Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativa

Autores
Chechi, Florencia Mariela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2017, en un lote ubicado en calle Moreno 550 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se comenzaron los trabajos de excavación para llevar a cabo la construcción de un edificio con dos subsuelos. Estas tareas llevaron al descubrimiento de una gran estructura subterránea. A partir de este momento se solicitó la intervención de un equipo arqueológico para trabajar en el rescate de la misma. El avance de las excavaciones arqueológicas, que alcanzó una profundidad media de seis metros por debajo del nivel cero, terminó por extender la actividad al resto del sitio, debido a los numerosos restos arquitectónicos que fueron apareciendo en distintos sectores del lugar. Por tratarse de un trabajo de arqueología urbana y de un sitio ubicado en un sector clave de la ciudad de Buenos Aires, se estimó que se iba a disponer de un registro gráfico histórico que permitiera identificar con cierto grado de precisión los rasgos constructivos hallados y que facilitara estimar su antigüedad. Sin embargo, la comparación de planos y cimientos pocas veces mostró la coincidencia esperada, poniendo en evidencia que las sucesivas ocupaciones del lote habían generado una superposición constructiva que excedía por mucho la registrada en los documentos. Además, demostró que el registro gráfico histórico por lo general no incluye representaciones de las estructuras subterráneas de servicio tales como cisternas, pozos ciegos y pozos de balde, que son las unidades que arqueológicamente tienen más posibilidades de conservarse. Ello obligó al equipo arqueológico a implementar otras estrategias para intentar reconstruir la historia arquitectónica del sitio. El análisis del registro inmueble (solo cimientos, dado que tanto paredes como pisos habían desaparecido por completo), se llevó a cabo considerando dos aspectos. En primer lugar se identificaron las unidades estratigráficas murarias de acuerdo a las dimensiones del ladrillo, la disposición de los mismos (aparejo o traba), los morteros utilizados y la geometría (por ejemplo, el ancho del muro o si presentaba o no una zapata). En segundo lugar, se analizaron las relaciones entre los mismos, teniendo en cuenta superposiciones, rellenos, cortes y cualquier otro rasgo significativo que denotara una alteración del estrato construido. Esta metodología de estudio permitió establecer una cronología relativa, la cual fue complementada con la documentación gráfica hallada hasta el momento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Arquitectura
Datación relativa
Moreno 550
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180980

id SEDICI_aad0eae3621601daf962e7d930138c2f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180980
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativaChechi, Florencia MarielaArquitecturaArquitecturaDatación relativaMoreno 550En el año 2017, en un lote ubicado en calle Moreno 550 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se comenzaron los trabajos de excavación para llevar a cabo la construcción de un edificio con dos subsuelos. Estas tareas llevaron al descubrimiento de una gran estructura subterránea. A partir de este momento se solicitó la intervención de un equipo arqueológico para trabajar en el rescate de la misma. El avance de las excavaciones arqueológicas, que alcanzó una profundidad media de seis metros por debajo del nivel cero, terminó por extender la actividad al resto del sitio, debido a los numerosos restos arquitectónicos que fueron apareciendo en distintos sectores del lugar. Por tratarse de un trabajo de arqueología urbana y de un sitio ubicado en un sector clave de la ciudad de Buenos Aires, se estimó que se iba a disponer de un registro gráfico histórico que permitiera identificar con cierto grado de precisión los rasgos constructivos hallados y que facilitara estimar su antigüedad. Sin embargo, la comparación de planos y cimientos pocas veces mostró la coincidencia esperada, poniendo en evidencia que las sucesivas ocupaciones del lote habían generado una superposición constructiva que excedía por mucho la registrada en los documentos. Además, demostró que el registro gráfico histórico por lo general no incluye representaciones de las estructuras subterráneas de servicio tales como cisternas, pozos ciegos y pozos de balde, que son las unidades que arqueológicamente tienen más posibilidades de conservarse. Ello obligó al equipo arqueológico a implementar otras estrategias para intentar reconstruir la historia arquitectónica del sitio. El análisis del registro inmueble (solo cimientos, dado que tanto paredes como pisos habían desaparecido por completo), se llevó a cabo considerando dos aspectos. En primer lugar se identificaron las unidades estratigráficas murarias de acuerdo a las dimensiones del ladrillo, la disposición de los mismos (aparejo o traba), los morteros utilizados y la geometría (por ejemplo, el ancho del muro o si presentaba o no una zapata). En segundo lugar, se analizaron las relaciones entre los mismos, teniendo en cuenta superposiciones, rellenos, cortes y cualquier otro rasgo significativo que denotara una alteración del estrato construido. Esta metodología de estudio permitió establecer una cronología relativa, la cual fue complementada con la documentación gráfica hallada hasta el momento.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2021-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf42-42http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180980spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180980Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:23.132SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativa
title Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativa
spellingShingle Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativa
Chechi, Florencia Mariela
Arquitectura
Arquitectura
Datación relativa
Moreno 550
title_short Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativa
title_full Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativa
title_fullStr Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativa
title_full_unstemmed Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativa
title_sort Los restos de arquitectura conservada como elementos para la datación relativa
dc.creator.none.fl_str_mv Chechi, Florencia Mariela
author Chechi, Florencia Mariela
author_facet Chechi, Florencia Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Arquitectura
Datación relativa
Moreno 550
topic Arquitectura
Arquitectura
Datación relativa
Moreno 550
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2017, en un lote ubicado en calle Moreno 550 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se comenzaron los trabajos de excavación para llevar a cabo la construcción de un edificio con dos subsuelos. Estas tareas llevaron al descubrimiento de una gran estructura subterránea. A partir de este momento se solicitó la intervención de un equipo arqueológico para trabajar en el rescate de la misma. El avance de las excavaciones arqueológicas, que alcanzó una profundidad media de seis metros por debajo del nivel cero, terminó por extender la actividad al resto del sitio, debido a los numerosos restos arquitectónicos que fueron apareciendo en distintos sectores del lugar. Por tratarse de un trabajo de arqueología urbana y de un sitio ubicado en un sector clave de la ciudad de Buenos Aires, se estimó que se iba a disponer de un registro gráfico histórico que permitiera identificar con cierto grado de precisión los rasgos constructivos hallados y que facilitara estimar su antigüedad. Sin embargo, la comparación de planos y cimientos pocas veces mostró la coincidencia esperada, poniendo en evidencia que las sucesivas ocupaciones del lote habían generado una superposición constructiva que excedía por mucho la registrada en los documentos. Además, demostró que el registro gráfico histórico por lo general no incluye representaciones de las estructuras subterráneas de servicio tales como cisternas, pozos ciegos y pozos de balde, que son las unidades que arqueológicamente tienen más posibilidades de conservarse. Ello obligó al equipo arqueológico a implementar otras estrategias para intentar reconstruir la historia arquitectónica del sitio. El análisis del registro inmueble (solo cimientos, dado que tanto paredes como pisos habían desaparecido por completo), se llevó a cabo considerando dos aspectos. En primer lugar se identificaron las unidades estratigráficas murarias de acuerdo a las dimensiones del ladrillo, la disposición de los mismos (aparejo o traba), los morteros utilizados y la geometría (por ejemplo, el ancho del muro o si presentaba o no una zapata). En segundo lugar, se analizaron las relaciones entre los mismos, teniendo en cuenta superposiciones, rellenos, cortes y cualquier otro rasgo significativo que denotara una alteración del estrato construido. Esta metodología de estudio permitió establecer una cronología relativa, la cual fue complementada con la documentación gráfica hallada hasta el momento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En el año 2017, en un lote ubicado en calle Moreno 550 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se comenzaron los trabajos de excavación para llevar a cabo la construcción de un edificio con dos subsuelos. Estas tareas llevaron al descubrimiento de una gran estructura subterránea. A partir de este momento se solicitó la intervención de un equipo arqueológico para trabajar en el rescate de la misma. El avance de las excavaciones arqueológicas, que alcanzó una profundidad media de seis metros por debajo del nivel cero, terminó por extender la actividad al resto del sitio, debido a los numerosos restos arquitectónicos que fueron apareciendo en distintos sectores del lugar. Por tratarse de un trabajo de arqueología urbana y de un sitio ubicado en un sector clave de la ciudad de Buenos Aires, se estimó que se iba a disponer de un registro gráfico histórico que permitiera identificar con cierto grado de precisión los rasgos constructivos hallados y que facilitara estimar su antigüedad. Sin embargo, la comparación de planos y cimientos pocas veces mostró la coincidencia esperada, poniendo en evidencia que las sucesivas ocupaciones del lote habían generado una superposición constructiva que excedía por mucho la registrada en los documentos. Además, demostró que el registro gráfico histórico por lo general no incluye representaciones de las estructuras subterráneas de servicio tales como cisternas, pozos ciegos y pozos de balde, que son las unidades que arqueológicamente tienen más posibilidades de conservarse. Ello obligó al equipo arqueológico a implementar otras estrategias para intentar reconstruir la historia arquitectónica del sitio. El análisis del registro inmueble (solo cimientos, dado que tanto paredes como pisos habían desaparecido por completo), se llevó a cabo considerando dos aspectos. En primer lugar se identificaron las unidades estratigráficas murarias de acuerdo a las dimensiones del ladrillo, la disposición de los mismos (aparejo o traba), los morteros utilizados y la geometría (por ejemplo, el ancho del muro o si presentaba o no una zapata). En segundo lugar, se analizaron las relaciones entre los mismos, teniendo en cuenta superposiciones, rellenos, cortes y cualquier otro rasgo significativo que denotara una alteración del estrato construido. Esta metodología de estudio permitió establecer una cronología relativa, la cual fue complementada con la documentación gráfica hallada hasta el momento.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180980
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
42-42
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616354593767424
score 13.070432