Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABA
- Autores
- Iglesias Frecha, Juan Manuel; Klaric, Kevin E.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde sus orígenes a principios del siglo XX, el estudio de la movilidad social ha debatido la articulación entre sistemas de movilidad social y sistemas económicos. La naturaleza de esta relación se examina en los estudios pioneros sobre movilidad social en Estados Unidos (Sorokin, 1927) y se amplía posteriormente al resto del mundo industrial de occidente (Lipset y Zetterberg, 1959). A partir de 1970, la mayor parte de los trabajos giran en torno a la llamada “hipótesis FJH” (Featherman, Jones y Hauser), la cual sostiene que los sistemas de movilidad social de las sociedades industriales occidentales son sustancialmente fluidos y homogéneos. Dicha discusión da lugar a un enfrentamiento crucial entre los sociólogos liberales y los materialistas. Para los primeros, la estructura económica industrial y postindustrial basada en el mercado, por sí misma y con mayor razón gracias a las reformas de los mercados, implica una ampliación relativamente constante de las oportunidades de movilidad social, es decir, una igualación de las oportunidades (Featherman, Jones y Hauser, 1975). Los segundos, que sostienen una diversidad de posiciones, coinciden en afirmar que dicha tendencia no existe (Goldthorpe, 1987; Erikson y Goldthorpe, 1992; Haller, 1990). Así, en estos análisis es crucial la noción de una relación estrecha entre el sistema económico y el sistema de movilidad social.
Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporánea
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
movilidad social
sistemas económicos
hipótesis FJH - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65319
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_223fe9a07a433c6ab6f207d6a7fbb2ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65319 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABAIglesias Frecha, Juan ManuelKlaric, Kevin E.Sociologíamovilidad socialsistemas económicoshipótesis FJHDesde sus orígenes a principios del siglo XX, el estudio de la movilidad social ha debatido la articulación entre sistemas de movilidad social y sistemas económicos. La naturaleza de esta relación se examina en los estudios pioneros sobre movilidad social en Estados Unidos (Sorokin, 1927) y se amplía posteriormente al resto del mundo industrial de occidente (Lipset y Zetterberg, 1959). A partir de 1970, la mayor parte de los trabajos giran en torno a la llamada “hipótesis FJH” (Featherman, Jones y Hauser), la cual sostiene que los sistemas de movilidad social de las sociedades industriales occidentales son sustancialmente fluidos y homogéneos. Dicha discusión da lugar a un enfrentamiento crucial entre los sociólogos liberales y los materialistas. Para los primeros, la estructura económica industrial y postindustrial basada en el mercado, por sí misma y con mayor razón gracias a las reformas de los mercados, implica una ampliación relativamente constante de las oportunidades de movilidad social, es decir, una igualación de las oportunidades (Featherman, Jones y Hauser, 1975). Los segundos, que sostienen una diversidad de posiciones, coinciden en afirmar que dicha tendencia no existe (Goldthorpe, 1987; Erikson y Goldthorpe, 1992; Haller, 1990). Así, en estos análisis es crucial la noción de una relación estrecha entre el sistema económico y el sistema de movilidad social.Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporáneaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65319spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa17IglesiasFrecha.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:01:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65319Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:01:31.384SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABA |
title |
Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABA |
spellingShingle |
Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABA Iglesias Frecha, Juan Manuel Sociología movilidad social sistemas económicos hipótesis FJH |
title_short |
Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABA |
title_full |
Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABA |
title_fullStr |
Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABA |
title_full_unstemmed |
Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABA |
title_sort |
Desigualdades estructurales: ser mujer e inmigrante limítrofe en CABA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iglesias Frecha, Juan Manuel Klaric, Kevin E. |
author |
Iglesias Frecha, Juan Manuel |
author_facet |
Iglesias Frecha, Juan Manuel Klaric, Kevin E. |
author_role |
author |
author2 |
Klaric, Kevin E. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología movilidad social sistemas económicos hipótesis FJH |
topic |
Sociología movilidad social sistemas económicos hipótesis FJH |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde sus orígenes a principios del siglo XX, el estudio de la movilidad social ha debatido la articulación entre sistemas de movilidad social y sistemas económicos. La naturaleza de esta relación se examina en los estudios pioneros sobre movilidad social en Estados Unidos (Sorokin, 1927) y se amplía posteriormente al resto del mundo industrial de occidente (Lipset y Zetterberg, 1959). A partir de 1970, la mayor parte de los trabajos giran en torno a la llamada “hipótesis FJH” (Featherman, Jones y Hauser), la cual sostiene que los sistemas de movilidad social de las sociedades industriales occidentales son sustancialmente fluidos y homogéneos. Dicha discusión da lugar a un enfrentamiento crucial entre los sociólogos liberales y los materialistas. Para los primeros, la estructura económica industrial y postindustrial basada en el mercado, por sí misma y con mayor razón gracias a las reformas de los mercados, implica una ampliación relativamente constante de las oportunidades de movilidad social, es decir, una igualación de las oportunidades (Featherman, Jones y Hauser, 1975). Los segundos, que sostienen una diversidad de posiciones, coinciden en afirmar que dicha tendencia no existe (Goldthorpe, 1987; Erikson y Goldthorpe, 1992; Haller, 1990). Así, en estos análisis es crucial la noción de una relación estrecha entre el sistema económico y el sistema de movilidad social. Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporánea Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde sus orígenes a principios del siglo XX, el estudio de la movilidad social ha debatido la articulación entre sistemas de movilidad social y sistemas económicos. La naturaleza de esta relación se examina en los estudios pioneros sobre movilidad social en Estados Unidos (Sorokin, 1927) y se amplía posteriormente al resto del mundo industrial de occidente (Lipset y Zetterberg, 1959). A partir de 1970, la mayor parte de los trabajos giran en torno a la llamada “hipótesis FJH” (Featherman, Jones y Hauser), la cual sostiene que los sistemas de movilidad social de las sociedades industriales occidentales son sustancialmente fluidos y homogéneos. Dicha discusión da lugar a un enfrentamiento crucial entre los sociólogos liberales y los materialistas. Para los primeros, la estructura económica industrial y postindustrial basada en el mercado, por sí misma y con mayor razón gracias a las reformas de los mercados, implica una ampliación relativamente constante de las oportunidades de movilidad social, es decir, una igualación de las oportunidades (Featherman, Jones y Hauser, 1975). Los segundos, que sostienen una diversidad de posiciones, coinciden en afirmar que dicha tendencia no existe (Goldthorpe, 1987; Erikson y Goldthorpe, 1992; Haller, 1990). Así, en estos análisis es crucial la noción de una relación estrecha entre el sistema económico y el sistema de movilidad social. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65319 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65319 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa17IglesiasFrecha.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064065938456576 |
score |
13.22299 |