Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjeti...

Autores
Bridi, Maite; Ciancia, Clara; Dopazo, Emanuel; Sciarrotta, Eliana Sofía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca dentro de la experiencia del Proyecto de Extensión “Niños, niñas, adolescentes y derechos. Profundizando intervenciones para la promoción de derechos humanos y ambientales desde una perspectiva de género”, acreditado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLP. Dicho proyecto, continúa y profundiza acciones que se vienen realizando en la promoción de derechos desde el año 2013 en una ONG localizada en un barrio de City Bell, donde sus habitantes viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza. Por ello, nuestras prácticas se ubican dentro de la corresponsabilidad social y la restitución de los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes que concurren al espacio. Entendemos que nuestra intervención está situada dentro de una realidad compleja, por lo que es necesario realizar un abordaje interdisciplinario. Para ello, tomamos aportes teóricos específicos de la psicología y la sociología con el propósito de ampliar nuestros conocimientos y lograr una comprensión más abarcativa de la realidad. Partimos de la idea que las distintas formas de violencias, como formas de vincularnos, se hallan la mayoría de las veces naturalizadas y afectan principalmente a niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, nos preguntamos cómo poder deconstruir estos modos tan interiorizados creando otras formas viables de relación, entendiendo que la violencia se ejerce también simbólicamente a partir de un etiquetamiento de los sujetos más vulnerados por parte de la sociedad.
The present work is part of the experience of the Extension Project “Children, teenagers and rights. Deepening interventions for the promotion of human and environmental rights from a gender perspective,” accredited by the University Extension Secretariat of the UNLP. This project deepens and carries on with actions that have been carried out in the promotion of human rights since 2013 in an NGO located in a neighborhood of City Bell, where its neighbors live in a vulnerability and poverty condition. Therefore, our practices are framed within social co-responsibility and the restitution of those children and teenagers who attend to the space’s violated rights. We understand that our intervention is framed within a complex reality, and thus it is necessary to carry out an interdisciplinary approach. To do this, we take into account specific theoretical contributions from Psychology and Sociology in order to expand our knowledge and achieve a more comprehensive understanding of reality. We start from the idea that the different forms of violence, understood as ways of relating, are most often naturalized and mainly affect children and teenagers. Therefore, we ask ourselves how to deconstruct these internalized ways by creating other viable forms of relating, understanding that violence is also symbolically exercised through the labeling of those subjects who are left most vulnerable by society.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Violencia
vulnerabilidad
derechos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140079

id SEDICI_21155b0ef1cd5e49469bef9e185a42aa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140079
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjetiva?Problematization of the violence of vulnered children and possible collective deconstructions. How to identify the brands that the violences leave in the subjective construction?Bridi, MaiteCiancia, ClaraDopazo, EmanuelSciarrotta, Eliana SofíaPsicologíaViolenciavulnerabilidadderechosEl presente trabajo se enmarca dentro de la experiencia del Proyecto de Extensión “Niños, niñas, adolescentes y derechos. Profundizando intervenciones para la promoción de derechos humanos y ambientales desde una perspectiva de género”, acreditado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLP. Dicho proyecto, continúa y profundiza acciones que se vienen realizando en la promoción de derechos desde el año 2013 en una ONG localizada en un barrio de City Bell, donde sus habitantes viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza. Por ello, nuestras prácticas se ubican dentro de la corresponsabilidad social y la restitución de los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes que concurren al espacio. Entendemos que nuestra intervención está situada dentro de una realidad compleja, por lo que es necesario realizar un abordaje interdisciplinario. Para ello, tomamos aportes teóricos específicos de la psicología y la sociología con el propósito de ampliar nuestros conocimientos y lograr una comprensión más abarcativa de la realidad. Partimos de la idea que las distintas formas de violencias, como formas de vincularnos, se hallan la mayoría de las veces naturalizadas y afectan principalmente a niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, nos preguntamos cómo poder deconstruir estos modos tan interiorizados creando otras formas viables de relación, entendiendo que la violencia se ejerce también simbólicamente a partir de un etiquetamiento de los sujetos más vulnerados por parte de la sociedad.The present work is part of the experience of the Extension Project “Children, teenagers and rights. Deepening interventions for the promotion of human and environmental rights from a gender perspective,” accredited by the University Extension Secretariat of the UNLP. This project deepens and carries on with actions that have been carried out in the promotion of human rights since 2013 in an NGO located in a neighborhood of City Bell, where its neighbors live in a vulnerability and poverty condition. Therefore, our practices are framed within social co-responsibility and the restitution of those children and teenagers who attend to the space’s violated rights. We understand that our intervention is framed within a complex reality, and thus it is necessary to carry out an interdisciplinary approach. To do this, we take into account specific theoretical contributions from Psychology and Sociology in order to expand our knowledge and achieve a more comprehensive understanding of reality. We start from the idea that the different forms of violence, understood as ways of relating, are most often naturalized and mainly affect children and teenagers. Therefore, we ask ourselves how to deconstruct these internalized ways by creating other viable forms of relating, understanding that violence is also symbolically exercised through the labeling of those subjects who are left most vulnerable by society.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140079spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/493info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140079Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:50.882SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjetiva?
Problematization of the violence of vulnered children and possible collective deconstructions. How to identify the brands that the violences leave in the subjective construction?
title Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjetiva?
spellingShingle Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjetiva?
Bridi, Maite
Psicología
Violencia
vulnerabilidad
derechos
title_short Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjetiva?
title_full Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjetiva?
title_fullStr Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjetiva?
title_full_unstemmed Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjetiva?
title_sort Problematización de la violencia de las niñeces vulneradas y posibles deconstrucciones colectivas : ¿Cómo identificar las marcas que las violencias dejan en la construcción subjetiva?
dc.creator.none.fl_str_mv Bridi, Maite
Ciancia, Clara
Dopazo, Emanuel
Sciarrotta, Eliana Sofía
author Bridi, Maite
author_facet Bridi, Maite
Ciancia, Clara
Dopazo, Emanuel
Sciarrotta, Eliana Sofía
author_role author
author2 Ciancia, Clara
Dopazo, Emanuel
Sciarrotta, Eliana Sofía
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Violencia
vulnerabilidad
derechos
topic Psicología
Violencia
vulnerabilidad
derechos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca dentro de la experiencia del Proyecto de Extensión “Niños, niñas, adolescentes y derechos. Profundizando intervenciones para la promoción de derechos humanos y ambientales desde una perspectiva de género”, acreditado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLP. Dicho proyecto, continúa y profundiza acciones que se vienen realizando en la promoción de derechos desde el año 2013 en una ONG localizada en un barrio de City Bell, donde sus habitantes viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza. Por ello, nuestras prácticas se ubican dentro de la corresponsabilidad social y la restitución de los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes que concurren al espacio. Entendemos que nuestra intervención está situada dentro de una realidad compleja, por lo que es necesario realizar un abordaje interdisciplinario. Para ello, tomamos aportes teóricos específicos de la psicología y la sociología con el propósito de ampliar nuestros conocimientos y lograr una comprensión más abarcativa de la realidad. Partimos de la idea que las distintas formas de violencias, como formas de vincularnos, se hallan la mayoría de las veces naturalizadas y afectan principalmente a niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, nos preguntamos cómo poder deconstruir estos modos tan interiorizados creando otras formas viables de relación, entendiendo que la violencia se ejerce también simbólicamente a partir de un etiquetamiento de los sujetos más vulnerados por parte de la sociedad.
The present work is part of the experience of the Extension Project “Children, teenagers and rights. Deepening interventions for the promotion of human and environmental rights from a gender perspective,” accredited by the University Extension Secretariat of the UNLP. This project deepens and carries on with actions that have been carried out in the promotion of human rights since 2013 in an NGO located in a neighborhood of City Bell, where its neighbors live in a vulnerability and poverty condition. Therefore, our practices are framed within social co-responsibility and the restitution of those children and teenagers who attend to the space’s violated rights. We understand that our intervention is framed within a complex reality, and thus it is necessary to carry out an interdisciplinary approach. To do this, we take into account specific theoretical contributions from Psychology and Sociology in order to expand our knowledge and achieve a more comprehensive understanding of reality. We start from the idea that the different forms of violence, understood as ways of relating, are most often naturalized and mainly affect children and teenagers. Therefore, we ask ourselves how to deconstruct these internalized ways by creating other viable forms of relating, understanding that violence is also symbolically exercised through the labeling of those subjects who are left most vulnerable by society.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se enmarca dentro de la experiencia del Proyecto de Extensión “Niños, niñas, adolescentes y derechos. Profundizando intervenciones para la promoción de derechos humanos y ambientales desde una perspectiva de género”, acreditado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNLP. Dicho proyecto, continúa y profundiza acciones que se vienen realizando en la promoción de derechos desde el año 2013 en una ONG localizada en un barrio de City Bell, donde sus habitantes viven en situaciones de vulnerabilidad y pobreza. Por ello, nuestras prácticas se ubican dentro de la corresponsabilidad social y la restitución de los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes que concurren al espacio. Entendemos que nuestra intervención está situada dentro de una realidad compleja, por lo que es necesario realizar un abordaje interdisciplinario. Para ello, tomamos aportes teóricos específicos de la psicología y la sociología con el propósito de ampliar nuestros conocimientos y lograr una comprensión más abarcativa de la realidad. Partimos de la idea que las distintas formas de violencias, como formas de vincularnos, se hallan la mayoría de las veces naturalizadas y afectan principalmente a niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, nos preguntamos cómo poder deconstruir estos modos tan interiorizados creando otras formas viables de relación, entendiendo que la violencia se ejerce también simbólicamente a partir de un etiquetamiento de los sujetos más vulnerados por parte de la sociedad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140079
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/493
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616227696148480
score 13.070432