Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria

Autores
Santángelo, Georgina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Medina, María Mercedes
Descripción
El presente trabajo de tesis tiene por finalidad realizar un aporte al estudio de los determinantes socioculturales y su relación con el rendimiento académico en el nivel superior. Para tal fin se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo con un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, tomando como referencia la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, para la realización de las mismas. El rendimiento académico como objeto de investigación educativa, se remonta a las primeras décadas del siglo XX, con los estudios que trataban de predecir los resultados académicos de los estudiantes y explicar sus diferencias de rendimiento. En estos primeros estudios se consideraba que la inteligencia y las aptitudes, así como los resultados académicos previos eran los únicos predictores del rendimiento futuro. Posteriormente, durante la década de los setenta se introdujeron algunas variables afectivas. Actualmente, la investigación se ha reorientado, tanto en la forma de concebir el aprendizaje, como en las variables de estudio y en su metodología. La introducción de nuevas variables ha complejizado el estudio del rendimiento, como resultado de la necesidad de considerar su problemática desde una perspectiva más cualitativa en correspondencia con la realidad del estudiante como sujeto social e histórico. De los numerosos estudios que se han realizado sobre el rendimiento académico, se desprende que éste, dado su carácter complejo y multidimensional, está condicionado de manera significativa por factores personales, académicos, pedagógicos, institucionales, por el entorno social, familiar y cultural, entre otros. Es decir, el rendimiento del estudiante no depende sólo de él, de sus competencias, sus habilidades, su motivación, sino también de su contexto, el cual influye significativamente en sus resultados académicos. Analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, permite diagnosticar el estado en que se encuentran, conocer sus competencias, sus deficiencias, sus carencias tanto de conocimientos, como culturales, y ejercer desde allí una acción preventiva que luche contra el fracaso en la universidad. Se desarrolló una descripción detallada de: • Datos personales y familiares: Edad del estudiante en años al momento en que responde la encuesta. Estado civil del estudiante. Nombre de la Facultad en la que está matriculado. Según la estructura curricular, el nivel académico al que pertenecen las materias que está cursando. Si su programa de estudios pertenece a una jornada diurna o nocturna. Se pretende conocer si el estudiante tiene hijos o personas que dependan económicamente de él. • Datos relevantes acerca de la situación laboral del alumno: se pretende conocer si el estudiante, además de estudiar, también realiza alguna actividad laboral o profesional. En caso de que realice alguna actividad además de estudiar, se pretende conocer la relación de esta actividad con sus estudios. Se busca conocer el principal medio de financiación de los estudios. • Datos relevantes del nivel educativo de los padres: Se pretende conocer el máximo nivel educativo alcanzado por el padre y por la madre. • Datos relevantes acerca del clima educativo familiar: Esta variable pretende conocer la percepción de la familia respecto a diferentes situaciones relacionadas con los estudios universitarios (creencias, prejuicios, apoyo que le prestan al estudiante, etc). • Datos acerca del rendimiento académico y repitencia: Esta variable pretende conocer la trayectoria académica del estudiante antes de su ingreso en la universidad, específicamente durante sus estudios de la secundaria. • Datos acerca del rendimiento académico y autoconcepto: esta variable mide la percepción que el estudiante tiene sobre su propio rendimiento académico en la universidad. • Datos acerca de los motivos de la elección de la carrera: esta variable mide el grado en que influyeron diferentes motivos en la elección de los estudios, así mismo, pretende conocer cuáles fueron las circunstancias en que se eligieron los mismos.
Magister en Educación Odontológica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
determinantes socioculturales
evaluación de conocimientos
enseñanza superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49806

id SEDICI_215bb53a4f159a49bdee2b4d75015838
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49806
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitariaSantángelo, GeorginaOdontologíadeterminantes socioculturalesevaluación de conocimientosenseñanza superiorEl presente trabajo de tesis tiene por finalidad realizar un aporte al estudio de los determinantes socioculturales y su relación con el rendimiento académico en el nivel superior. Para tal fin se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo con un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, tomando como referencia la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, para la realización de las mismas. El rendimiento académico como objeto de investigación educativa, se remonta a las primeras décadas del siglo XX, con los estudios que trataban de predecir los resultados académicos de los estudiantes y explicar sus diferencias de rendimiento. En estos primeros estudios se consideraba que la inteligencia y las aptitudes, así como los resultados académicos previos eran los únicos predictores del rendimiento futuro. Posteriormente, durante la década de los setenta se introdujeron algunas variables afectivas. Actualmente, la investigación se ha reorientado, tanto en la forma de concebir el aprendizaje, como en las variables de estudio y en su metodología. La introducción de nuevas variables ha complejizado el estudio del rendimiento, como resultado de la necesidad de considerar su problemática desde una perspectiva más cualitativa en correspondencia con la realidad del estudiante como sujeto social e histórico. De los numerosos estudios que se han realizado sobre el rendimiento académico, se desprende que éste, dado su carácter complejo y multidimensional, está condicionado de manera significativa por factores personales, académicos, pedagógicos, institucionales, por el entorno social, familiar y cultural, entre otros. Es decir, el rendimiento del estudiante no depende sólo de él, de sus competencias, sus habilidades, su motivación, sino también de su contexto, el cual influye significativamente en sus resultados académicos. Analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, permite diagnosticar el estado en que se encuentran, conocer sus competencias, sus deficiencias, sus carencias tanto de conocimientos, como culturales, y ejercer desde allí una acción preventiva que luche contra el fracaso en la universidad. Se desarrolló una descripción detallada de: • Datos personales y familiares: Edad del estudiante en años al momento en que responde la encuesta. Estado civil del estudiante. Nombre de la Facultad en la que está matriculado. Según la estructura curricular, el nivel académico al que pertenecen las materias que está cursando. Si su programa de estudios pertenece a una jornada diurna o nocturna. Se pretende conocer si el estudiante tiene hijos o personas que dependan económicamente de él. • Datos relevantes acerca de la situación laboral del alumno: se pretende conocer si el estudiante, además de estudiar, también realiza alguna actividad laboral o profesional. En caso de que realice alguna actividad además de estudiar, se pretende conocer la relación de esta actividad con sus estudios. Se busca conocer el principal medio de financiación de los estudios. • Datos relevantes del nivel educativo de los padres: Se pretende conocer el máximo nivel educativo alcanzado por el padre y por la madre. • Datos relevantes acerca del clima educativo familiar: Esta variable pretende conocer la percepción de la familia respecto a diferentes situaciones relacionadas con los estudios universitarios (creencias, prejuicios, apoyo que le prestan al estudiante, etc). • Datos acerca del rendimiento académico y repitencia: Esta variable pretende conocer la trayectoria académica del estudiante antes de su ingreso en la universidad, específicamente durante sus estudios de la secundaria. • Datos acerca del rendimiento académico y autoconcepto: esta variable mide la percepción que el estudiante tiene sobre su propio rendimiento académico en la universidad. • Datos acerca de los motivos de la elección de la carrera: esta variable mide el grado en que influyeron diferentes motivos en la elección de los estudios, así mismo, pretende conocer cuáles fueron las circunstancias en que se eligieron los mismos.Magister en Educación OdontológicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaMedina, María Mercedes2015-11-17info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49806https://doi.org/10.35537/10915/49806spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:45:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49806Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:45:15.448SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria
title Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria
spellingShingle Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria
Santángelo, Georgina
Odontología
determinantes socioculturales
evaluación de conocimientos
enseñanza superior
title_short Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria
title_full Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria
title_fullStr Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria
title_full_unstemmed Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria
title_sort Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Santángelo, Georgina
author Santángelo, Georgina
author_facet Santángelo, Georgina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Medina, María Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
determinantes socioculturales
evaluación de conocimientos
enseñanza superior
topic Odontología
determinantes socioculturales
evaluación de conocimientos
enseñanza superior
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis tiene por finalidad realizar un aporte al estudio de los determinantes socioculturales y su relación con el rendimiento académico en el nivel superior. Para tal fin se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo con un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, tomando como referencia la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, para la realización de las mismas. El rendimiento académico como objeto de investigación educativa, se remonta a las primeras décadas del siglo XX, con los estudios que trataban de predecir los resultados académicos de los estudiantes y explicar sus diferencias de rendimiento. En estos primeros estudios se consideraba que la inteligencia y las aptitudes, así como los resultados académicos previos eran los únicos predictores del rendimiento futuro. Posteriormente, durante la década de los setenta se introdujeron algunas variables afectivas. Actualmente, la investigación se ha reorientado, tanto en la forma de concebir el aprendizaje, como en las variables de estudio y en su metodología. La introducción de nuevas variables ha complejizado el estudio del rendimiento, como resultado de la necesidad de considerar su problemática desde una perspectiva más cualitativa en correspondencia con la realidad del estudiante como sujeto social e histórico. De los numerosos estudios que se han realizado sobre el rendimiento académico, se desprende que éste, dado su carácter complejo y multidimensional, está condicionado de manera significativa por factores personales, académicos, pedagógicos, institucionales, por el entorno social, familiar y cultural, entre otros. Es decir, el rendimiento del estudiante no depende sólo de él, de sus competencias, sus habilidades, su motivación, sino también de su contexto, el cual influye significativamente en sus resultados académicos. Analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, permite diagnosticar el estado en que se encuentran, conocer sus competencias, sus deficiencias, sus carencias tanto de conocimientos, como culturales, y ejercer desde allí una acción preventiva que luche contra el fracaso en la universidad. Se desarrolló una descripción detallada de: • Datos personales y familiares: Edad del estudiante en años al momento en que responde la encuesta. Estado civil del estudiante. Nombre de la Facultad en la que está matriculado. Según la estructura curricular, el nivel académico al que pertenecen las materias que está cursando. Si su programa de estudios pertenece a una jornada diurna o nocturna. Se pretende conocer si el estudiante tiene hijos o personas que dependan económicamente de él. • Datos relevantes acerca de la situación laboral del alumno: se pretende conocer si el estudiante, además de estudiar, también realiza alguna actividad laboral o profesional. En caso de que realice alguna actividad además de estudiar, se pretende conocer la relación de esta actividad con sus estudios. Se busca conocer el principal medio de financiación de los estudios. • Datos relevantes del nivel educativo de los padres: Se pretende conocer el máximo nivel educativo alcanzado por el padre y por la madre. • Datos relevantes acerca del clima educativo familiar: Esta variable pretende conocer la percepción de la familia respecto a diferentes situaciones relacionadas con los estudios universitarios (creencias, prejuicios, apoyo que le prestan al estudiante, etc). • Datos acerca del rendimiento académico y repitencia: Esta variable pretende conocer la trayectoria académica del estudiante antes de su ingreso en la universidad, específicamente durante sus estudios de la secundaria. • Datos acerca del rendimiento académico y autoconcepto: esta variable mide la percepción que el estudiante tiene sobre su propio rendimiento académico en la universidad. • Datos acerca de los motivos de la elección de la carrera: esta variable mide el grado en que influyeron diferentes motivos en la elección de los estudios, así mismo, pretende conocer cuáles fueron las circunstancias en que se eligieron los mismos.
Magister en Educación Odontológica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description El presente trabajo de tesis tiene por finalidad realizar un aporte al estudio de los determinantes socioculturales y su relación con el rendimiento académico en el nivel superior. Para tal fin se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo con un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, tomando como referencia la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, para la realización de las mismas. El rendimiento académico como objeto de investigación educativa, se remonta a las primeras décadas del siglo XX, con los estudios que trataban de predecir los resultados académicos de los estudiantes y explicar sus diferencias de rendimiento. En estos primeros estudios se consideraba que la inteligencia y las aptitudes, así como los resultados académicos previos eran los únicos predictores del rendimiento futuro. Posteriormente, durante la década de los setenta se introdujeron algunas variables afectivas. Actualmente, la investigación se ha reorientado, tanto en la forma de concebir el aprendizaje, como en las variables de estudio y en su metodología. La introducción de nuevas variables ha complejizado el estudio del rendimiento, como resultado de la necesidad de considerar su problemática desde una perspectiva más cualitativa en correspondencia con la realidad del estudiante como sujeto social e histórico. De los numerosos estudios que se han realizado sobre el rendimiento académico, se desprende que éste, dado su carácter complejo y multidimensional, está condicionado de manera significativa por factores personales, académicos, pedagógicos, institucionales, por el entorno social, familiar y cultural, entre otros. Es decir, el rendimiento del estudiante no depende sólo de él, de sus competencias, sus habilidades, su motivación, sino también de su contexto, el cual influye significativamente en sus resultados académicos. Analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, permite diagnosticar el estado en que se encuentran, conocer sus competencias, sus deficiencias, sus carencias tanto de conocimientos, como culturales, y ejercer desde allí una acción preventiva que luche contra el fracaso en la universidad. Se desarrolló una descripción detallada de: • Datos personales y familiares: Edad del estudiante en años al momento en que responde la encuesta. Estado civil del estudiante. Nombre de la Facultad en la que está matriculado. Según la estructura curricular, el nivel académico al que pertenecen las materias que está cursando. Si su programa de estudios pertenece a una jornada diurna o nocturna. Se pretende conocer si el estudiante tiene hijos o personas que dependan económicamente de él. • Datos relevantes acerca de la situación laboral del alumno: se pretende conocer si el estudiante, además de estudiar, también realiza alguna actividad laboral o profesional. En caso de que realice alguna actividad además de estudiar, se pretende conocer la relación de esta actividad con sus estudios. Se busca conocer el principal medio de financiación de los estudios. • Datos relevantes del nivel educativo de los padres: Se pretende conocer el máximo nivel educativo alcanzado por el padre y por la madre. • Datos relevantes acerca del clima educativo familiar: Esta variable pretende conocer la percepción de la familia respecto a diferentes situaciones relacionadas con los estudios universitarios (creencias, prejuicios, apoyo que le prestan al estudiante, etc). • Datos acerca del rendimiento académico y repitencia: Esta variable pretende conocer la trayectoria académica del estudiante antes de su ingreso en la universidad, específicamente durante sus estudios de la secundaria. • Datos acerca del rendimiento académico y autoconcepto: esta variable mide la percepción que el estudiante tiene sobre su propio rendimiento académico en la universidad. • Datos acerca de los motivos de la elección de la carrera: esta variable mide el grado en que influyeron diferentes motivos en la elección de los estudios, así mismo, pretende conocer cuáles fueron las circunstancias en que se eligieron los mismos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49806
https://doi.org/10.35537/10915/49806
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49806
https://doi.org/10.35537/10915/49806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782968166612992
score 12.982451