Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja
- Autores
- de Stéfano, Matías
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de una investigación en la que se realizó una observación participante en grupos psicosocioeducativos y entrevistas en profundidad con hombres que ejercieron violencia contra las mujeres en la pareja, este artículo analiza la relación entre masculinidad, emociones, vulnerabilidady violencia. Se sugiere que la violencia masculina no solo está vinculada con el poder, sino que emerge como una resistencia a la vulnerabilidad ―entendida como una apertura al otro, a lo emocional y a lo incierto― que demandan los vínculos afectivos. La posición vulnerable es, al mismo tiempo, una posición que encuentra resistencia en los mandatos de masculinidad, pero también una posición necesaria para poder construir los conflictos sin llegar a la violencia. A partir de las experiencias de trabajo que permiten los grupos psicosocioeducativos, se pone de relieve la importancia de repolitizar las emociones y la vulnerabilidad como herramientas para el cambio social, y especialmente para transformar la relación de la masculinidad con la violencia.
Based on qualitative research that includes participant observation in psycho-socio-educational groups and in-depth interviews with men who exercised intimate partner violence, this article analyzes the relationship between masculinity, emotions, vulnerability and violence. It is suggested that male violence is not only linked to power, but also emerges as a resistance to vulnerability ―as openness to the other, to emotion and the uncertain― that affective bonds demand. The vulnerable position is, at the same time, a position that finds resistance in the mandates of masculinity, but also a necessary position to be able to build conflicts without reaching violence. Psycho-socioeducational groups shows the importance of repoliticizing emotions and vulnerability for social change, especially transforming how masculinity links to violence.
Fil: de Stéfano, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MASCULINIDAD
VULNERABILIDAD
VIOLENCIA
EMOCIONES
PODER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201935
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_86c5a2c716a7955cdd386b55b6ddab59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201935 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la parejaWhy vulnerability matters: How masculinity, emotions and vulnerability are related to intimate partner violencede Stéfano, MatíasMASCULINIDADVULNERABILIDADVIOLENCIAEMOCIONESPODERhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de una investigación en la que se realizó una observación participante en grupos psicosocioeducativos y entrevistas en profundidad con hombres que ejercieron violencia contra las mujeres en la pareja, este artículo analiza la relación entre masculinidad, emociones, vulnerabilidady violencia. Se sugiere que la violencia masculina no solo está vinculada con el poder, sino que emerge como una resistencia a la vulnerabilidad ―entendida como una apertura al otro, a lo emocional y a lo incierto― que demandan los vínculos afectivos. La posición vulnerable es, al mismo tiempo, una posición que encuentra resistencia en los mandatos de masculinidad, pero también una posición necesaria para poder construir los conflictos sin llegar a la violencia. A partir de las experiencias de trabajo que permiten los grupos psicosocioeducativos, se pone de relieve la importancia de repolitizar las emociones y la vulnerabilidad como herramientas para el cambio social, y especialmente para transformar la relación de la masculinidad con la violencia.Based on qualitative research that includes participant observation in psycho-socio-educational groups and in-depth interviews with men who exercised intimate partner violence, this article analyzes the relationship between masculinity, emotions, vulnerability and violence. It is suggested that male violence is not only linked to power, but also emerges as a resistance to vulnerability ―as openness to the other, to emotion and the uncertain― that affective bonds demand. The vulnerable position is, at the same time, a position that finds resistance in the mandates of masculinity, but also a necessary position to be able to build conflicts without reaching violence. Psycho-socioeducational groups shows the importance of repoliticizing emotions and vulnerability for social change, especially transforming how masculinity links to violence.Fil: de Stéfano, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontificia Universidad Católica del Perú2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201935de Stéfano, Matías; Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja; Pontificia Universidad Católica del Perú; Anthropologica; 40; 49; 12-2022; 167-1890254-92122224-6428CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26548/24959info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/anthropologica.202202.008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:38:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201935instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:38:48.513CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja Why vulnerability matters: How masculinity, emotions and vulnerability are related to intimate partner violence |
title |
Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja |
spellingShingle |
Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja de Stéfano, Matías MASCULINIDAD VULNERABILIDAD VIOLENCIA EMOCIONES PODER |
title_short |
Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja |
title_full |
Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja |
title_fullStr |
Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja |
title_full_unstemmed |
Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja |
title_sort |
Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Stéfano, Matías |
author |
de Stéfano, Matías |
author_facet |
de Stéfano, Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MASCULINIDAD VULNERABILIDAD VIOLENCIA EMOCIONES PODER |
topic |
MASCULINIDAD VULNERABILIDAD VIOLENCIA EMOCIONES PODER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de una investigación en la que se realizó una observación participante en grupos psicosocioeducativos y entrevistas en profundidad con hombres que ejercieron violencia contra las mujeres en la pareja, este artículo analiza la relación entre masculinidad, emociones, vulnerabilidady violencia. Se sugiere que la violencia masculina no solo está vinculada con el poder, sino que emerge como una resistencia a la vulnerabilidad ―entendida como una apertura al otro, a lo emocional y a lo incierto― que demandan los vínculos afectivos. La posición vulnerable es, al mismo tiempo, una posición que encuentra resistencia en los mandatos de masculinidad, pero también una posición necesaria para poder construir los conflictos sin llegar a la violencia. A partir de las experiencias de trabajo que permiten los grupos psicosocioeducativos, se pone de relieve la importancia de repolitizar las emociones y la vulnerabilidad como herramientas para el cambio social, y especialmente para transformar la relación de la masculinidad con la violencia. Based on qualitative research that includes participant observation in psycho-socio-educational groups and in-depth interviews with men who exercised intimate partner violence, this article analyzes the relationship between masculinity, emotions, vulnerability and violence. It is suggested that male violence is not only linked to power, but also emerges as a resistance to vulnerability ―as openness to the other, to emotion and the uncertain― that affective bonds demand. The vulnerable position is, at the same time, a position that finds resistance in the mandates of masculinity, but also a necessary position to be able to build conflicts without reaching violence. Psycho-socioeducational groups shows the importance of repoliticizing emotions and vulnerability for social change, especially transforming how masculinity links to violence. Fil: de Stéfano, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
A partir de una investigación en la que se realizó una observación participante en grupos psicosocioeducativos y entrevistas en profundidad con hombres que ejercieron violencia contra las mujeres en la pareja, este artículo analiza la relación entre masculinidad, emociones, vulnerabilidady violencia. Se sugiere que la violencia masculina no solo está vinculada con el poder, sino que emerge como una resistencia a la vulnerabilidad ―entendida como una apertura al otro, a lo emocional y a lo incierto― que demandan los vínculos afectivos. La posición vulnerable es, al mismo tiempo, una posición que encuentra resistencia en los mandatos de masculinidad, pero también una posición necesaria para poder construir los conflictos sin llegar a la violencia. A partir de las experiencias de trabajo que permiten los grupos psicosocioeducativos, se pone de relieve la importancia de repolitizar las emociones y la vulnerabilidad como herramientas para el cambio social, y especialmente para transformar la relación de la masculinidad con la violencia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201935 de Stéfano, Matías; Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja; Pontificia Universidad Católica del Perú; Anthropologica; 40; 49; 12-2022; 167-189 0254-9212 2224-6428 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201935 |
identifier_str_mv |
de Stéfano, Matías; Por qué la vulnerabilidad importa: La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja; Pontificia Universidad Católica del Perú; Anthropologica; 40; 49; 12-2022; 167-189 0254-9212 2224-6428 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/26548/24959 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/anthropologica.202202.008 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083505588535296 |
score |
13.22299 |