La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicación

Autores
Zaikoski Biscay, Daniela María José; Valderrey, Micaela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo, inscripto en el Proyecto Orientado a la Investigación Regional (POIRe) “Retos y límites de la transversalidad del enfoque de género y diversidades en la carrera de Abogacía de la FCEyJ-UNLPam”, se propone trazar unos primeros lineamientos que se profundizarán en una investigación posterior sobre los Protocolos de abordaje de las violencias de género en las instituciones de Educación Superior (IES). Las violencias de género en las universidades vienen tematizándose y constituyéndose en un problema de política institucional y en objeto de investigación e intervención en la Educación Superior desde hace unos pocos años. A diferencia de otras desigualdades, las provocadas en razón del género o que son resultado de la discriminación de género, ingresaron más tardíamente a la agenda de las IES. Las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres y disidencias socavan la legitimidad democrática de estas instituciones. Es decir, hay una dimensión política en las violencias contra mujeres, disidencias en las IES (Informe III CRES, IESALC, 2018). Para el abordaje y tratamiento de las violencias de género(s) y hacia las disidencias, las IES eligieron la vía de la sanción y reglamentación de los denominados protocolos de abordaje de las violencias de género, siendo uno de los primeros, el escueto protocolo dictado en la Universidad Nacional del Comahue. Desde un punto de vista contextual o para explicar el surgimiento de los protocolos, no hemos partido de la nada. En otro trabajo, habíamos dicho que “Los feminismos han denunciado las injusticias epistémicas que aún hoy, siglo XXI, se producen en las escuelas, academias, universidades y centros de formación hacia las niñeces, las mujeres y las personas de la diversidad sexual. Se trata de la lucha por revertir esta situación que afecta el ejercicio del resto de los derechos ya que la educación es la llave de acceso a todos ellos” (Zaikoski Biscay, en Piccone, 2022: 8). Ese trabajo previo y sostenido de los feminismos cuajó en las IES con estas herramientas. Es así que, como parte de debates e intercambios previos, formulamos el POIRe, a la vez que esta comunicación sigue algunas de las preguntas que nos hicimos al organizar la presente Mesa de intercambio.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología Jurídica
protocolo de violencias
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165995

id SEDICI_213590c093c4a025dea668a43ba731a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165995
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicaciónZaikoski Biscay, Daniela María JoséValderrey, MicaelaSociología Jurídicaprotocolo de violenciasUniversidadEl presente trabajo, inscripto en el Proyecto Orientado a la Investigación Regional (POIRe) “Retos y límites de la transversalidad del enfoque de género y diversidades en la carrera de Abogacía de la FCEyJ-UNLPam”, se propone trazar unos primeros lineamientos que se profundizarán en una investigación posterior sobre los Protocolos de abordaje de las violencias de género en las instituciones de Educación Superior (IES). Las violencias de género en las universidades vienen tematizándose y constituyéndose en un problema de política institucional y en objeto de investigación e intervención en la Educación Superior desde hace unos pocos años. A diferencia de otras desigualdades, las provocadas en razón del género o que son resultado de la discriminación de género, ingresaron más tardíamente a la agenda de las IES. Las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres y disidencias socavan la legitimidad democrática de estas instituciones. Es decir, hay una dimensión política en las violencias contra mujeres, disidencias en las IES (Informe III CRES, IESALC, 2018). Para el abordaje y tratamiento de las violencias de género(s) y hacia las disidencias, las IES eligieron la vía de la sanción y reglamentación de los denominados protocolos de abordaje de las violencias de género, siendo uno de los primeros, el escueto protocolo dictado en la Universidad Nacional del Comahue. Desde un punto de vista contextual o para explicar el surgimiento de los protocolos, no hemos partido de la nada. En otro trabajo, habíamos dicho que “Los feminismos han denunciado las injusticias epistémicas que aún hoy, siglo XXI, se producen en las escuelas, academias, universidades y centros de formación hacia las niñeces, las mujeres y las personas de la diversidad sexual. Se trata de la lucha por revertir esta situación que afecta el ejercicio del resto de los derechos ya que la educación es la llave de acceso a todos ellos” (Zaikoski Biscay, en Piccone, 2022: 8). Ese trabajo previo y sostenido de los feminismos cuajó en las IES con estas herramientas. Es así que, como parte de debates e intercambios previos, formulamos el POIRe, a la vez que esta comunicación sigue algunas de las preguntas que nos hicimos al organizar la presente Mesa de intercambio.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf291-294http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165995spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165995Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:02.007SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicación
title La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicación
spellingShingle La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicación
Zaikoski Biscay, Daniela María José
Sociología Jurídica
protocolo de violencias
Universidad
title_short La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicación
title_full La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicación
title_fullStr La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicación
title_full_unstemmed La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicación
title_sort La implementación del protocolo de violencias en la UNLPam: análisis de casos a través de las memorias del órgano de aplicación
dc.creator.none.fl_str_mv Zaikoski Biscay, Daniela María José
Valderrey, Micaela
author Zaikoski Biscay, Daniela María José
author_facet Zaikoski Biscay, Daniela María José
Valderrey, Micaela
author_role author
author2 Valderrey, Micaela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología Jurídica
protocolo de violencias
Universidad
topic Sociología Jurídica
protocolo de violencias
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo, inscripto en el Proyecto Orientado a la Investigación Regional (POIRe) “Retos y límites de la transversalidad del enfoque de género y diversidades en la carrera de Abogacía de la FCEyJ-UNLPam”, se propone trazar unos primeros lineamientos que se profundizarán en una investigación posterior sobre los Protocolos de abordaje de las violencias de género en las instituciones de Educación Superior (IES). Las violencias de género en las universidades vienen tematizándose y constituyéndose en un problema de política institucional y en objeto de investigación e intervención en la Educación Superior desde hace unos pocos años. A diferencia de otras desigualdades, las provocadas en razón del género o que son resultado de la discriminación de género, ingresaron más tardíamente a la agenda de las IES. Las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres y disidencias socavan la legitimidad democrática de estas instituciones. Es decir, hay una dimensión política en las violencias contra mujeres, disidencias en las IES (Informe III CRES, IESALC, 2018). Para el abordaje y tratamiento de las violencias de género(s) y hacia las disidencias, las IES eligieron la vía de la sanción y reglamentación de los denominados protocolos de abordaje de las violencias de género, siendo uno de los primeros, el escueto protocolo dictado en la Universidad Nacional del Comahue. Desde un punto de vista contextual o para explicar el surgimiento de los protocolos, no hemos partido de la nada. En otro trabajo, habíamos dicho que “Los feminismos han denunciado las injusticias epistémicas que aún hoy, siglo XXI, se producen en las escuelas, academias, universidades y centros de formación hacia las niñeces, las mujeres y las personas de la diversidad sexual. Se trata de la lucha por revertir esta situación que afecta el ejercicio del resto de los derechos ya que la educación es la llave de acceso a todos ellos” (Zaikoski Biscay, en Piccone, 2022: 8). Ese trabajo previo y sostenido de los feminismos cuajó en las IES con estas herramientas. Es así que, como parte de debates e intercambios previos, formulamos el POIRe, a la vez que esta comunicación sigue algunas de las preguntas que nos hicimos al organizar la presente Mesa de intercambio.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El presente trabajo, inscripto en el Proyecto Orientado a la Investigación Regional (POIRe) “Retos y límites de la transversalidad del enfoque de género y diversidades en la carrera de Abogacía de la FCEyJ-UNLPam”, se propone trazar unos primeros lineamientos que se profundizarán en una investigación posterior sobre los Protocolos de abordaje de las violencias de género en las instituciones de Educación Superior (IES). Las violencias de género en las universidades vienen tematizándose y constituyéndose en un problema de política institucional y en objeto de investigación e intervención en la Educación Superior desde hace unos pocos años. A diferencia de otras desigualdades, las provocadas en razón del género o que son resultado de la discriminación de género, ingresaron más tardíamente a la agenda de las IES. Las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres y disidencias socavan la legitimidad democrática de estas instituciones. Es decir, hay una dimensión política en las violencias contra mujeres, disidencias en las IES (Informe III CRES, IESALC, 2018). Para el abordaje y tratamiento de las violencias de género(s) y hacia las disidencias, las IES eligieron la vía de la sanción y reglamentación de los denominados protocolos de abordaje de las violencias de género, siendo uno de los primeros, el escueto protocolo dictado en la Universidad Nacional del Comahue. Desde un punto de vista contextual o para explicar el surgimiento de los protocolos, no hemos partido de la nada. En otro trabajo, habíamos dicho que “Los feminismos han denunciado las injusticias epistémicas que aún hoy, siglo XXI, se producen en las escuelas, academias, universidades y centros de formación hacia las niñeces, las mujeres y las personas de la diversidad sexual. Se trata de la lucha por revertir esta situación que afecta el ejercicio del resto de los derechos ya que la educación es la llave de acceso a todos ellos” (Zaikoski Biscay, en Piccone, 2022: 8). Ese trabajo previo y sostenido de los feminismos cuajó en las IES con estas herramientas. Es así que, como parte de debates e intercambios previos, formulamos el POIRe, a la vez que esta comunicación sigue algunas de las preguntas que nos hicimos al organizar la presente Mesa de intercambio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165995
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165995
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
291-294
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616308272922624
score 13.070432