John William Cooke : Un peronista revolucionario
- Autores
- Rivas Elizalde, Florencia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se plantea analizar las acciones y los vínculos políticos que llevaron a Cooke a ser considerado un exponente del peronismo revolucionario. Dentro de un nuevo escenario político, económico y cultural que estaba atravesando la Argentina luego de que el segundo gobierno de Perón fuera derrocado a través de un golpe de estado, el pensamiento y las acciones de Cooke le dieron un nuevo aire a la doctrina peronista clásica. El estudio de la trayectoria política e ideológica de Cooke permite observar las modificaciones que se estaban suscitando en el campo de la cultura política del peronismo de izquierda a partir del golpe de estado en junio de 1955, y que se profundiza luego de la revolución cubana. Cooke es uno de los principales exponentes de este proceso por el estilo de sus producciones, su carácter político vehemente, sus vinculaciones políticas, sus disputas hacia el interior del peronismo y su impacto en las ideas de la juventud militante que rondaban entre el peronismo y el socialismo. A diferencia de otros políticos e intelectuales, la particularidad de la trayectoria de Cooke radica en que su mirada política nace entre las ideas del radicalismo yrigoyenista y luego, tras las ideas nacionalistas, industrialistas y de justicia social de Perón se vuelve peronista. Sin embargo, con el pasaje del peronismo del gobierno a la resistencia y a la clandestinidad, y profundizado por la revolución cubana, comienza a tomar contacto con la interpretación marxista de la realidad material nacional y latinoamericana y, con la idea de un horizonte socialista, comienza a considerar al peronismo un movimiento social de liberación nacional y como un estadío en el desarrollo dialéctico de la historia emancipadora del pueblo. Tomando como concepto vertebrador de este trabajo a la “nueva izquierda”, como movimiento de renovación político-cultural que se abre a partir del golpe de 1955 y que nuclea a una serie de actores, consignas y proyectos; Cooke se puede inscribir como un político-militante que atraviesa un proceso de renovación política e identitaria y que forma parte de la generación del peronismo de izquierda que nace al calor del golpe de Estado de 1955. Teniendo en cuenta que el objetivo de este trabajo es reconstruir el proceso político e intelectual que transitó Cooke que lo llevó a ser considerado un exponente del peronismo revolucionario, se analizará el período desde que es nombrado representante de Perón (1956) considerando qué funciones y objetivos le imprime a este puesto, hasta su último año de vida (1968), buscando analizar qué transformaciones se perciben en su pensamiento y su acción. Este recorrido nos permitirá ver cómo el golpe de 1955 y el inicio de la resistencia peronista, así como también sus debates y vinculaciones con el PC y la revolución cubana van a ser experiencias que van a ir construyendo su perspectiva política e ideológica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Peronismo
Revolución
Historia argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182682
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_22067136dcc6015f7bf8ca7318092cba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182682 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
John William Cooke : Un peronista revolucionarioRivas Elizalde, FlorenciaSociologíaPeronismoRevoluciónHistoria argentinaEste trabajo se plantea analizar las acciones y los vínculos políticos que llevaron a Cooke a ser considerado un exponente del peronismo revolucionario. Dentro de un nuevo escenario político, económico y cultural que estaba atravesando la Argentina luego de que el segundo gobierno de Perón fuera derrocado a través de un golpe de estado, el pensamiento y las acciones de Cooke le dieron un nuevo aire a la doctrina peronista clásica. El estudio de la trayectoria política e ideológica de Cooke permite observar las modificaciones que se estaban suscitando en el campo de la cultura política del peronismo de izquierda a partir del golpe de estado en junio de 1955, y que se profundiza luego de la revolución cubana. Cooke es uno de los principales exponentes de este proceso por el estilo de sus producciones, su carácter político vehemente, sus vinculaciones políticas, sus disputas hacia el interior del peronismo y su impacto en las ideas de la juventud militante que rondaban entre el peronismo y el socialismo. A diferencia de otros políticos e intelectuales, la particularidad de la trayectoria de Cooke radica en que su mirada política nace entre las ideas del radicalismo yrigoyenista y luego, tras las ideas nacionalistas, industrialistas y de justicia social de Perón se vuelve peronista. Sin embargo, con el pasaje del peronismo del gobierno a la resistencia y a la clandestinidad, y profundizado por la revolución cubana, comienza a tomar contacto con la interpretación marxista de la realidad material nacional y latinoamericana y, con la idea de un horizonte socialista, comienza a considerar al peronismo un movimiento social de liberación nacional y como un estadío en el desarrollo dialéctico de la historia emancipadora del pueblo. Tomando como concepto vertebrador de este trabajo a la “nueva izquierda”, como movimiento de renovación político-cultural que se abre a partir del golpe de 1955 y que nuclea a una serie de actores, consignas y proyectos; Cooke se puede inscribir como un político-militante que atraviesa un proceso de renovación política e identitaria y que forma parte de la generación del peronismo de izquierda que nace al calor del golpe de Estado de 1955. Teniendo en cuenta que el objetivo de este trabajo es reconstruir el proceso político e intelectual que transitó Cooke que lo llevó a ser considerado un exponente del peronismo revolucionario, se analizará el período desde que es nombrado representante de Perón (1956) considerando qué funciones y objetivos le imprime a este puesto, hasta su último año de vida (1968), buscando analizar qué transformaciones se perciben en su pensamiento y su acción. Este recorrido nos permitirá ver cómo el golpe de 1955 y el inicio de la resistencia peronista, así como también sus debates y vinculaciones con el PC y la revolución cubana van a ser experiencias que van a ir construyendo su perspectiva política e ideológica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182682spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707175406295202/@@display-file/file/RivasPONmesa8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182682Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:36.081SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
John William Cooke : Un peronista revolucionario |
title |
John William Cooke : Un peronista revolucionario |
spellingShingle |
John William Cooke : Un peronista revolucionario Rivas Elizalde, Florencia Sociología Peronismo Revolución Historia argentina |
title_short |
John William Cooke : Un peronista revolucionario |
title_full |
John William Cooke : Un peronista revolucionario |
title_fullStr |
John William Cooke : Un peronista revolucionario |
title_full_unstemmed |
John William Cooke : Un peronista revolucionario |
title_sort |
John William Cooke : Un peronista revolucionario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivas Elizalde, Florencia |
author |
Rivas Elizalde, Florencia |
author_facet |
Rivas Elizalde, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Peronismo Revolución Historia argentina |
topic |
Sociología Peronismo Revolución Historia argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se plantea analizar las acciones y los vínculos políticos que llevaron a Cooke a ser considerado un exponente del peronismo revolucionario. Dentro de un nuevo escenario político, económico y cultural que estaba atravesando la Argentina luego de que el segundo gobierno de Perón fuera derrocado a través de un golpe de estado, el pensamiento y las acciones de Cooke le dieron un nuevo aire a la doctrina peronista clásica. El estudio de la trayectoria política e ideológica de Cooke permite observar las modificaciones que se estaban suscitando en el campo de la cultura política del peronismo de izquierda a partir del golpe de estado en junio de 1955, y que se profundiza luego de la revolución cubana. Cooke es uno de los principales exponentes de este proceso por el estilo de sus producciones, su carácter político vehemente, sus vinculaciones políticas, sus disputas hacia el interior del peronismo y su impacto en las ideas de la juventud militante que rondaban entre el peronismo y el socialismo. A diferencia de otros políticos e intelectuales, la particularidad de la trayectoria de Cooke radica en que su mirada política nace entre las ideas del radicalismo yrigoyenista y luego, tras las ideas nacionalistas, industrialistas y de justicia social de Perón se vuelve peronista. Sin embargo, con el pasaje del peronismo del gobierno a la resistencia y a la clandestinidad, y profundizado por la revolución cubana, comienza a tomar contacto con la interpretación marxista de la realidad material nacional y latinoamericana y, con la idea de un horizonte socialista, comienza a considerar al peronismo un movimiento social de liberación nacional y como un estadío en el desarrollo dialéctico de la historia emancipadora del pueblo. Tomando como concepto vertebrador de este trabajo a la “nueva izquierda”, como movimiento de renovación político-cultural que se abre a partir del golpe de 1955 y que nuclea a una serie de actores, consignas y proyectos; Cooke se puede inscribir como un político-militante que atraviesa un proceso de renovación política e identitaria y que forma parte de la generación del peronismo de izquierda que nace al calor del golpe de Estado de 1955. Teniendo en cuenta que el objetivo de este trabajo es reconstruir el proceso político e intelectual que transitó Cooke que lo llevó a ser considerado un exponente del peronismo revolucionario, se analizará el período desde que es nombrado representante de Perón (1956) considerando qué funciones y objetivos le imprime a este puesto, hasta su último año de vida (1968), buscando analizar qué transformaciones se perciben en su pensamiento y su acción. Este recorrido nos permitirá ver cómo el golpe de 1955 y el inicio de la resistencia peronista, así como también sus debates y vinculaciones con el PC y la revolución cubana van a ser experiencias que van a ir construyendo su perspectiva política e ideológica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo se plantea analizar las acciones y los vínculos políticos que llevaron a Cooke a ser considerado un exponente del peronismo revolucionario. Dentro de un nuevo escenario político, económico y cultural que estaba atravesando la Argentina luego de que el segundo gobierno de Perón fuera derrocado a través de un golpe de estado, el pensamiento y las acciones de Cooke le dieron un nuevo aire a la doctrina peronista clásica. El estudio de la trayectoria política e ideológica de Cooke permite observar las modificaciones que se estaban suscitando en el campo de la cultura política del peronismo de izquierda a partir del golpe de estado en junio de 1955, y que se profundiza luego de la revolución cubana. Cooke es uno de los principales exponentes de este proceso por el estilo de sus producciones, su carácter político vehemente, sus vinculaciones políticas, sus disputas hacia el interior del peronismo y su impacto en las ideas de la juventud militante que rondaban entre el peronismo y el socialismo. A diferencia de otros políticos e intelectuales, la particularidad de la trayectoria de Cooke radica en que su mirada política nace entre las ideas del radicalismo yrigoyenista y luego, tras las ideas nacionalistas, industrialistas y de justicia social de Perón se vuelve peronista. Sin embargo, con el pasaje del peronismo del gobierno a la resistencia y a la clandestinidad, y profundizado por la revolución cubana, comienza a tomar contacto con la interpretación marxista de la realidad material nacional y latinoamericana y, con la idea de un horizonte socialista, comienza a considerar al peronismo un movimiento social de liberación nacional y como un estadío en el desarrollo dialéctico de la historia emancipadora del pueblo. Tomando como concepto vertebrador de este trabajo a la “nueva izquierda”, como movimiento de renovación político-cultural que se abre a partir del golpe de 1955 y que nuclea a una serie de actores, consignas y proyectos; Cooke se puede inscribir como un político-militante que atraviesa un proceso de renovación política e identitaria y que forma parte de la generación del peronismo de izquierda que nace al calor del golpe de Estado de 1955. Teniendo en cuenta que el objetivo de este trabajo es reconstruir el proceso político e intelectual que transitó Cooke que lo llevó a ser considerado un exponente del peronismo revolucionario, se analizará el período desde que es nombrado representante de Perón (1956) considerando qué funciones y objetivos le imprime a este puesto, hasta su último año de vida (1968), buscando analizar qué transformaciones se perciben en su pensamiento y su acción. Este recorrido nos permitirá ver cómo el golpe de 1955 y el inicio de la resistencia peronista, así como también sus debates y vinculaciones con el PC y la revolución cubana van a ser experiencias que van a ir construyendo su perspectiva política e ideológica. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182682 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182682 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240707175406295202/@@display-file/file/RivasPONmesa8.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260711706722304 |
score |
13.13397 |