El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de Constantinopla

Autores
Vázquez, Carlos Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A mediados del siglo XV, en Europa se dieron ciertas condiciones con algunos actores interestatales, que favorecieron la conquista de Constantinopla a manos de los otomanos. En algunos estados del resto de Europa, sus tres estamentos: nobleza, burguesía y clero, encerrados en luchas intestinas, no vieron que el mundo que ellos conocían corría riego de perecer. Otros estados en cambio, privilegiaron sus intereses comerciales, al colectivo subcontinental. Previo a las circunstancias descriptas, el otomán estableció una “cabecera de playa” en la Europa sudoriental, a través de una avanzada religiosa que amalgamó los ánimos en favor del Islam, en comparación con la repelencia de Bizancio respecto del poder Latino. En el presente trabajo monográfico, abordaremos una breve descripción de las características más destacables de la conquista de Constantinopla por los otomanos. Para seguir con una descripción del avance otomano sobre Europa oriental, previo al asalto a la capital bizantina. La avanzada tiene dos perfiles: el que muestra el hard power otomano, en la conquista de los territorios europeos del otrora imperio Bizantino; y el que muestra el soft power otomano, manifestado en la conversión de habitantes al Islam en la zona de influencia Bizantina. A su vez, en forma simultánea al crecimiento del Imperio Otomano, describiremos las relaciones entre los estados europeos propiamente y con el otomán en particular. Lo mismo que las relaciones entre los estados europeos de la jurisdicción papal, con Bizancio. Para dar un marco geográfico de estudio del presente trabajo, podemos decir que describiremos los sucesos ocurridos en el continente europeo al este del Mar Negro. A este subcontinente, lo estudiaremos en tres regiones políticas muy bien diferenciadas: la parte occidental, en la que tuvo jurisdicción la Iglesia romana; la parte oriental, en la que tuvo jurisdicción la Iglesia bizantina; y por último el extremo sudoriental europeo en las proximidades del Bósforo, en la que se asentó el Imperio Otomano. Aunque cuando expongamos una reseña histórica de las relaciones entre Roma y Bizancio, debamos referirnos a siglos anteriores, nos concentraremos fundamentalmente en los siglos XIV y XV. A su vez en la conclusión del presente trabajo, recurriremos al paradigma constructivista, como marco teórico que pueda explicar los acontecimientos descriptos.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Constantinopla
Imperio Otomano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131618

id SEDICI_22c710a921b4cd7e27e68bdd5ed93433
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131618
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de ConstantinoplaVázquez, Carlos DanielRelaciones InternacionalesConstantinoplaImperio OtomanoA mediados del siglo XV, en Europa se dieron ciertas condiciones con algunos actores interestatales, que favorecieron la conquista de Constantinopla a manos de los otomanos. En algunos estados del resto de Europa, sus tres estamentos: nobleza, burguesía y clero, encerrados en luchas intestinas, no vieron que el mundo que ellos conocían corría riego de perecer. Otros estados en cambio, privilegiaron sus intereses comerciales, al colectivo subcontinental. Previo a las circunstancias descriptas, el otomán estableció una “cabecera de playa” en la Europa sudoriental, a través de una avanzada religiosa que amalgamó los ánimos en favor del Islam, en comparación con la repelencia de Bizancio respecto del poder Latino. En el presente trabajo monográfico, abordaremos una breve descripción de las características más destacables de la conquista de Constantinopla por los otomanos. Para seguir con una descripción del avance otomano sobre Europa oriental, previo al asalto a la capital bizantina. La avanzada tiene dos perfiles: el que muestra el hard power otomano, en la conquista de los territorios europeos del otrora imperio Bizantino; y el que muestra el soft power otomano, manifestado en la conversión de habitantes al Islam en la zona de influencia Bizantina. A su vez, en forma simultánea al crecimiento del Imperio Otomano, describiremos las relaciones entre los estados europeos propiamente y con el otomán en particular. Lo mismo que las relaciones entre los estados europeos de la jurisdicción papal, con Bizancio. Para dar un marco geográfico de estudio del presente trabajo, podemos decir que describiremos los sucesos ocurridos en el continente europeo al este del Mar Negro. A este subcontinente, lo estudiaremos en tres regiones políticas muy bien diferenciadas: la parte occidental, en la que tuvo jurisdicción la Iglesia romana; la parte oriental, en la que tuvo jurisdicción la Iglesia bizantina; y por último el extremo sudoriental europeo en las proximidades del Bósforo, en la que se asentó el Imperio Otomano. Aunque cuando expongamos una reseña histórica de las relaciones entre Roma y Bizancio, debamos referirnos a siglos anteriores, nos concentraremos fundamentalmente en los siglos XIV y XV. A su vez en la conclusión del presente trabajo, recurriremos al paradigma constructivista, como marco teórico que pueda explicar los acontecimientos descriptos.Instituto de Relaciones Internacionales2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf56-65http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956Xinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/131607info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:14.651SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de Constantinopla
title El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de Constantinopla
spellingShingle El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de Constantinopla
Vázquez, Carlos Daniel
Relaciones Internacionales
Constantinopla
Imperio Otomano
title_short El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de Constantinopla
title_full El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de Constantinopla
title_fullStr El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de Constantinopla
title_full_unstemmed El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de Constantinopla
title_sort El turbante, antes que la mitra; participación europea en la conquista de Constantinopla
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez, Carlos Daniel
author Vázquez, Carlos Daniel
author_facet Vázquez, Carlos Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Constantinopla
Imperio Otomano
topic Relaciones Internacionales
Constantinopla
Imperio Otomano
dc.description.none.fl_txt_mv A mediados del siglo XV, en Europa se dieron ciertas condiciones con algunos actores interestatales, que favorecieron la conquista de Constantinopla a manos de los otomanos. En algunos estados del resto de Europa, sus tres estamentos: nobleza, burguesía y clero, encerrados en luchas intestinas, no vieron que el mundo que ellos conocían corría riego de perecer. Otros estados en cambio, privilegiaron sus intereses comerciales, al colectivo subcontinental. Previo a las circunstancias descriptas, el otomán estableció una “cabecera de playa” en la Europa sudoriental, a través de una avanzada religiosa que amalgamó los ánimos en favor del Islam, en comparación con la repelencia de Bizancio respecto del poder Latino. En el presente trabajo monográfico, abordaremos una breve descripción de las características más destacables de la conquista de Constantinopla por los otomanos. Para seguir con una descripción del avance otomano sobre Europa oriental, previo al asalto a la capital bizantina. La avanzada tiene dos perfiles: el que muestra el hard power otomano, en la conquista de los territorios europeos del otrora imperio Bizantino; y el que muestra el soft power otomano, manifestado en la conversión de habitantes al Islam en la zona de influencia Bizantina. A su vez, en forma simultánea al crecimiento del Imperio Otomano, describiremos las relaciones entre los estados europeos propiamente y con el otomán en particular. Lo mismo que las relaciones entre los estados europeos de la jurisdicción papal, con Bizancio. Para dar un marco geográfico de estudio del presente trabajo, podemos decir que describiremos los sucesos ocurridos en el continente europeo al este del Mar Negro. A este subcontinente, lo estudiaremos en tres regiones políticas muy bien diferenciadas: la parte occidental, en la que tuvo jurisdicción la Iglesia romana; la parte oriental, en la que tuvo jurisdicción la Iglesia bizantina; y por último el extremo sudoriental europeo en las proximidades del Bósforo, en la que se asentó el Imperio Otomano. Aunque cuando expongamos una reseña histórica de las relaciones entre Roma y Bizancio, debamos referirnos a siglos anteriores, nos concentraremos fundamentalmente en los siglos XIV y XV. A su vez en la conclusión del presente trabajo, recurriremos al paradigma constructivista, como marco teórico que pueda explicar los acontecimientos descriptos.
Instituto de Relaciones Internacionales
description A mediados del siglo XV, en Europa se dieron ciertas condiciones con algunos actores interestatales, que favorecieron la conquista de Constantinopla a manos de los otomanos. En algunos estados del resto de Europa, sus tres estamentos: nobleza, burguesía y clero, encerrados en luchas intestinas, no vieron que el mundo que ellos conocían corría riego de perecer. Otros estados en cambio, privilegiaron sus intereses comerciales, al colectivo subcontinental. Previo a las circunstancias descriptas, el otomán estableció una “cabecera de playa” en la Europa sudoriental, a través de una avanzada religiosa que amalgamó los ánimos en favor del Islam, en comparación con la repelencia de Bizancio respecto del poder Latino. En el presente trabajo monográfico, abordaremos una breve descripción de las características más destacables de la conquista de Constantinopla por los otomanos. Para seguir con una descripción del avance otomano sobre Europa oriental, previo al asalto a la capital bizantina. La avanzada tiene dos perfiles: el que muestra el hard power otomano, en la conquista de los territorios europeos del otrora imperio Bizantino; y el que muestra el soft power otomano, manifestado en la conversión de habitantes al Islam en la zona de influencia Bizantina. A su vez, en forma simultánea al crecimiento del Imperio Otomano, describiremos las relaciones entre los estados europeos propiamente y con el otomán en particular. Lo mismo que las relaciones entre los estados europeos de la jurisdicción papal, con Bizancio. Para dar un marco geográfico de estudio del presente trabajo, podemos decir que describiremos los sucesos ocurridos en el continente europeo al este del Mar Negro. A este subcontinente, lo estudiaremos en tres regiones políticas muy bien diferenciadas: la parte occidental, en la que tuvo jurisdicción la Iglesia romana; la parte oriental, en la que tuvo jurisdicción la Iglesia bizantina; y por último el extremo sudoriental europeo en las proximidades del Bósforo, en la que se asentó el Imperio Otomano. Aunque cuando expongamos una reseña histórica de las relaciones entre Roma y Bizancio, debamos referirnos a siglos anteriores, nos concentraremos fundamentalmente en los siglos XIV y XV. A su vez en la conclusión del presente trabajo, recurriremos al paradigma constructivista, como marco teórico que pueda explicar los acontecimientos descriptos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131618
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956X
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/131607
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
56-65
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260552591605760
score 13.13397