Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una ali...
- Autores
- Madrid, Viviana Graciela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rosenberg, Carolina Elena
- Descripción
- La generación de vínculos y prácticas de intervención en la comunidad, además de superar la desconexión de la formación académica del medio socio-profesional, favorece el diálogo de saberes y promueve en los estudiantes la capacidad de actuar en contextos reales complejos, ante problemas integrales que incluyen distintas dimensiones. En este sentido, los temas ambientales contienen potencialidad controversial vinculada al contexto social amplio. En línea con lo expuesto, el diseño curricular de la materia Ambiente y Nutrición propone el abordaje de los contenidos a través de problemáticas ambientales entendiendo que el cuidado de los recursos naturales determina la calidad, diversidad y disponibilidad de los alimentos. No es posible pensar en la producción de alimentos sin cuestionar las condiciones en las que se producen, su impacto en el ambiente y sin reconocer y visibilizar los saberes que hace años forman parte de los sistemas productivos. La agroecología surge, en este contexto, como respuesta y alternativa superadora a los sistemas industriales agroalimentarios actuales que están afectando a los recursos naturales y la salud de las personas. En este sentido, para esta disciplina y movimiento social, el objetivo principal es asegurar la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras y alimentarias de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas. En este marco se propone desarrollar una innovación pedagógica que supone la incorporación de actividades con anclaje territorial dentro del diseño curricular de la asignatura Ambiente y Nutrición, que permita a los estudiantes intercambiar saberes y generar nuevos conocimientos, protagonizar situaciones reales y dotar de sentido al abordaje multidimensional del ambiente en relación a la producción y consumo de alimentos. Finalmente contribuirá a la formación de ciudadanos y profesionales de la Nutrición capaces de difundir valores de solidaridad, responsabilidad y sensibilidad hacia el medio ambiente, así como conocimientos destinados a garantizar una alimentación segura y soberana.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Sociales
anclaje territorial
soberanía alimentaria
agroecología
diálogo de saberes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160123
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_225ceefa96649827f8af9ab1a8b50690 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160123 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una alimentación segura y soberanaMadrid, Viviana GracielaCiencias Socialesanclaje territorialsoberanía alimentariaagroecologíadiálogo de saberesLa generación de vínculos y prácticas de intervención en la comunidad, además de superar la desconexión de la formación académica del medio socio-profesional, favorece el diálogo de saberes y promueve en los estudiantes la capacidad de actuar en contextos reales complejos, ante problemas integrales que incluyen distintas dimensiones. En este sentido, los temas ambientales contienen potencialidad controversial vinculada al contexto social amplio. En línea con lo expuesto, el diseño curricular de la materia Ambiente y Nutrición propone el abordaje de los contenidos a través de problemáticas ambientales entendiendo que el cuidado de los recursos naturales determina la calidad, diversidad y disponibilidad de los alimentos. No es posible pensar en la producción de alimentos sin cuestionar las condiciones en las que se producen, su impacto en el ambiente y sin reconocer y visibilizar los saberes que hace años forman parte de los sistemas productivos. La agroecología surge, en este contexto, como respuesta y alternativa superadora a los sistemas industriales agroalimentarios actuales que están afectando a los recursos naturales y la salud de las personas. En este sentido, para esta disciplina y movimiento social, el objetivo principal es asegurar la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras y alimentarias de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas. En este marco se propone desarrollar una innovación pedagógica que supone la incorporación de actividades con anclaje territorial dentro del diseño curricular de la asignatura Ambiente y Nutrición, que permita a los estudiantes intercambiar saberes y generar nuevos conocimientos, protagonizar situaciones reales y dotar de sentido al abordaje multidimensional del ambiente en relación a la producción y consumo de alimentos. Finalmente contribuirá a la formación de ciudadanos y profesionales de la Nutrición capaces de difundir valores de solidaridad, responsabilidad y sensibilidad hacia el medio ambiente, así como conocimientos destinados a garantizar una alimentación segura y soberana.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasRosenberg, Carolina Elena2023-11-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160123spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160123Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:56.646SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una alimentación segura y soberana |
title |
Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una alimentación segura y soberana |
spellingShingle |
Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una alimentación segura y soberana Madrid, Viviana Graciela Ciencias Sociales anclaje territorial soberanía alimentaria agroecología diálogo de saberes |
title_short |
Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una alimentación segura y soberana |
title_full |
Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una alimentación segura y soberana |
title_fullStr |
Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una alimentación segura y soberana |
title_full_unstemmed |
Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una alimentación segura y soberana |
title_sort |
Diálogo y construcción de saberes en el territorio : Una propuesta curricular innovadora para el abordaje integral de las problemáticas ambientales y sus determinantes para una alimentación segura y soberana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Madrid, Viviana Graciela |
author |
Madrid, Viviana Graciela |
author_facet |
Madrid, Viviana Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rosenberg, Carolina Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales anclaje territorial soberanía alimentaria agroecología diálogo de saberes |
topic |
Ciencias Sociales anclaje territorial soberanía alimentaria agroecología diálogo de saberes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La generación de vínculos y prácticas de intervención en la comunidad, además de superar la desconexión de la formación académica del medio socio-profesional, favorece el diálogo de saberes y promueve en los estudiantes la capacidad de actuar en contextos reales complejos, ante problemas integrales que incluyen distintas dimensiones. En este sentido, los temas ambientales contienen potencialidad controversial vinculada al contexto social amplio. En línea con lo expuesto, el diseño curricular de la materia Ambiente y Nutrición propone el abordaje de los contenidos a través de problemáticas ambientales entendiendo que el cuidado de los recursos naturales determina la calidad, diversidad y disponibilidad de los alimentos. No es posible pensar en la producción de alimentos sin cuestionar las condiciones en las que se producen, su impacto en el ambiente y sin reconocer y visibilizar los saberes que hace años forman parte de los sistemas productivos. La agroecología surge, en este contexto, como respuesta y alternativa superadora a los sistemas industriales agroalimentarios actuales que están afectando a los recursos naturales y la salud de las personas. En este sentido, para esta disciplina y movimiento social, el objetivo principal es asegurar la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras y alimentarias de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas. En este marco se propone desarrollar una innovación pedagógica que supone la incorporación de actividades con anclaje territorial dentro del diseño curricular de la asignatura Ambiente y Nutrición, que permita a los estudiantes intercambiar saberes y generar nuevos conocimientos, protagonizar situaciones reales y dotar de sentido al abordaje multidimensional del ambiente en relación a la producción y consumo de alimentos. Finalmente contribuirá a la formación de ciudadanos y profesionales de la Nutrición capaces de difundir valores de solidaridad, responsabilidad y sensibilidad hacia el medio ambiente, así como conocimientos destinados a garantizar una alimentación segura y soberana. Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La generación de vínculos y prácticas de intervención en la comunidad, además de superar la desconexión de la formación académica del medio socio-profesional, favorece el diálogo de saberes y promueve en los estudiantes la capacidad de actuar en contextos reales complejos, ante problemas integrales que incluyen distintas dimensiones. En este sentido, los temas ambientales contienen potencialidad controversial vinculada al contexto social amplio. En línea con lo expuesto, el diseño curricular de la materia Ambiente y Nutrición propone el abordaje de los contenidos a través de problemáticas ambientales entendiendo que el cuidado de los recursos naturales determina la calidad, diversidad y disponibilidad de los alimentos. No es posible pensar en la producción de alimentos sin cuestionar las condiciones en las que se producen, su impacto en el ambiente y sin reconocer y visibilizar los saberes que hace años forman parte de los sistemas productivos. La agroecología surge, en este contexto, como respuesta y alternativa superadora a los sistemas industriales agroalimentarios actuales que están afectando a los recursos naturales y la salud de las personas. En este sentido, para esta disciplina y movimiento social, el objetivo principal es asegurar la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras y alimentarias de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas. En este marco se propone desarrollar una innovación pedagógica que supone la incorporación de actividades con anclaje territorial dentro del diseño curricular de la asignatura Ambiente y Nutrición, que permita a los estudiantes intercambiar saberes y generar nuevos conocimientos, protagonizar situaciones reales y dotar de sentido al abordaje multidimensional del ambiente en relación a la producción y consumo de alimentos. Finalmente contribuirá a la formación de ciudadanos y profesionales de la Nutrición capaces de difundir valores de solidaridad, responsabilidad y sensibilidad hacia el medio ambiente, así como conocimientos destinados a garantizar una alimentación segura y soberana. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160123 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160123 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616290153529344 |
score |
13.070432 |