La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde Argentina

Autores
Féliz, Mariano; Chena, Pablo Ignacio; Neffa, Julio César; Pérez, Pablo Ernesto
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La recurrencia de la crisis en Argentina bajo la forma de crisis de balance de pagos exige dar una respuesta fundamental a la pregunta de por qué el tipo de cambio real de largo plazo no tiende a corregir los desequilibrios externos como suponen las explicaciones de la teoría estándar (de origen neoclásico). Es decir, por qué el tipo de cambio real tiende a moverse sistemáticamente en torno a valores que vuelven insostenible el resultado de la cuenta corriente del balance de pagos. En síntesis, por qué el tipo de cambio real tiende a sobre-valuarse, si la sobre-valuación expresa precisamente la imposibilidad de equilibrar el balance de pagos. A lo largo del trabajo se observará que contestar estas preguntas nos lleva a profundizar sobre las características de la competencia capitalista, la inserción internacional y el funcionamiento del mercado de trabajo. El presente artículo se focaliza en la estructura económica que genera dichos comportamientos, dejando de lado en general los factores financieros encargados de amplificarlos y de generar crisis financieras por otros motivos. Para esto se combinan tres herramientas de análisis: el concepto de estructura productiva desequilibrada (EPD), que es una versión doméstica de la enfermedad holandesa, desarrollada por autores como Marcelo Diamand (1973, 1988, 1993); un modelo de determinación del tipo de cambio real marxista expuesto por Shaikh (2000); y los efectos de una renta basada en la abundancia de recursos naturales (típica en las economías latinoamericanas semiindustrializadas). Con estas ideas en mente vamos a mostrar cómo actúan las fuerzas estructurales en el corto y largo plazo, enfatizando el hecho de que los efectos de las devaluaciones en la periferia tienen una naturaleza cualitativamente distinta respecto de las economías desarrolladas (centrales). Terminamos nuestra presentación con algunas reflexiones sobre las contradicciones y decisiones de política económica que plantean este tipo de estructuras económicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Desarrollo económico y social
Economía política
Capitalismo
Neoliberalismo
Economía del trabajo
Mercado de trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94404

id SEDICI_21f51321fd7c90f5958c0ef8ed5a4ddc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94404
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde ArgentinaFéliz, MarianoChena, Pablo IgnacioNeffa, Julio CésarPérez, Pablo ErnestoSociologíaDesarrollo económico y socialEconomía políticaCapitalismoNeoliberalismoEconomía del trabajoMercado de trabajoLa recurrencia de la crisis en Argentina bajo la forma de crisis de balance de pagos exige dar una respuesta fundamental a la pregunta de por qué el tipo de cambio real de largo plazo no tiende a corregir los desequilibrios externos como suponen las explicaciones de la teoría estándar (de origen neoclásico). Es decir, por qué el tipo de cambio real tiende a moverse sistemáticamente en torno a valores que vuelven insostenible el resultado de la cuenta corriente del balance de pagos. En síntesis, por qué el tipo de cambio real tiende a sobre-valuarse, si la sobre-valuación expresa precisamente la imposibilidad de equilibrar el balance de pagos. A lo largo del trabajo se observará que contestar estas preguntas nos lleva a profundizar sobre las características de la competencia capitalista, la inserción internacional y el funcionamiento del mercado de trabajo. El presente artículo se focaliza en la estructura económica que genera dichos comportamientos, dejando de lado en general los factores financieros encargados de amplificarlos y de generar crisis financieras por otros motivos. Para esto se combinan tres herramientas de análisis: el concepto de estructura productiva desequilibrada (EPD), que es una versión doméstica de la enfermedad holandesa, desarrollada por autores como Marcelo Diamand (1973, 1988, 1993); un modelo de determinación del tipo de cambio real marxista expuesto por Shaikh (2000); y los efectos de una renta basada en la abundancia de recursos naturales (típica en las economías latinoamericanas semiindustrializadas). Con estas ideas en mente vamos a mostrar cómo actúan las fuerzas estructurales en el corto y largo plazo, enfatizando el hecho de que los efectos de las devaluaciones en la periferia tienen una naturaleza cualitativamente distinta respecto de las economías desarrolladas (centrales). Terminamos nuestra presentación con algunas reflexiones sobre las contradicciones y decisiones de política económica que plantean este tipo de estructuras económicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCEIL-PIETTE/CONICET2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf15-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94404<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-21579-3-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm573info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/94418info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:18:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94404Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:28.806SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde Argentina
title La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde Argentina
spellingShingle La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde Argentina
Féliz, Mariano
Sociología
Desarrollo económico y social
Economía política
Capitalismo
Neoliberalismo
Economía del trabajo
Mercado de trabajo
title_short La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde Argentina
title_full La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde Argentina
title_fullStr La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde Argentina
title_full_unstemmed La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde Argentina
title_sort La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia : Una lectura desde Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
Chena, Pablo Ignacio
Neffa, Julio César
Pérez, Pablo Ernesto
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
Chena, Pablo Ignacio
Neffa, Julio César
Pérez, Pablo Ernesto
author_role author
author2 Chena, Pablo Ignacio
Neffa, Julio César
Pérez, Pablo Ernesto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desarrollo económico y social
Economía política
Capitalismo
Neoliberalismo
Economía del trabajo
Mercado de trabajo
topic Sociología
Desarrollo económico y social
Economía política
Capitalismo
Neoliberalismo
Economía del trabajo
Mercado de trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv La recurrencia de la crisis en Argentina bajo la forma de crisis de balance de pagos exige dar una respuesta fundamental a la pregunta de por qué el tipo de cambio real de largo plazo no tiende a corregir los desequilibrios externos como suponen las explicaciones de la teoría estándar (de origen neoclásico). Es decir, por qué el tipo de cambio real tiende a moverse sistemáticamente en torno a valores que vuelven insostenible el resultado de la cuenta corriente del balance de pagos. En síntesis, por qué el tipo de cambio real tiende a sobre-valuarse, si la sobre-valuación expresa precisamente la imposibilidad de equilibrar el balance de pagos. A lo largo del trabajo se observará que contestar estas preguntas nos lleva a profundizar sobre las características de la competencia capitalista, la inserción internacional y el funcionamiento del mercado de trabajo. El presente artículo se focaliza en la estructura económica que genera dichos comportamientos, dejando de lado en general los factores financieros encargados de amplificarlos y de generar crisis financieras por otros motivos. Para esto se combinan tres herramientas de análisis: el concepto de estructura productiva desequilibrada (EPD), que es una versión doméstica de la enfermedad holandesa, desarrollada por autores como Marcelo Diamand (1973, 1988, 1993); un modelo de determinación del tipo de cambio real marxista expuesto por Shaikh (2000); y los efectos de una renta basada en la abundancia de recursos naturales (típica en las economías latinoamericanas semiindustrializadas). Con estas ideas en mente vamos a mostrar cómo actúan las fuerzas estructurales en el corto y largo plazo, enfatizando el hecho de que los efectos de las devaluaciones en la periferia tienen una naturaleza cualitativamente distinta respecto de las economías desarrolladas (centrales). Terminamos nuestra presentación con algunas reflexiones sobre las contradicciones y decisiones de política económica que plantean este tipo de estructuras económicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La recurrencia de la crisis en Argentina bajo la forma de crisis de balance de pagos exige dar una respuesta fundamental a la pregunta de por qué el tipo de cambio real de largo plazo no tiende a corregir los desequilibrios externos como suponen las explicaciones de la teoría estándar (de origen neoclásico). Es decir, por qué el tipo de cambio real tiende a moverse sistemáticamente en torno a valores que vuelven insostenible el resultado de la cuenta corriente del balance de pagos. En síntesis, por qué el tipo de cambio real tiende a sobre-valuarse, si la sobre-valuación expresa precisamente la imposibilidad de equilibrar el balance de pagos. A lo largo del trabajo se observará que contestar estas preguntas nos lleva a profundizar sobre las características de la competencia capitalista, la inserción internacional y el funcionamiento del mercado de trabajo. El presente artículo se focaliza en la estructura económica que genera dichos comportamientos, dejando de lado en general los factores financieros encargados de amplificarlos y de generar crisis financieras por otros motivos. Para esto se combinan tres herramientas de análisis: el concepto de estructura productiva desequilibrada (EPD), que es una versión doméstica de la enfermedad holandesa, desarrollada por autores como Marcelo Diamand (1973, 1988, 1993); un modelo de determinación del tipo de cambio real marxista expuesto por Shaikh (2000); y los efectos de una renta basada en la abundancia de recursos naturales (típica en las economías latinoamericanas semiindustrializadas). Con estas ideas en mente vamos a mostrar cómo actúan las fuerzas estructurales en el corto y largo plazo, enfatizando el hecho de que los efectos de las devaluaciones en la periferia tienen una naturaleza cualitativamente distinta respecto de las economías desarrolladas (centrales). Terminamos nuestra presentación con algunas reflexiones sobre las contradicciones y decisiones de política económica que plantean este tipo de estructuras económicas.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94404
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-21579-3-6
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm573
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/94418
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
15-38
dc.publisher.none.fl_str_mv CEIL-PIETTE/CONICET
publisher.none.fl_str_mv CEIL-PIETTE/CONICET
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616058159235072
score 13.070432