Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje

Autores
Andrade, Claudia; De Anseris, Florencia; de Martín, Claudia; Fernández, Nancy Luján; Konicki, Bárbara Andrea; Rosas, María Ofelia; Saraceni, Ana Claudia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El paradigma del modelo social propuesto por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, sancionada con jerarquía constitucional en nuestro país en 2014 (Ley N° 27.044), plantea el abordaje de la discapacidad desde la perspectiva del modelo social, es decir, reconoce la estrecha relación entre la persona y el medio social de pertenencia. El contexto puede tener un impacto directo en el acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Este giro conceptual nos demanda un cambio en nuestras prácticas áulicas. Considerando dicha política de inclusión en el marco de la diversidad, el presente trabajo intenta contemplar las barreras que podrían impedir el acceso al conocimiento de estudiantes que presentan discapacidades, de aquellos que tienen dificultades específicas del aprendizaje e, incluso, de los que tienen un bajo rendimiento, quizás por carecer de los conocimientos previos pertinentes o de hábitos de estudio sostenidos. Para facilitar al estudiantado el acceso a los contenidos y el logro de los objetivos académicos, la cátedra de Inglés cuenta con una serie de recursos humanos y apoyos técnicos que le permiten anticipar acciones y realizar tareas de adecuación de los contenidos y de las formas de evaluación. Estas tareas se basan en un enfoque metodológico conocido como Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Dicho enfoque brinda mayores oportunidades de participación y de acceso a los aprendizajes a todos los estudiantes por medio del diseño del material pensado desde su origen para que sea utilizado por y para todos. En este sentido, se plantea la generación de material cuya característica principal sea su flexibilidad, según fomentan dos principios fundamentales de DUA, a saber: (a) la promoción de múltiples formas de representación, acción y expresión e implicación según las necesidades de cada estudiante, y (b) el aprendizaje autorregulado, el cual refiere a las diferentes maneras en las que los estudiantes activan sus aprendizajes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Enseñanza de idiomas
Inglés
Innovación educacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181692

id SEDICI_20ab5cc90a15215f4171ed8be40fbed0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181692
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el AprendizajeAndrade, ClaudiaDe Anseris, Florenciade Martín, ClaudiaFernández, Nancy LujánKonicki, Bárbara AndreaRosas, María OfeliaSaraceni, Ana ClaudiaEducaciónEnseñanza de idiomasInglésInnovación educacionalEl paradigma del modelo social propuesto por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, sancionada con jerarquía constitucional en nuestro país en 2014 (Ley N° 27.044), plantea el abordaje de la discapacidad desde la perspectiva del modelo social, es decir, reconoce la estrecha relación entre la persona y el medio social de pertenencia. El contexto puede tener un impacto directo en el acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Este giro conceptual nos demanda un cambio en nuestras prácticas áulicas. Considerando dicha política de inclusión en el marco de la diversidad, el presente trabajo intenta contemplar las barreras que podrían impedir el acceso al conocimiento de estudiantes que presentan discapacidades, de aquellos que tienen dificultades específicas del aprendizaje e, incluso, de los que tienen un bajo rendimiento, quizás por carecer de los conocimientos previos pertinentes o de hábitos de estudio sostenidos. Para facilitar al estudiantado el acceso a los contenidos y el logro de los objetivos académicos, la cátedra de Inglés cuenta con una serie de recursos humanos y apoyos técnicos que le permiten anticipar acciones y realizar tareas de adecuación de los contenidos y de las formas de evaluación. Estas tareas se basan en un enfoque metodológico conocido como Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Dicho enfoque brinda mayores oportunidades de participación y de acceso a los aprendizajes a todos los estudiantes por medio del diseño del material pensado desde su origen para que sea utilizado por y para todos. En este sentido, se plantea la generación de material cuya característica principal sea su flexibilidad, según fomentan dos principios fundamentales de DUA, a saber: (a) la promoción de múltiples formas de representación, acción y expresión e implicación según las necesidades de cada estudiante, y (b) el aprendizaje autorregulado, el cual refiere a las diferentes maneras en las que los estudiantes activan sus aprendizajes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181692spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240704174519222433/@@display-file/file/AndradePONmesa6.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181692Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:25.616SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje
title Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje
spellingShingle Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje
Andrade, Claudia
Educación
Enseñanza de idiomas
Inglés
Innovación educacional
title_short Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje
title_full Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje
title_fullStr Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje
title_full_unstemmed Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje
title_sort Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje
dc.creator.none.fl_str_mv Andrade, Claudia
De Anseris, Florencia
de Martín, Claudia
Fernández, Nancy Luján
Konicki, Bárbara Andrea
Rosas, María Ofelia
Saraceni, Ana Claudia
author Andrade, Claudia
author_facet Andrade, Claudia
De Anseris, Florencia
de Martín, Claudia
Fernández, Nancy Luján
Konicki, Bárbara Andrea
Rosas, María Ofelia
Saraceni, Ana Claudia
author_role author
author2 De Anseris, Florencia
de Martín, Claudia
Fernández, Nancy Luján
Konicki, Bárbara Andrea
Rosas, María Ofelia
Saraceni, Ana Claudia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza de idiomas
Inglés
Innovación educacional
topic Educación
Enseñanza de idiomas
Inglés
Innovación educacional
dc.description.none.fl_txt_mv El paradigma del modelo social propuesto por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, sancionada con jerarquía constitucional en nuestro país en 2014 (Ley N° 27.044), plantea el abordaje de la discapacidad desde la perspectiva del modelo social, es decir, reconoce la estrecha relación entre la persona y el medio social de pertenencia. El contexto puede tener un impacto directo en el acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Este giro conceptual nos demanda un cambio en nuestras prácticas áulicas. Considerando dicha política de inclusión en el marco de la diversidad, el presente trabajo intenta contemplar las barreras que podrían impedir el acceso al conocimiento de estudiantes que presentan discapacidades, de aquellos que tienen dificultades específicas del aprendizaje e, incluso, de los que tienen un bajo rendimiento, quizás por carecer de los conocimientos previos pertinentes o de hábitos de estudio sostenidos. Para facilitar al estudiantado el acceso a los contenidos y el logro de los objetivos académicos, la cátedra de Inglés cuenta con una serie de recursos humanos y apoyos técnicos que le permiten anticipar acciones y realizar tareas de adecuación de los contenidos y de las formas de evaluación. Estas tareas se basan en un enfoque metodológico conocido como Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Dicho enfoque brinda mayores oportunidades de participación y de acceso a los aprendizajes a todos los estudiantes por medio del diseño del material pensado desde su origen para que sea utilizado por y para todos. En este sentido, se plantea la generación de material cuya característica principal sea su flexibilidad, según fomentan dos principios fundamentales de DUA, a saber: (a) la promoción de múltiples formas de representación, acción y expresión e implicación según las necesidades de cada estudiante, y (b) el aprendizaje autorregulado, el cual refiere a las diferentes maneras en las que los estudiantes activan sus aprendizajes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El paradigma del modelo social propuesto por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, sancionada con jerarquía constitucional en nuestro país en 2014 (Ley N° 27.044), plantea el abordaje de la discapacidad desde la perspectiva del modelo social, es decir, reconoce la estrecha relación entre la persona y el medio social de pertenencia. El contexto puede tener un impacto directo en el acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Este giro conceptual nos demanda un cambio en nuestras prácticas áulicas. Considerando dicha política de inclusión en el marco de la diversidad, el presente trabajo intenta contemplar las barreras que podrían impedir el acceso al conocimiento de estudiantes que presentan discapacidades, de aquellos que tienen dificultades específicas del aprendizaje e, incluso, de los que tienen un bajo rendimiento, quizás por carecer de los conocimientos previos pertinentes o de hábitos de estudio sostenidos. Para facilitar al estudiantado el acceso a los contenidos y el logro de los objetivos académicos, la cátedra de Inglés cuenta con una serie de recursos humanos y apoyos técnicos que le permiten anticipar acciones y realizar tareas de adecuación de los contenidos y de las formas de evaluación. Estas tareas se basan en un enfoque metodológico conocido como Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Dicho enfoque brinda mayores oportunidades de participación y de acceso a los aprendizajes a todos los estudiantes por medio del diseño del material pensado desde su origen para que sea utilizado por y para todos. En este sentido, se plantea la generación de material cuya característica principal sea su flexibilidad, según fomentan dos principios fundamentales de DUA, a saber: (a) la promoción de múltiples formas de representación, acción y expresión e implicación según las necesidades de cada estudiante, y (b) el aprendizaje autorregulado, el cual refiere a las diferentes maneras en las que los estudiantes activan sus aprendizajes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181692
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181692
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240704174519222433/@@display-file/file/AndradePONmesa6.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260710129664000
score 13.13397