Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientes

Autores
Masseroni, Susana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
De modo simultáneo al crecimiento de los procesos migratorios, y dadas las consecuencias que acarrean, tanto a las sociedades como a los individuos, ha aumentado el interés por profundizar el estudio de muchos aspectos que se accionan con los movimientos de población. Entre ellos, la cuestión de las fronteras simbólicas, sigue constituyendo un interrogante significativo en los estudios de los procesos migratorios desde la perspectiva de los propios migrantes, ya que actúan sobre las características que adopta la incorporación a la sociedad de recepción. A nivel de las sociedades, los procesos migratorios modifican estructuras, afectando la vida social a través de la expansión de prácticas culturales y valores que las obligan a recomponerse. Y, a nivel individual actúan sobre las identidades personales y sociales, las que deben reconfigurarse, para posibilitar una inserción satisfactoria de los migrantes que necesitan adaptarse a nuevos medios geográficos, sociales y culturales. Migrantes y nativos deben establecer relaciones en un ambiente que cambia y en el que funcionan barreras reales y simbólicas que operan, muchas veces, como fronteras sobre las cuales queremos reflexionar en esta presentación. Las fronteras simbólicas afectan al proceso de incorporación al nuevo medio, dado que moldean los modos en que los migrantes se relacionan en las sociedades de destino, impregnando el proceso de reconfiguración identitaria y su sentimiento de satisfacción con la vida en el lugar. Exploramos la existencia de fronteras simbólicas en el caso de la incorporación de inmigrantes que arribaron a Argentina y a España, desde países del ex bloque soviético a fines del siglo XX y lo que va del XXI. Entendemos que el análisis de la identidad colectiva del flujo y de las características de las sociedades receptoras, nos permite ver en qué sentido actúan, si son siempre negativas o no, indagando los motivos para ello. El supuesto es que los individuos que corresponden al colectivo, permiten reconocerlo, permitiendo hablar de aspectos de la identidad social comunes independientemente de las diferencias culturales, étnicas y/o nacionales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
políticas migratorias
Identidad
representaciones
fronteras simbólicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108683

id SEDICI_2254418e81b7fa3185d4ceeec14374ec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108683
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientesMasseroni, SusanaCiencias Socialespolíticas migratoriasIdentidadrepresentacionesfronteras simbólicasDe modo simultáneo al crecimiento de los procesos migratorios, y dadas las consecuencias que acarrean, tanto a las sociedades como a los individuos, ha aumentado el interés por profundizar el estudio de muchos aspectos que se accionan con los movimientos de población. Entre ellos, la cuestión de las fronteras simbólicas, sigue constituyendo un interrogante significativo en los estudios de los procesos migratorios desde la perspectiva de los propios migrantes, ya que actúan sobre las características que adopta la incorporación a la sociedad de recepción. A nivel de las sociedades, los procesos migratorios modifican estructuras, afectando la vida social a través de la expansión de prácticas culturales y valores que las obligan a recomponerse. Y, a nivel individual actúan sobre las identidades personales y sociales, las que deben reconfigurarse, para posibilitar una inserción satisfactoria de los migrantes que necesitan adaptarse a nuevos medios geográficos, sociales y culturales. Migrantes y nativos deben establecer relaciones en un ambiente que cambia y en el que funcionan barreras reales y simbólicas que operan, muchas veces, como fronteras sobre las cuales queremos reflexionar en esta presentación. Las fronteras simbólicas afectan al proceso de incorporación al nuevo medio, dado que moldean los modos en que los migrantes se relacionan en las sociedades de destino, impregnando el proceso de reconfiguración identitaria y su sentimiento de satisfacción con la vida en el lugar. Exploramos la existencia de fronteras simbólicas en el caso de la incorporación de inmigrantes que arribaron a Argentina y a España, desde países del ex bloque soviético a fines del siglo XX y lo que va del XXI. Entendemos que el análisis de la identidad colectiva del flujo y de las características de las sociedades receptoras, nos permite ver en qué sentido actúan, si son siempre negativas o no, indagando los motivos para ello. El supuesto es que los individuos que corresponden al colectivo, permiten reconocerlo, permitiendo hablar de aspectos de la identidad social comunes independientemente de las diferencias culturales, étnicas y/o nacionales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108683<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12672/ev.12672.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/Masseroni.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:24:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108683Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:26.606SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientes
title Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientes
spellingShingle Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientes
Masseroni, Susana
Ciencias Sociales
políticas migratorias
Identidad
representaciones
fronteras simbólicas
title_short Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientes
title_full Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientes
title_fullStr Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientes
title_full_unstemmed Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientes
title_sort Interculturalidad, fronteras simbólicas e identidad en procesos migratorios recientes
dc.creator.none.fl_str_mv Masseroni, Susana
author Masseroni, Susana
author_facet Masseroni, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
políticas migratorias
Identidad
representaciones
fronteras simbólicas
topic Ciencias Sociales
políticas migratorias
Identidad
representaciones
fronteras simbólicas
dc.description.none.fl_txt_mv De modo simultáneo al crecimiento de los procesos migratorios, y dadas las consecuencias que acarrean, tanto a las sociedades como a los individuos, ha aumentado el interés por profundizar el estudio de muchos aspectos que se accionan con los movimientos de población. Entre ellos, la cuestión de las fronteras simbólicas, sigue constituyendo un interrogante significativo en los estudios de los procesos migratorios desde la perspectiva de los propios migrantes, ya que actúan sobre las características que adopta la incorporación a la sociedad de recepción. A nivel de las sociedades, los procesos migratorios modifican estructuras, afectando la vida social a través de la expansión de prácticas culturales y valores que las obligan a recomponerse. Y, a nivel individual actúan sobre las identidades personales y sociales, las que deben reconfigurarse, para posibilitar una inserción satisfactoria de los migrantes que necesitan adaptarse a nuevos medios geográficos, sociales y culturales. Migrantes y nativos deben establecer relaciones en un ambiente que cambia y en el que funcionan barreras reales y simbólicas que operan, muchas veces, como fronteras sobre las cuales queremos reflexionar en esta presentación. Las fronteras simbólicas afectan al proceso de incorporación al nuevo medio, dado que moldean los modos en que los migrantes se relacionan en las sociedades de destino, impregnando el proceso de reconfiguración identitaria y su sentimiento de satisfacción con la vida en el lugar. Exploramos la existencia de fronteras simbólicas en el caso de la incorporación de inmigrantes que arribaron a Argentina y a España, desde países del ex bloque soviético a fines del siglo XX y lo que va del XXI. Entendemos que el análisis de la identidad colectiva del flujo y de las características de las sociedades receptoras, nos permite ver en qué sentido actúan, si son siempre negativas o no, indagando los motivos para ello. El supuesto es que los individuos que corresponden al colectivo, permiten reconocerlo, permitiendo hablar de aspectos de la identidad social comunes independientemente de las diferencias culturales, étnicas y/o nacionales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description De modo simultáneo al crecimiento de los procesos migratorios, y dadas las consecuencias que acarrean, tanto a las sociedades como a los individuos, ha aumentado el interés por profundizar el estudio de muchos aspectos que se accionan con los movimientos de población. Entre ellos, la cuestión de las fronteras simbólicas, sigue constituyendo un interrogante significativo en los estudios de los procesos migratorios desde la perspectiva de los propios migrantes, ya que actúan sobre las características que adopta la incorporación a la sociedad de recepción. A nivel de las sociedades, los procesos migratorios modifican estructuras, afectando la vida social a través de la expansión de prácticas culturales y valores que las obligan a recomponerse. Y, a nivel individual actúan sobre las identidades personales y sociales, las que deben reconfigurarse, para posibilitar una inserción satisfactoria de los migrantes que necesitan adaptarse a nuevos medios geográficos, sociales y culturales. Migrantes y nativos deben establecer relaciones en un ambiente que cambia y en el que funcionan barreras reales y simbólicas que operan, muchas veces, como fronteras sobre las cuales queremos reflexionar en esta presentación. Las fronteras simbólicas afectan al proceso de incorporación al nuevo medio, dado que moldean los modos en que los migrantes se relacionan en las sociedades de destino, impregnando el proceso de reconfiguración identitaria y su sentimiento de satisfacción con la vida en el lugar. Exploramos la existencia de fronteras simbólicas en el caso de la incorporación de inmigrantes que arribaron a Argentina y a España, desde países del ex bloque soviético a fines del siglo XX y lo que va del XXI. Entendemos que el análisis de la identidad colectiva del flujo y de las características de las sociedades receptoras, nos permite ver en qué sentido actúan, si son siempre negativas o no, indagando los motivos para ello. El supuesto es que los individuos que corresponden al colectivo, permiten reconocerlo, permitiendo hablar de aspectos de la identidad social comunes independientemente de las diferencias culturales, étnicas y/o nacionales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108683
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108683
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12672/ev.12672.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/Masseroni.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616121280364544
score 13.070432