climáticas. Se instalaron de una a tres líneas de muestreo por ambiente, cada una con 15 trampas de caída separadas por una distancia de 10 m, que se revisaron mensualmente entre febrero de 1991 y mayo de 1994. Se capturaron 147 especímenes distribuidos entre 21 especies: 8 anfibios (n= 114), 8 ofidios (n= 9) y 5 saurios (n= 24). Odontophrynus occidentalis e Hyla pulchella cordobae sumaron alrededor del 60% de la abundancia total. H. p. cordobae fue la especie de distribución más amplia. Las especies más abundantes en los diferentes ambientes fueron Odontophrynus americanus y Leptodactylus gracilis en pastizal, O. occidentalis y Mabuya dorsivittata en bosque, O. occidentalis e H. p. cordobae en bordes de arroyo. Los ambientes estudiados no mostraron diferencias en cuanto a la riqueza o abundancia de individuos, pero sí en relación a la composición de las comunidades y los cambios estacionales en abundancias. La diversidad fue mayor en el pastizal (H'=1,93) con respecto al bosque (H'=1,41) y al borde de arroyo (H'=1,19). Abundancia, riqueza y diversidad para la Reserva en su conjunto correlacionaron en forma directa con temperatura y precipitación. Se comprobó la existencia de dos comunidades diferentes, una relacionada al ambiente de pastizal y otra a la unidad formada por el bosque y el borde de arroyo. Las altas tasas de deforestación registradas en el área podrían modificar las relaciones de abundancias entre especies y los patrones de biodiversidad en el área.La presente investigación se desarrolló en un ambiente característico de las sierras Chicas de Córdoba, la Reserva La Quebrada. El objetivo del estudio fue describir la composición y diversidad de la comunidad herpetofaunística, sus cambios estacionales, y estudiar si existen comunidades diferentes asociadas a los ecosistemas de pastizal, bosque y borde de arroyo. También se analizó su relación con las variables ambientales climáticas. Se instalaron de una a tres líneas de muestreo por ambiente, cada una con 15 trampas de caída separadas por una distancia de 10 m, que se revisaron mensualmente entre febrero de 1991 y mayo de 1994. Se capturaron 147 especímenes distribuidos entre 21 especies: 8 anfibios (n= 114), 8 ofidios (n= 9) y 5 saurios (n= 24). Odontophrynus occidentalis e Hyla pulchella cordobae sumaron alrededor del 60% de la abundancia total. H. p. cordobae fue la especie de distribución más amplia. Las especies más abundantes en los diferentes ambientes fueron Odontophrynus americanus y Leptodactylus gracilis en pastizal, O. occidentalis y Mabuya dorsivittata en bosque, O. occidentalis e H. p. cordobae en bordes de arroyo. Los ambientes estudiados no mostraron diferencias en cuanto a la riqueza o abundancia de individuos, pero sí en relación a la composición de las comunidades y los cambios estacionales en abundancias. La diversidad fue mayor en el pastizal (H'=1,93) con respecto al bosque (H'=1,41) y al borde de arroyo (H'=1,19). Abundancia, riqueza y diversidad para la Reserva en su conjunto correlacionaron en forma directa con temperatura y precipitación. Se comprobó la existencia de dos comunidades diferentes, una relacionada al ambiente de pastizal y otra a la unidad formada por el bosque y el borde de arroyo. Las altas tasas de deforestación registradas en el área podrían modificar las relaciones de abundancias entre especies y los patrones de biodiversidad en el área. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6382 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6382 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aha.org.ar/es/cuadherpetol/comunidades-herpetologicas-de-la-reserva-de-la-quebrada-rio-ceballos-cordoba-argentina.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-551X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51-64 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260055500521472 |
score |
13.13397 |