Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La Plata

Autores
Canzani, Ana Inés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A finales del siglo XIX y al mismo tiempo que la antropología se desarrollaba como disciplina científica, los museos se constituyeron en los reservorios naturales de las recolecciones de campo y el lugar donde inventariar la cultura material. Generalmente, las piezas que conformaron las colecciones fueron el producto de las exploraciones de científicos y naturalistas. El Museo de La Plata (FCNyM-UNLP), fundado en 1884, conserva materiales etnográficos de diversa procedencia y su organización e inventario reproduce el afán clasificatorio y taxonómico de la época. El siguiente trabajo pretende reflexionar en torno a una experiencia de re-significación de una colección etnográfica a partir de una serie de prácticas de apropiación patrimonial y con el fin de promover la elaboración de un inventario participativo. A partir de un conjunto de objetos de la colección Gran Chaco del MLP, se describen las categorías de análisis que provienen de la etnografía tradicional y la manera en que éstas son re-significadas en un trabajo conjunto con uno de los líder/miembro de una de las comunidades toba/qom de la ciudad de La Plata. Mediante la implementación de entrevistas en profundidad se accede a los sentidos que otorga a la colección y que surgen en la situación de encuentro en las instalaciones del propio museo. De modo exploratorio, se presenta el análisis de las categorías que emergen en el discurso, las cuales fueron procesadas con la utilización de programas para el procesamiento de datos cualitativos (Atlas.ti). Así, las categorías etnográficas disciplinares son puestas en relación con los saberes tradicionales, conformando un sistema de valores acerca de la identidad, las relaciones y los intercambios interétnicos, los procesos socio-históricos que se vinculan con la memoria de los grupos, la espiritualidad y la relación con la naturaleza, entre otros.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Etnografía
inventario participativo
Museos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140078

id SEDICI_2213bb9f28a98df99a4f4eb9fb8da650
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140078
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La PlataCanzani, Ana InésAntropologíaEtnografíainventario participativoMuseosA finales del siglo XIX y al mismo tiempo que la antropología se desarrollaba como disciplina científica, los museos se constituyeron en los reservorios naturales de las recolecciones de campo y el lugar donde inventariar la cultura material. Generalmente, las piezas que conformaron las colecciones fueron el producto de las exploraciones de científicos y naturalistas. El Museo de La Plata (FCNyM-UNLP), fundado en 1884, conserva materiales etnográficos de diversa procedencia y su organización e inventario reproduce el afán clasificatorio y taxonómico de la época. El siguiente trabajo pretende reflexionar en torno a una experiencia de re-significación de una colección etnográfica a partir de una serie de prácticas de apropiación patrimonial y con el fin de promover la elaboración de un inventario participativo. A partir de un conjunto de objetos de la colección Gran Chaco del MLP, se describen las categorías de análisis que provienen de la etnografía tradicional y la manera en que éstas son re-significadas en un trabajo conjunto con uno de los líder/miembro de una de las comunidades toba/qom de la ciudad de La Plata. Mediante la implementación de entrevistas en profundidad se accede a los sentidos que otorga a la colección y que surgen en la situación de encuentro en las instalaciones del propio museo. De modo exploratorio, se presenta el análisis de las categorías que emergen en el discurso, las cuales fueron procesadas con la utilización de programas para el procesamiento de datos cualitativos (Atlas.ti). Así, las categorías etnográficas disciplinares son puestas en relación con los saberes tradicionales, conformando un sistema de valores acerca de la identidad, las relaciones y los intercambios interétnicos, los procesos socio-históricos que se vinculan con la memoria de los grupos, la espiritualidad y la relación con la naturaleza, entre otros.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140078spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:38:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140078Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:38:10.683SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La Plata
title Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La Plata
spellingShingle Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La Plata
Canzani, Ana Inés
Antropología
Etnografía
inventario participativo
Museos
title_short Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La Plata
title_full Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La Plata
title_fullStr Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La Plata
title_full_unstemmed Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La Plata
title_sort Etnografía en museos: reflexiones en torno a una experiencia de inventario participativo de las colecciones del Gran Chaco del Museo de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Canzani, Ana Inés
author Canzani, Ana Inés
author_facet Canzani, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Etnografía
inventario participativo
Museos
topic Antropología
Etnografía
inventario participativo
Museos
dc.description.none.fl_txt_mv A finales del siglo XIX y al mismo tiempo que la antropología se desarrollaba como disciplina científica, los museos se constituyeron en los reservorios naturales de las recolecciones de campo y el lugar donde inventariar la cultura material. Generalmente, las piezas que conformaron las colecciones fueron el producto de las exploraciones de científicos y naturalistas. El Museo de La Plata (FCNyM-UNLP), fundado en 1884, conserva materiales etnográficos de diversa procedencia y su organización e inventario reproduce el afán clasificatorio y taxonómico de la época. El siguiente trabajo pretende reflexionar en torno a una experiencia de re-significación de una colección etnográfica a partir de una serie de prácticas de apropiación patrimonial y con el fin de promover la elaboración de un inventario participativo. A partir de un conjunto de objetos de la colección Gran Chaco del MLP, se describen las categorías de análisis que provienen de la etnografía tradicional y la manera en que éstas son re-significadas en un trabajo conjunto con uno de los líder/miembro de una de las comunidades toba/qom de la ciudad de La Plata. Mediante la implementación de entrevistas en profundidad se accede a los sentidos que otorga a la colección y que surgen en la situación de encuentro en las instalaciones del propio museo. De modo exploratorio, se presenta el análisis de las categorías que emergen en el discurso, las cuales fueron procesadas con la utilización de programas para el procesamiento de datos cualitativos (Atlas.ti). Así, las categorías etnográficas disciplinares son puestas en relación con los saberes tradicionales, conformando un sistema de valores acerca de la identidad, las relaciones y los intercambios interétnicos, los procesos socio-históricos que se vinculan con la memoria de los grupos, la espiritualidad y la relación con la naturaleza, entre otros.
Universidad Nacional de La Plata
description A finales del siglo XIX y al mismo tiempo que la antropología se desarrollaba como disciplina científica, los museos se constituyeron en los reservorios naturales de las recolecciones de campo y el lugar donde inventariar la cultura material. Generalmente, las piezas que conformaron las colecciones fueron el producto de las exploraciones de científicos y naturalistas. El Museo de La Plata (FCNyM-UNLP), fundado en 1884, conserva materiales etnográficos de diversa procedencia y su organización e inventario reproduce el afán clasificatorio y taxonómico de la época. El siguiente trabajo pretende reflexionar en torno a una experiencia de re-significación de una colección etnográfica a partir de una serie de prácticas de apropiación patrimonial y con el fin de promover la elaboración de un inventario participativo. A partir de un conjunto de objetos de la colección Gran Chaco del MLP, se describen las categorías de análisis que provienen de la etnografía tradicional y la manera en que éstas son re-significadas en un trabajo conjunto con uno de los líder/miembro de una de las comunidades toba/qom de la ciudad de La Plata. Mediante la implementación de entrevistas en profundidad se accede a los sentidos que otorga a la colección y que surgen en la situación de encuentro en las instalaciones del propio museo. De modo exploratorio, se presenta el análisis de las categorías que emergen en el discurso, las cuales fueron procesadas con la utilización de programas para el procesamiento de datos cualitativos (Atlas.ti). Así, las categorías etnográficas disciplinares son puestas en relación con los saberes tradicionales, conformando un sistema de valores acerca de la identidad, las relaciones y los intercambios interétnicos, los procesos socio-históricos que se vinculan con la memoria de los grupos, la espiritualidad y la relación con la naturaleza, entre otros.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140078
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140078
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904547251453952
score 12.993085