Métodos de datación

Autores
Mari, Florencia; Fucks, Enrique Eduardo; Pisano, María Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de la Geocronología abarca más que la determinación de la edad, incluye la cronoestratigrafía de la Tierra y, en un sentido más amplio, la cosmocronología del universo. Las secuencias cronoestratigráficas reflejan la historia de la Tierra de manera cualitativa. Su importancia radica en la posibilidad de disponer de registros naturales ampliamente dispersos y asignarlos a una secuencia de tiempo previamente reconstruida. En estudios cronoestratigráficos, se requiere por ejemplo, la composición isotópica para asignar un período específico de tiempo. En estudios bioestratigráficos, los fósiles son las evidencias que permiten correlaciones globales de gran importancia de secuencias geológicas, cuyas biofacies y litofacies difieren completamente de un lugar a otro.Existen muchas áreas del conocimiento que se apoyan fuertemente en diversos análisis cronológicos, particularmente, aquellos basados en los estudios estratigráficos de los sedimentos o material incluido en ellos.Para la cronología, podemos distinguir dos categorías: relativa y absoluta (a menudo, se utiliza ?cronología numérica?, ya que algunos autores recomiendan su uso en reemplazo de la palabra ?absoluto"). Las relaciones estratigráficas observadas proporcionan cronologías relativas (según el orden de aparición, los estratos inferiores son más antiguos que los estratos superiores, pero sin edades numéricas). Las cronologías absolutas derivan de secuencias de fechas, basadas en registros históricos y métodos de datación como análisis radiocarbónico,dendrocronología, termoluminiscencia, paleomagnetismo, entre otros.Entre la extensa variedad de métodos disponibles para datar los eventos ocurridos a lo largo de la historia de la Tierra, algunos son más precisos que otros. Los métodos geocronológicos se pueden clasificar según el tipo de resultado en edades calibradas, edades relativas, edad correlacionada o, de acuerdo con el tipo de método en siderales, isotópicos, radiogénicos, químicos y biológicos, geomorfológicos y de correlación. Los tres primeros métodos de datación mencionados, arrojan edades absolutas mientras que los métodos químicos y biológicos junto con los geomorfológicos brindan edades relativas.Las edades absolutas dan estimaciones cuantitativas de edad, las calibradas son edades absolutas contrastadas entre dos métodos para convertir una escala de tiempo en otra. Las edades relativas dan una secuencia cronológica y, por último, la correlacionada da edades por equivalencias con otros depósitos o eventos datados. Desarrollaremos los métodos de datación disponibles para el Cuaternario.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Geología
Cuaternario
Datación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100249

id SEDICI_21319d29f8048e6fee561bfda25f15a8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100249
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Métodos de dataciónMari, FlorenciaFucks, Enrique EduardoPisano, María FlorenciaCiencias NaturalesGeologíaCuaternarioDataciónEl campo de la Geocronología abarca más que la determinación de la edad, incluye la cronoestratigrafía de la Tierra y, en un sentido más amplio, la cosmocronología del universo. Las secuencias cronoestratigráficas reflejan la historia de la Tierra de manera cualitativa. Su importancia radica en la posibilidad de disponer de registros naturales ampliamente dispersos y asignarlos a una secuencia de tiempo previamente reconstruida. En estudios cronoestratigráficos, se requiere por ejemplo, la composición isotópica para asignar un período específico de tiempo. En estudios bioestratigráficos, los fósiles son las evidencias que permiten correlaciones globales de gran importancia de secuencias geológicas, cuyas biofacies y litofacies difieren completamente de un lugar a otro.Existen muchas áreas del conocimiento que se apoyan fuertemente en diversos análisis cronológicos, particularmente, aquellos basados en los estudios estratigráficos de los sedimentos o material incluido en ellos.Para la cronología, podemos distinguir dos categorías: relativa y absoluta (a menudo, se utiliza ?cronología numérica?, ya que algunos autores recomiendan su uso en reemplazo de la palabra ?absoluto"). Las relaciones estratigráficas observadas proporcionan cronologías relativas (según el orden de aparición, los estratos inferiores son más antiguos que los estratos superiores, pero sin edades numéricas). Las cronologías absolutas derivan de secuencias de fechas, basadas en registros históricos y métodos de datación como análisis radiocarbónico,dendrocronología, termoluminiscencia, paleomagnetismo, entre otros.Entre la extensa variedad de métodos disponibles para datar los eventos ocurridos a lo largo de la historia de la Tierra, algunos son más precisos que otros. Los métodos geocronológicos se pueden clasificar según el tipo de resultado en edades calibradas, edades relativas, edad correlacionada o, de acuerdo con el tipo de método en siderales, isotópicos, radiogénicos, químicos y biológicos, geomorfológicos y de correlación. Los tres primeros métodos de datación mencionados, arrojan edades absolutas mientras que los métodos químicos y biológicos junto con los geomorfológicos brindan edades relativas.Las edades absolutas dan estimaciones cuantitativas de edad, las calibradas son edades absolutas contrastadas entre dos métodos para convertir una escala de tiempo en otra. Las edades relativas dan una secuencia cronológica y, por último, la correlacionada da edades por equivalencias con otros depósitos o eventos datados. Desarrollaremos los métodos de datación disponibles para el Cuaternario.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf54-68http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100249spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1529-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/99322info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/99322info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/66040info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100249Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:17.051SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos de datación
title Métodos de datación
spellingShingle Métodos de datación
Mari, Florencia
Ciencias Naturales
Geología
Cuaternario
Datación
title_short Métodos de datación
title_full Métodos de datación
title_fullStr Métodos de datación
title_full_unstemmed Métodos de datación
title_sort Métodos de datación
dc.creator.none.fl_str_mv Mari, Florencia
Fucks, Enrique Eduardo
Pisano, María Florencia
author Mari, Florencia
author_facet Mari, Florencia
Fucks, Enrique Eduardo
Pisano, María Florencia
author_role author
author2 Fucks, Enrique Eduardo
Pisano, María Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
Cuaternario
Datación
topic Ciencias Naturales
Geología
Cuaternario
Datación
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de la Geocronología abarca más que la determinación de la edad, incluye la cronoestratigrafía de la Tierra y, en un sentido más amplio, la cosmocronología del universo. Las secuencias cronoestratigráficas reflejan la historia de la Tierra de manera cualitativa. Su importancia radica en la posibilidad de disponer de registros naturales ampliamente dispersos y asignarlos a una secuencia de tiempo previamente reconstruida. En estudios cronoestratigráficos, se requiere por ejemplo, la composición isotópica para asignar un período específico de tiempo. En estudios bioestratigráficos, los fósiles son las evidencias que permiten correlaciones globales de gran importancia de secuencias geológicas, cuyas biofacies y litofacies difieren completamente de un lugar a otro.Existen muchas áreas del conocimiento que se apoyan fuertemente en diversos análisis cronológicos, particularmente, aquellos basados en los estudios estratigráficos de los sedimentos o material incluido en ellos.Para la cronología, podemos distinguir dos categorías: relativa y absoluta (a menudo, se utiliza ?cronología numérica?, ya que algunos autores recomiendan su uso en reemplazo de la palabra ?absoluto"). Las relaciones estratigráficas observadas proporcionan cronologías relativas (según el orden de aparición, los estratos inferiores son más antiguos que los estratos superiores, pero sin edades numéricas). Las cronologías absolutas derivan de secuencias de fechas, basadas en registros históricos y métodos de datación como análisis radiocarbónico,dendrocronología, termoluminiscencia, paleomagnetismo, entre otros.Entre la extensa variedad de métodos disponibles para datar los eventos ocurridos a lo largo de la historia de la Tierra, algunos son más precisos que otros. Los métodos geocronológicos se pueden clasificar según el tipo de resultado en edades calibradas, edades relativas, edad correlacionada o, de acuerdo con el tipo de método en siderales, isotópicos, radiogénicos, químicos y biológicos, geomorfológicos y de correlación. Los tres primeros métodos de datación mencionados, arrojan edades absolutas mientras que los métodos químicos y biológicos junto con los geomorfológicos brindan edades relativas.Las edades absolutas dan estimaciones cuantitativas de edad, las calibradas son edades absolutas contrastadas entre dos métodos para convertir una escala de tiempo en otra. Las edades relativas dan una secuencia cronológica y, por último, la correlacionada da edades por equivalencias con otros depósitos o eventos datados. Desarrollaremos los métodos de datación disponibles para el Cuaternario.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El campo de la Geocronología abarca más que la determinación de la edad, incluye la cronoestratigrafía de la Tierra y, en un sentido más amplio, la cosmocronología del universo. Las secuencias cronoestratigráficas reflejan la historia de la Tierra de manera cualitativa. Su importancia radica en la posibilidad de disponer de registros naturales ampliamente dispersos y asignarlos a una secuencia de tiempo previamente reconstruida. En estudios cronoestratigráficos, se requiere por ejemplo, la composición isotópica para asignar un período específico de tiempo. En estudios bioestratigráficos, los fósiles son las evidencias que permiten correlaciones globales de gran importancia de secuencias geológicas, cuyas biofacies y litofacies difieren completamente de un lugar a otro.Existen muchas áreas del conocimiento que se apoyan fuertemente en diversos análisis cronológicos, particularmente, aquellos basados en los estudios estratigráficos de los sedimentos o material incluido en ellos.Para la cronología, podemos distinguir dos categorías: relativa y absoluta (a menudo, se utiliza ?cronología numérica?, ya que algunos autores recomiendan su uso en reemplazo de la palabra ?absoluto"). Las relaciones estratigráficas observadas proporcionan cronologías relativas (según el orden de aparición, los estratos inferiores son más antiguos que los estratos superiores, pero sin edades numéricas). Las cronologías absolutas derivan de secuencias de fechas, basadas en registros históricos y métodos de datación como análisis radiocarbónico,dendrocronología, termoluminiscencia, paleomagnetismo, entre otros.Entre la extensa variedad de métodos disponibles para datar los eventos ocurridos a lo largo de la historia de la Tierra, algunos son más precisos que otros. Los métodos geocronológicos se pueden clasificar según el tipo de resultado en edades calibradas, edades relativas, edad correlacionada o, de acuerdo con el tipo de método en siderales, isotópicos, radiogénicos, químicos y biológicos, geomorfológicos y de correlación. Los tres primeros métodos de datación mencionados, arrojan edades absolutas mientras que los métodos químicos y biológicos junto con los geomorfológicos brindan edades relativas.Las edades absolutas dan estimaciones cuantitativas de edad, las calibradas son edades absolutas contrastadas entre dos métodos para convertir una escala de tiempo en otra. Las edades relativas dan una secuencia cronológica y, por último, la correlacionada da edades por equivalencias con otros depósitos o eventos datados. Desarrollaremos los métodos de datación disponibles para el Cuaternario.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100249
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100249
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1529-0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/99322
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/99322
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/66040
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
54-68
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616077360758784
score 13.070432