Narrativas de disidencias sexuales desde Joel
- Autores
- Carreras, Vanesa Lucía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Cynthia Beatriz
- Descripción
- Este Trabajo Integrador Final de carácter ensayístico de la Especialización en Comunicación y Juventudes indaga en el tema territorios narrativos, cuerpos y juventudes y en el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales por parte de lxs estudiantes de sexto año de las escuelas secundarias del Partido de General Paz a partir del estudio de un caso: Joel Granito, joven con identidad de género no binaria con trayectoria educativa en la localidad bonaerense de Loma Verde. Surgen preguntas necesarias para analizar el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales por parte de lxs jóvenes: ¿por qué es posible hablar de territorios narrativos cuando referimos a los cuerpos?, ¿de qué manera impactan los factores contextuales en la construcción de subjetividades en la escuela?, ¿por qué se mira a la escuela como una institución indispensable para la socialización, pero no se la puede pensar por fuera del condicionamiento social? Indagamos entonces en las complejidades juveniles para acercarnos a problematizar la conformación de las juventudes en diferentes contextos y la existencia de diferentes (y desiguales) modos de ser joven, que marcan distintas maneras de dar sentido y habitar el mundo. Organizamos el trabajo en diez títulos que trazan un recorrido sobre las nociones de juventud, de territorio y de territorios narrativos, que va de lo general y teórico a lo concreto de la experiencia de Joel Granito en la escuela secundaria. A partir de la voz de Joel, identificamos el lugar que ocupó su propia biografía en los procesos de producción narrativa y de construcción de sentidos durante el trayecto por la escuela secundaria. Joel propuso la escucha como mecanismo para «tomar distancia» de las retóricas verborrágicas, y también para «tomar cercanía» de las narrativas evidentes, para empatizar con «esx otro» que está en la superficie del cotidiano escolar. Por otro lado, reflexionamos que el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales en la escuela secundaria desde Joel estuvo, durante el trayecto, atravesado por sus propias búsquedas, inquietudes, necesidades. En Joel, aprender en la escuela secundaria es «darse cuenta de algo». A su vez, estuvo atravesado por lo que trasciende lo individual: la necesidad de contemplar el reconocimiento a otras identidades y fragilidades.
Maquetación y normalización de referencias: Adela Ruiz.
Especialista en Comunicación y Juventudes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
jóvenes
territorios narrativos
cuerpo
escuela
lenguaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134189
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_226ecf32180ed155afc502c6539e9400 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134189 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Narrativas de disidencias sexuales desde JoelCarreras, Vanesa LucíaComunicación Socialjóvenesterritorios narrativoscuerpoescuelalenguajeEste Trabajo Integrador Final de carácter ensayístico de la Especialización en Comunicación y Juventudes indaga en el tema territorios narrativos, cuerpos y juventudes y en el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales por parte de lxs estudiantes de sexto año de las escuelas secundarias del Partido de General Paz a partir del estudio de un caso: Joel Granito, joven con identidad de género no binaria con trayectoria educativa en la localidad bonaerense de Loma Verde. Surgen preguntas necesarias para analizar el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales por parte de lxs jóvenes: ¿por qué es posible hablar de territorios narrativos cuando referimos a los cuerpos?, ¿de qué manera impactan los factores contextuales en la construcción de subjetividades en la escuela?, ¿por qué se mira a la escuela como una institución indispensable para la socialización, pero no se la puede pensar por fuera del condicionamiento social? Indagamos entonces en las complejidades juveniles para acercarnos a problematizar la conformación de las juventudes en diferentes contextos y la existencia de diferentes (y desiguales) modos de ser joven, que marcan distintas maneras de dar sentido y habitar el mundo. Organizamos el trabajo en diez títulos que trazan un recorrido sobre las nociones de juventud, de territorio y de territorios narrativos, que va de lo general y teórico a lo concreto de la experiencia de Joel Granito en la escuela secundaria. A partir de la voz de Joel, identificamos el lugar que ocupó su propia biografía en los procesos de producción narrativa y de construcción de sentidos durante el trayecto por la escuela secundaria. Joel propuso la escucha como mecanismo para «tomar distancia» de las retóricas verborrágicas, y también para «tomar cercanía» de las narrativas evidentes, para empatizar con «esx otro» que está en la superficie del cotidiano escolar. Por otro lado, reflexionamos que el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales en la escuela secundaria desde Joel estuvo, durante el trayecto, atravesado por sus propias búsquedas, inquietudes, necesidades. En Joel, aprender en la escuela secundaria es «darse cuenta de algo». A su vez, estuvo atravesado por lo que trasciende lo individual: la necesidad de contemplar el reconocimiento a otras identidades y fragilidades.Maquetación y normalización de referencias: Adela Ruiz.Especialista en Comunicación y JuventudesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDíaz, Cynthia Beatriz2022-03-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134189spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134189Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:39.073SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Narrativas de disidencias sexuales desde Joel |
title |
Narrativas de disidencias sexuales desde Joel |
spellingShingle |
Narrativas de disidencias sexuales desde Joel Carreras, Vanesa Lucía Comunicación Social jóvenes territorios narrativos cuerpo escuela lenguaje |
title_short |
Narrativas de disidencias sexuales desde Joel |
title_full |
Narrativas de disidencias sexuales desde Joel |
title_fullStr |
Narrativas de disidencias sexuales desde Joel |
title_full_unstemmed |
Narrativas de disidencias sexuales desde Joel |
title_sort |
Narrativas de disidencias sexuales desde Joel |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carreras, Vanesa Lucía |
author |
Carreras, Vanesa Lucía |
author_facet |
Carreras, Vanesa Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Cynthia Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social jóvenes territorios narrativos cuerpo escuela lenguaje |
topic |
Comunicación Social jóvenes territorios narrativos cuerpo escuela lenguaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este Trabajo Integrador Final de carácter ensayístico de la Especialización en Comunicación y Juventudes indaga en el tema territorios narrativos, cuerpos y juventudes y en el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales por parte de lxs estudiantes de sexto año de las escuelas secundarias del Partido de General Paz a partir del estudio de un caso: Joel Granito, joven con identidad de género no binaria con trayectoria educativa en la localidad bonaerense de Loma Verde. Surgen preguntas necesarias para analizar el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales por parte de lxs jóvenes: ¿por qué es posible hablar de territorios narrativos cuando referimos a los cuerpos?, ¿de qué manera impactan los factores contextuales en la construcción de subjetividades en la escuela?, ¿por qué se mira a la escuela como una institución indispensable para la socialización, pero no se la puede pensar por fuera del condicionamiento social? Indagamos entonces en las complejidades juveniles para acercarnos a problematizar la conformación de las juventudes en diferentes contextos y la existencia de diferentes (y desiguales) modos de ser joven, que marcan distintas maneras de dar sentido y habitar el mundo. Organizamos el trabajo en diez títulos que trazan un recorrido sobre las nociones de juventud, de territorio y de territorios narrativos, que va de lo general y teórico a lo concreto de la experiencia de Joel Granito en la escuela secundaria. A partir de la voz de Joel, identificamos el lugar que ocupó su propia biografía en los procesos de producción narrativa y de construcción de sentidos durante el trayecto por la escuela secundaria. Joel propuso la escucha como mecanismo para «tomar distancia» de las retóricas verborrágicas, y también para «tomar cercanía» de las narrativas evidentes, para empatizar con «esx otro» que está en la superficie del cotidiano escolar. Por otro lado, reflexionamos que el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales en la escuela secundaria desde Joel estuvo, durante el trayecto, atravesado por sus propias búsquedas, inquietudes, necesidades. En Joel, aprender en la escuela secundaria es «darse cuenta de algo». A su vez, estuvo atravesado por lo que trasciende lo individual: la necesidad de contemplar el reconocimiento a otras identidades y fragilidades. Maquetación y normalización de referencias: Adela Ruiz. Especialista en Comunicación y Juventudes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este Trabajo Integrador Final de carácter ensayístico de la Especialización en Comunicación y Juventudes indaga en el tema territorios narrativos, cuerpos y juventudes y en el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales por parte de lxs estudiantes de sexto año de las escuelas secundarias del Partido de General Paz a partir del estudio de un caso: Joel Granito, joven con identidad de género no binaria con trayectoria educativa en la localidad bonaerense de Loma Verde. Surgen preguntas necesarias para analizar el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales por parte de lxs jóvenes: ¿por qué es posible hablar de territorios narrativos cuando referimos a los cuerpos?, ¿de qué manera impactan los factores contextuales en la construcción de subjetividades en la escuela?, ¿por qué se mira a la escuela como una institución indispensable para la socialización, pero no se la puede pensar por fuera del condicionamiento social? Indagamos entonces en las complejidades juveniles para acercarnos a problematizar la conformación de las juventudes en diferentes contextos y la existencia de diferentes (y desiguales) modos de ser joven, que marcan distintas maneras de dar sentido y habitar el mundo. Organizamos el trabajo en diez títulos que trazan un recorrido sobre las nociones de juventud, de territorio y de territorios narrativos, que va de lo general y teórico a lo concreto de la experiencia de Joel Granito en la escuela secundaria. A partir de la voz de Joel, identificamos el lugar que ocupó su propia biografía en los procesos de producción narrativa y de construcción de sentidos durante el trayecto por la escuela secundaria. Joel propuso la escucha como mecanismo para «tomar distancia» de las retóricas verborrágicas, y también para «tomar cercanía» de las narrativas evidentes, para empatizar con «esx otro» que está en la superficie del cotidiano escolar. Por otro lado, reflexionamos que el reconocimiento de narrativas de disidencias sexuales en la escuela secundaria desde Joel estuvo, durante el trayecto, atravesado por sus propias búsquedas, inquietudes, necesidades. En Joel, aprender en la escuela secundaria es «darse cuenta de algo». A su vez, estuvo atravesado por lo que trasciende lo individual: la necesidad de contemplar el reconocimiento a otras identidades y fragilidades. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134189 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134189 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064307776782336 |
score |
13.22299 |