Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"

Autores
Zemaitis, Santiago
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos interesa enfatizar la dimensión genérico-sexuada que ha tenido y tiene la infancia. Propondremos para ello algunas reflexiones que gravitan entre los aportes de la pedagogía, la filosofía y la historia de la educación, para problematizar los modos por los cuales la cultura representa las normas de género a través de diferentes imágenes. Se trata de un ejercicio de revisión de cómo las agencias socializadoras (la familia, la escuela y el mercado) imprimen sobre la dimensión genérico-sexual de las identidades infantiles "femeninas". Nos detendremos en tres imágenes de distintas épocas, pero que están unidas en dicha construcción de las identidades, en particular en aquellas que representan y/o interpelan a las niñas y a la construcción de la feminidad, en tanto una de las primeras y más elementales normas del género. La primera imagen es un salón de clase de una escuela unisexual de niñas en los finales de la década de 1930; la segunda remite a la publicidad de la muñeca "Grasita" que data de mediados de la década de 1960; y, por último, mucho más reciente, una tercera imagen, compuesta por una serie de fotografías publicitarias, aparecidas en la revista de moda francesa Vogue en 2011. A través de estas representaciones de la infancia, iremos desglosando el argumento referido a que el discurso pedagógico moderno, como también la publicidad y el mercado, han resultado ser fuertes agencias de interpelación a la formación de las conciencias y los cuerpos infantiles, aludiendo a mensajes y guiones generizados y sexualizados, que atribuyen así a rasgos "naturales" las supuestas diferencias entre los dos -y solo dos- sexos: esto es la atribución de una identidad de género según la condición biológica (hombre = masculino/mujer = femenina): una feminidad "resguardada" de la proximidad con otros varones ("escuelas unisexuales").
In this article we are interested in emphasizing the generic-sexed dimension that childhood has had and still has. For this, we will propose some reflections that gravitate between the contributions of pedagogy, philosophy and the history of education, toproblematize the ways in which culture represents gender norms through different images. It is an exercise in reviewing how socializing agencies (such as the family, the school and the market) print on the generic-sexual dimension of children's identities. We will stop at three images from different eras, but which are united in this generic-sexual construction of identities, particularly those that represent and/or challenge girls and the construction of femininity. The first image is a classroom of a unisexual girls? school in the late 1930s; the second refers to the advertising of the doll "Grasita" dating from the mid-1960s; and finally, much more recently, a third image, made up of a series of advertising photographs, which appeared in the fashion magazine Vogue in 2011. Through these representations of childhood, we will break down the argument that modern pedagogical discourse, as well as advertising and the market, have turned out to be strong interpellation agencies for the formation of children's consciences and bodies, alluding to messages and scripts genderized and sexualized, which they attribute to "natural" traits to the supposed differences between the two -and only two- sexes: this is the attribution of a gender identity according to the biological condition (man = male/woman = female).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Educación
Infancia
Representación de roles de género
Escuela femenina
Publicidad
Childhood
Gender role representation
Female school
Advertising
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171934

id SEDICI_21d9883de58082b20779bcd39296cdd6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171934
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"Between the segregated classroom, the gluttonous dolls and the made-up faces. An essay about gendered representations of "the girlZemaitis, SantiagoEducaciónInfanciaRepresentación de roles de géneroEscuela femeninaPublicidadChildhoodGender role representationFemale schoolAdvertisingEn este artículo nos interesa enfatizar la dimensión genérico-sexuada que ha tenido y tiene la infancia. Propondremos para ello algunas reflexiones que gravitan entre los aportes de la pedagogía, la filosofía y la historia de la educación, para problematizar los modos por los cuales la cultura representa las normas de género a través de diferentes imágenes. Se trata de un ejercicio de revisión de cómo las agencias socializadoras (la familia, la escuela y el mercado) imprimen sobre la dimensión genérico-sexual de las identidades infantiles "femeninas". Nos detendremos en tres imágenes de distintas épocas, pero que están unidas en dicha construcción de las identidades, en particular en aquellas que representan y/o interpelan a las niñas y a la construcción de la feminidad, en tanto una de las primeras y más elementales normas del género. La primera imagen es un salón de clase de una escuela unisexual de niñas en los finales de la década de 1930; la segunda remite a la publicidad de la muñeca "Grasita" que data de mediados de la década de 1960; y, por último, mucho más reciente, una tercera imagen, compuesta por una serie de fotografías publicitarias, aparecidas en la revista de moda francesa Vogue en 2011. A través de estas representaciones de la infancia, iremos desglosando el argumento referido a que el discurso pedagógico moderno, como también la publicidad y el mercado, han resultado ser fuertes agencias de interpelación a la formación de las conciencias y los cuerpos infantiles, aludiendo a mensajes y guiones generizados y sexualizados, que atribuyen así a rasgos "naturales" las supuestas diferencias entre los dos -y solo dos- sexos: esto es la atribución de una identidad de género según la condición biológica (hombre = masculino/mujer = femenina): una feminidad "resguardada" de la proximidad con otros varones ("escuelas unisexuales").In this article we are interested in emphasizing the generic-sexed dimension that childhood has had and still has. For this, we will propose some reflections that gravitate between the contributions of pedagogy, philosophy and the history of education, toproblematize the ways in which culture represents gender norms through different images. It is an exercise in reviewing how socializing agencies (such as the family, the school and the market) print on the generic-sexual dimension of children's identities. We will stop at three images from different eras, but which are united in this generic-sexual construction of identities, particularly those that represent and/or challenge girls and the construction of femininity. The first image is a classroom of a unisexual girls? school in the late 1930s; the second refers to the advertising of the doll "Grasita" dating from the mid-1960s; and finally, much more recently, a third image, made up of a series of advertising photographs, which appeared in the fashion magazine Vogue in 2011. Through these representations of childhood, we will break down the argument that modern pedagogical discourse, as well as advertising and the market, have turned out to be strong interpellation agencies for the formation of children's consciences and bodies, alluding to messages and scripts genderized and sexualized, which they attribute to "natural" traits to the supposed differences between the two -and only two- sexes: this is the attribution of a gender identity according to the biological condition (man = male/woman = female).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf107-122http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171934<a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10451info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12817/pr.12817.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-5434info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:26:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:26:41.869SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"
Between the segregated classroom, the gluttonous dolls and the made-up faces. An essay about gendered representations of "the girl
title Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"
spellingShingle Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"
Zemaitis, Santiago
Educación
Infancia
Representación de roles de género
Escuela femenina
Publicidad
Childhood
Gender role representation
Female school
Advertising
title_short Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"
title_full Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"
title_fullStr Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"
title_full_unstemmed Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"
title_sort Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados : Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"
dc.creator.none.fl_str_mv Zemaitis, Santiago
author Zemaitis, Santiago
author_facet Zemaitis, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Infancia
Representación de roles de género
Escuela femenina
Publicidad
Childhood
Gender role representation
Female school
Advertising
topic Educación
Infancia
Representación de roles de género
Escuela femenina
Publicidad
Childhood
Gender role representation
Female school
Advertising
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos interesa enfatizar la dimensión genérico-sexuada que ha tenido y tiene la infancia. Propondremos para ello algunas reflexiones que gravitan entre los aportes de la pedagogía, la filosofía y la historia de la educación, para problematizar los modos por los cuales la cultura representa las normas de género a través de diferentes imágenes. Se trata de un ejercicio de revisión de cómo las agencias socializadoras (la familia, la escuela y el mercado) imprimen sobre la dimensión genérico-sexual de las identidades infantiles "femeninas". Nos detendremos en tres imágenes de distintas épocas, pero que están unidas en dicha construcción de las identidades, en particular en aquellas que representan y/o interpelan a las niñas y a la construcción de la feminidad, en tanto una de las primeras y más elementales normas del género. La primera imagen es un salón de clase de una escuela unisexual de niñas en los finales de la década de 1930; la segunda remite a la publicidad de la muñeca "Grasita" que data de mediados de la década de 1960; y, por último, mucho más reciente, una tercera imagen, compuesta por una serie de fotografías publicitarias, aparecidas en la revista de moda francesa Vogue en 2011. A través de estas representaciones de la infancia, iremos desglosando el argumento referido a que el discurso pedagógico moderno, como también la publicidad y el mercado, han resultado ser fuertes agencias de interpelación a la formación de las conciencias y los cuerpos infantiles, aludiendo a mensajes y guiones generizados y sexualizados, que atribuyen así a rasgos "naturales" las supuestas diferencias entre los dos -y solo dos- sexos: esto es la atribución de una identidad de género según la condición biológica (hombre = masculino/mujer = femenina): una feminidad "resguardada" de la proximidad con otros varones ("escuelas unisexuales").
In this article we are interested in emphasizing the generic-sexed dimension that childhood has had and still has. For this, we will propose some reflections that gravitate between the contributions of pedagogy, philosophy and the history of education, toproblematize the ways in which culture represents gender norms through different images. It is an exercise in reviewing how socializing agencies (such as the family, the school and the market) print on the generic-sexual dimension of children's identities. We will stop at three images from different eras, but which are united in this generic-sexual construction of identities, particularly those that represent and/or challenge girls and the construction of femininity. The first image is a classroom of a unisexual girls? school in the late 1930s; the second refers to the advertising of the doll "Grasita" dating from the mid-1960s; and finally, much more recently, a third image, made up of a series of advertising photographs, which appeared in the fashion magazine Vogue in 2011. Through these representations of childhood, we will break down the argument that modern pedagogical discourse, as well as advertising and the market, have turned out to be strong interpellation agencies for the formation of children's consciences and bodies, alluding to messages and scripts genderized and sexualized, which they attribute to "natural" traits to the supposed differences between the two -and only two- sexes: this is the attribution of a gender identity according to the biological condition (man = male/woman = female).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este artículo nos interesa enfatizar la dimensión genérico-sexuada que ha tenido y tiene la infancia. Propondremos para ello algunas reflexiones que gravitan entre los aportes de la pedagogía, la filosofía y la historia de la educación, para problematizar los modos por los cuales la cultura representa las normas de género a través de diferentes imágenes. Se trata de un ejercicio de revisión de cómo las agencias socializadoras (la familia, la escuela y el mercado) imprimen sobre la dimensión genérico-sexual de las identidades infantiles "femeninas". Nos detendremos en tres imágenes de distintas épocas, pero que están unidas en dicha construcción de las identidades, en particular en aquellas que representan y/o interpelan a las niñas y a la construcción de la feminidad, en tanto una de las primeras y más elementales normas del género. La primera imagen es un salón de clase de una escuela unisexual de niñas en los finales de la década de 1930; la segunda remite a la publicidad de la muñeca "Grasita" que data de mediados de la década de 1960; y, por último, mucho más reciente, una tercera imagen, compuesta por una serie de fotografías publicitarias, aparecidas en la revista de moda francesa Vogue en 2011. A través de estas representaciones de la infancia, iremos desglosando el argumento referido a que el discurso pedagógico moderno, como también la publicidad y el mercado, han resultado ser fuertes agencias de interpelación a la formación de las conciencias y los cuerpos infantiles, aludiendo a mensajes y guiones generizados y sexualizados, que atribuyen así a rasgos "naturales" las supuestas diferencias entre los dos -y solo dos- sexos: esto es la atribución de una identidad de género según la condición biológica (hombre = masculino/mujer = femenina): una feminidad "resguardada" de la proximidad con otros varones ("escuelas unisexuales").
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171934
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10451
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12817/pr.12817.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-5434
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
107-122
dc.source.none.fl_str_mv <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783737894797312
score 12.982451