Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de...
- Autores
- Graciano, Corina; Moretti, Ana Paula; Pinazo, Martín Alcides
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La provincia de Misiones cuenta con la mayor diversidad vegetal del país. La selva subtropical que ocupa actualmente el territorio misionero ha sufrido el avance de la frontera agrícola y la sobreexplotación de los recursos madereros, lo que ha generado consecuencias muy graves a nivel ecológico y ambiental. Hay dos factores que repercuten negativamente sobre el bosque nativo. Por un lado, el bosque es reemplazado por plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento. Por otro lado, en bosques explotados de modo minero o no sustentable, el empobrecimiento de la calidad de las especies remanente en pie disminuye el valor del bosque en pie. Una estrategia que podría permitir aumentar el valor económico del bosque nativo degradado es el enriquecimiento con especies de valor maderero. Para enriquecer el bosque es indispensable conocer la dinámica de regeneración de las especies de interés, de manera de poder aumentar el establecimiento de dichas especies. Es escaso el conocimiento de las condiciones ambientales que requieren y toleran los individuos jóvenes de especies nativas de la selva misionera. Este problema limita la posibilidad de sugerir prácticas de manejo de estas especies y brindar opciones sil- viculturales para restauración de bosques nativos, áreas degradadas y sitios de bajo potencial con especies de alto valor maderable. La falta de información básica dificulta también la introducción de especies forestales no tradicionales y el manejo de especies nativas de alto valor en plantaciones con sucesión natural. La solución es generar información sobre los requerimientos y la tolerancia a los factores ambientales de las especies de valor maderero en su etapa juvenil. La regeneración constituye el estado de iniciación de todos los tipos de formaciones boscosas existentes. En el caso de la selva misionera, donde las formaciones se caracterizan por ser mul- tiespecíficas y disetáneas, la regeneración se desarrolla continuamente y convive bajo el dosel de árboles maduros. El éxito de cualquier regeneración va a depender de una gran diversidad de factores climáticos y edáficos y de los requerimientos de cada especie (tolerancia a la luz, cantidad y dispersión de semillas). Una característica muy importante que tienen las especies y que se relaciona directamente con la supervivencia en ambientes cambiantes, es la plasticidad fenotípica, que es la capacidad para aclimatarse a ambientes diferentes y poder sobrevivir. Los resultados de las aclimataciones son cambios fisiológicos y morfológico (fenotípicos) que se van a manifestar en los individuos dependiendo del ambiente en que se desarrollen. Si se quiere conocer la capacidad de una especie en particular a tolerar cambios en el ambiente, dados por la dinámica natural de los bosques o por la intervención antró- pica, es indispensable conocer los mecanismos de los que dispone esa especie para aclimatarse a las diferentes condiciones. De esta manera se conocerá la capacidad de respuesta de la especie, de manera de poder predecir si tolerará diferentes condiciones ambientales derivadas de la prácticas silvícolas (por ejemplo, apertura de claros, eliminación de competencia herbácea).
Instituto de Fisiología Vegetal - Materia
-
Ingeniería Forestal
Especie nativa
Aclimatación
Misiones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150968
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_21db9f500d49a4d05fecc04cca5fe8e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150968 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12010)Graciano, CorinaMoretti, Ana PaulaPinazo, Martín AlcidesIngeniería ForestalEspecie nativaAclimataciónMisionesLa provincia de Misiones cuenta con la mayor diversidad vegetal del país. La selva subtropical que ocupa actualmente el territorio misionero ha sufrido el avance de la frontera agrícola y la sobreexplotación de los recursos madereros, lo que ha generado consecuencias muy graves a nivel ecológico y ambiental. Hay dos factores que repercuten negativamente sobre el bosque nativo. Por un lado, el bosque es reemplazado por plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento. Por otro lado, en bosques explotados de modo minero o no sustentable, el empobrecimiento de la calidad de las especies remanente en pie disminuye el valor del bosque en pie. Una estrategia que podría permitir aumentar el valor económico del bosque nativo degradado es el enriquecimiento con especies de valor maderero. Para enriquecer el bosque es indispensable conocer la dinámica de regeneración de las especies de interés, de manera de poder aumentar el establecimiento de dichas especies. Es escaso el conocimiento de las condiciones ambientales que requieren y toleran los individuos jóvenes de especies nativas de la selva misionera. Este problema limita la posibilidad de sugerir prácticas de manejo de estas especies y brindar opciones sil- viculturales para restauración de bosques nativos, áreas degradadas y sitios de bajo potencial con especies de alto valor maderable. La falta de información básica dificulta también la introducción de especies forestales no tradicionales y el manejo de especies nativas de alto valor en plantaciones con sucesión natural. La solución es generar información sobre los requerimientos y la tolerancia a los factores ambientales de las especies de valor maderero en su etapa juvenil. La regeneración constituye el estado de iniciación de todos los tipos de formaciones boscosas existentes. En el caso de la selva misionera, donde las formaciones se caracterizan por ser mul- tiespecíficas y disetáneas, la regeneración se desarrolla continuamente y convive bajo el dosel de árboles maduros. El éxito de cualquier regeneración va a depender de una gran diversidad de factores climáticos y edáficos y de los requerimientos de cada especie (tolerancia a la luz, cantidad y dispersión de semillas). Una característica muy importante que tienen las especies y que se relaciona directamente con la supervivencia en ambientes cambiantes, es la plasticidad fenotípica, que es la capacidad para aclimatarse a ambientes diferentes y poder sobrevivir. Los resultados de las aclimataciones son cambios fisiológicos y morfológico (fenotípicos) que se van a manifestar en los individuos dependiendo del ambiente en que se desarrollen. Si se quiere conocer la capacidad de una especie en particular a tolerar cambios en el ambiente, dados por la dinámica natural de los bosques o por la intervención antró- pica, es indispensable conocer los mecanismos de los que dispone esa especie para aclimatarse a las diferentes condiciones. De esta manera se conocerá la capacidad de respuesta de la especie, de manera de poder predecir si tolerará diferentes condiciones ambientales derivadas de la prácticas silvícolas (por ejemplo, apertura de claros, eliminación de competencia herbácea).Instituto de Fisiología VegetalPresidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf68-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150968spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1873-41-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150968Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:40.928SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12010) |
title |
Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12010) |
spellingShingle |
Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12010) Graciano, Corina Ingeniería Forestal Especie nativa Aclimatación Misiones |
title_short |
Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12010) |
title_full |
Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12010) |
title_fullStr |
Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12010) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12010) |
title_sort |
Evaluación de la capacidad de crecimiento y aclimatación de una especie nativa de alto valor maderero (Cabralea canjerana, cancharana) a diferentes condiciones de luz : Proyecto de investigación aplicada (PIA 12010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Graciano, Corina Moretti, Ana Paula Pinazo, Martín Alcides |
author |
Graciano, Corina |
author_facet |
Graciano, Corina Moretti, Ana Paula Pinazo, Martín Alcides |
author_role |
author |
author2 |
Moretti, Ana Paula Pinazo, Martín Alcides |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal Especie nativa Aclimatación Misiones |
topic |
Ingeniería Forestal Especie nativa Aclimatación Misiones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La provincia de Misiones cuenta con la mayor diversidad vegetal del país. La selva subtropical que ocupa actualmente el territorio misionero ha sufrido el avance de la frontera agrícola y la sobreexplotación de los recursos madereros, lo que ha generado consecuencias muy graves a nivel ecológico y ambiental. Hay dos factores que repercuten negativamente sobre el bosque nativo. Por un lado, el bosque es reemplazado por plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento. Por otro lado, en bosques explotados de modo minero o no sustentable, el empobrecimiento de la calidad de las especies remanente en pie disminuye el valor del bosque en pie. Una estrategia que podría permitir aumentar el valor económico del bosque nativo degradado es el enriquecimiento con especies de valor maderero. Para enriquecer el bosque es indispensable conocer la dinámica de regeneración de las especies de interés, de manera de poder aumentar el establecimiento de dichas especies. Es escaso el conocimiento de las condiciones ambientales que requieren y toleran los individuos jóvenes de especies nativas de la selva misionera. Este problema limita la posibilidad de sugerir prácticas de manejo de estas especies y brindar opciones sil- viculturales para restauración de bosques nativos, áreas degradadas y sitios de bajo potencial con especies de alto valor maderable. La falta de información básica dificulta también la introducción de especies forestales no tradicionales y el manejo de especies nativas de alto valor en plantaciones con sucesión natural. La solución es generar información sobre los requerimientos y la tolerancia a los factores ambientales de las especies de valor maderero en su etapa juvenil. La regeneración constituye el estado de iniciación de todos los tipos de formaciones boscosas existentes. En el caso de la selva misionera, donde las formaciones se caracterizan por ser mul- tiespecíficas y disetáneas, la regeneración se desarrolla continuamente y convive bajo el dosel de árboles maduros. El éxito de cualquier regeneración va a depender de una gran diversidad de factores climáticos y edáficos y de los requerimientos de cada especie (tolerancia a la luz, cantidad y dispersión de semillas). Una característica muy importante que tienen las especies y que se relaciona directamente con la supervivencia en ambientes cambiantes, es la plasticidad fenotípica, que es la capacidad para aclimatarse a ambientes diferentes y poder sobrevivir. Los resultados de las aclimataciones son cambios fisiológicos y morfológico (fenotípicos) que se van a manifestar en los individuos dependiendo del ambiente en que se desarrollen. Si se quiere conocer la capacidad de una especie en particular a tolerar cambios en el ambiente, dados por la dinámica natural de los bosques o por la intervención antró- pica, es indispensable conocer los mecanismos de los que dispone esa especie para aclimatarse a las diferentes condiciones. De esta manera se conocerá la capacidad de respuesta de la especie, de manera de poder predecir si tolerará diferentes condiciones ambientales derivadas de la prácticas silvícolas (por ejemplo, apertura de claros, eliminación de competencia herbácea). Instituto de Fisiología Vegetal |
description |
La provincia de Misiones cuenta con la mayor diversidad vegetal del país. La selva subtropical que ocupa actualmente el territorio misionero ha sufrido el avance de la frontera agrícola y la sobreexplotación de los recursos madereros, lo que ha generado consecuencias muy graves a nivel ecológico y ambiental. Hay dos factores que repercuten negativamente sobre el bosque nativo. Por un lado, el bosque es reemplazado por plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento. Por otro lado, en bosques explotados de modo minero o no sustentable, el empobrecimiento de la calidad de las especies remanente en pie disminuye el valor del bosque en pie. Una estrategia que podría permitir aumentar el valor económico del bosque nativo degradado es el enriquecimiento con especies de valor maderero. Para enriquecer el bosque es indispensable conocer la dinámica de regeneración de las especies de interés, de manera de poder aumentar el establecimiento de dichas especies. Es escaso el conocimiento de las condiciones ambientales que requieren y toleran los individuos jóvenes de especies nativas de la selva misionera. Este problema limita la posibilidad de sugerir prácticas de manejo de estas especies y brindar opciones sil- viculturales para restauración de bosques nativos, áreas degradadas y sitios de bajo potencial con especies de alto valor maderable. La falta de información básica dificulta también la introducción de especies forestales no tradicionales y el manejo de especies nativas de alto valor en plantaciones con sucesión natural. La solución es generar información sobre los requerimientos y la tolerancia a los factores ambientales de las especies de valor maderero en su etapa juvenil. La regeneración constituye el estado de iniciación de todos los tipos de formaciones boscosas existentes. En el caso de la selva misionera, donde las formaciones se caracterizan por ser mul- tiespecíficas y disetáneas, la regeneración se desarrolla continuamente y convive bajo el dosel de árboles maduros. El éxito de cualquier regeneración va a depender de una gran diversidad de factores climáticos y edáficos y de los requerimientos de cada especie (tolerancia a la luz, cantidad y dispersión de semillas). Una característica muy importante que tienen las especies y que se relaciona directamente con la supervivencia en ambientes cambiantes, es la plasticidad fenotípica, que es la capacidad para aclimatarse a ambientes diferentes y poder sobrevivir. Los resultados de las aclimataciones son cambios fisiológicos y morfológico (fenotípicos) que se van a manifestar en los individuos dependiendo del ambiente en que se desarrollen. Si se quiere conocer la capacidad de una especie en particular a tolerar cambios en el ambiente, dados por la dinámica natural de los bosques o por la intervención antró- pica, es indispensable conocer los mecanismos de los que dispone esa especie para aclimatarse a las diferentes condiciones. De esta manera se conocerá la capacidad de respuesta de la especie, de manera de poder predecir si tolerará diferentes condiciones ambientales derivadas de la prácticas silvícolas (por ejemplo, apertura de claros, eliminación de competencia herbácea). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150968 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150968 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1873-41-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 68-71 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural |
publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064344503156736 |
score |
12.8982525 |