Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar Inclusión

Autores
Isidori Manguel, Romina Fernanda
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cremona, María Florencia
Sidún, Ayelén
Descripción
Este trabajo busca problematizar algunos sentidos que subyacen en el concepto de inclusión, para analizar luego, el abordaje de la perspectiva inclusiva y cómo ésta reproduce discursos y representaciones que delinean las relaciones sociales de poder. Utilizaré como disparador el análisis de los discursos presidenciales y algunas notas periodísticas que reflejan el discurso oficial sobre el lanzamiento de dos programas destinados a las juventudes: Progresar y Recuperar Inclusión. Iniciaremos analizando cómo la inclusión nace en respuesta a una problemática en veloz crecimiento durante los años noventa: la exclusión sistemática de personas en un mundo cada vez más liberal que profundiza la desigualdad social. Por lo que la inclusión resulta una herramienta paliativa para sobrellevar la desigualdad que produce el propio sistema económico cuando está orientado a la acumulación y no a la distribución de las riquezas. Y para abordar los orígenes de la exclusión es necesario cuestionar el ordenamiento social y sus modos de construcción y reproducción de sentidos. Cabe aclarar, que en el recorrido del análisis se trabajará fuertemente en los sentidos generados y reproducidos por la utilización de algunos términos y conceptos, siempre con la idea de aportar herramientas que contribuyan a reflexionar sobre la visibilización de problemáticas no planteadas como tales, sino más bien construidas como valores o desvalores sociales y que las mismas juventudes reproducen o ponen en cuestión.
Especialista en Comunicación y Juventudes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Inclusión
Discursos
Juventudes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118706

id SEDICI_20255472e442123ff4dda5a2fd409f3b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118706
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar InclusiónIsidori Manguel, Romina FernandaComunicación SocialInclusiónDiscursosJuventudesEste trabajo busca problematizar algunos sentidos que subyacen en el concepto de inclusión, para analizar luego, el abordaje de la perspectiva inclusiva y cómo ésta reproduce discursos y representaciones que delinean las relaciones sociales de poder. Utilizaré como disparador el análisis de los discursos presidenciales y algunas notas periodísticas que reflejan el discurso oficial sobre el lanzamiento de dos programas destinados a las juventudes: Progresar y Recuperar Inclusión. Iniciaremos analizando cómo la inclusión nace en respuesta a una problemática en veloz crecimiento durante los años noventa: la exclusión sistemática de personas en un mundo cada vez más liberal que profundiza la desigualdad social. Por lo que la inclusión resulta una herramienta paliativa para sobrellevar la desigualdad que produce el propio sistema económico cuando está orientado a la acumulación y no a la distribución de las riquezas. Y para abordar los orígenes de la exclusión es necesario cuestionar el ordenamiento social y sus modos de construcción y reproducción de sentidos. Cabe aclarar, que en el recorrido del análisis se trabajará fuertemente en los sentidos generados y reproducidos por la utilización de algunos términos y conceptos, siempre con la idea de aportar herramientas que contribuyan a reflexionar sobre la visibilización de problemáticas no planteadas como tales, sino más bien construidas como valores o desvalores sociales y que las mismas juventudes reproducen o ponen en cuestión.Especialista en Comunicación y JuventudesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCremona, María FlorenciaSidún, Ayelén2020-08-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118706spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:08:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118706Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:08:51.291SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar Inclusión
title Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar Inclusión
spellingShingle Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar Inclusión
Isidori Manguel, Romina Fernanda
Comunicación Social
Inclusión
Discursos
Juventudes
title_short Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar Inclusión
title_full Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar Inclusión
title_fullStr Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar Inclusión
title_full_unstemmed Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar Inclusión
title_sort Los límites de la inclusión : Aproximaciones para la problematización del concepto Inclusión en el campo de las juventudes: Programas Progresar y Recuperar Inclusión
dc.creator.none.fl_str_mv Isidori Manguel, Romina Fernanda
author Isidori Manguel, Romina Fernanda
author_facet Isidori Manguel, Romina Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cremona, María Florencia
Sidún, Ayelén
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Inclusión
Discursos
Juventudes
topic Comunicación Social
Inclusión
Discursos
Juventudes
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo busca problematizar algunos sentidos que subyacen en el concepto de inclusión, para analizar luego, el abordaje de la perspectiva inclusiva y cómo ésta reproduce discursos y representaciones que delinean las relaciones sociales de poder. Utilizaré como disparador el análisis de los discursos presidenciales y algunas notas periodísticas que reflejan el discurso oficial sobre el lanzamiento de dos programas destinados a las juventudes: Progresar y Recuperar Inclusión. Iniciaremos analizando cómo la inclusión nace en respuesta a una problemática en veloz crecimiento durante los años noventa: la exclusión sistemática de personas en un mundo cada vez más liberal que profundiza la desigualdad social. Por lo que la inclusión resulta una herramienta paliativa para sobrellevar la desigualdad que produce el propio sistema económico cuando está orientado a la acumulación y no a la distribución de las riquezas. Y para abordar los orígenes de la exclusión es necesario cuestionar el ordenamiento social y sus modos de construcción y reproducción de sentidos. Cabe aclarar, que en el recorrido del análisis se trabajará fuertemente en los sentidos generados y reproducidos por la utilización de algunos términos y conceptos, siempre con la idea de aportar herramientas que contribuyan a reflexionar sobre la visibilización de problemáticas no planteadas como tales, sino más bien construidas como valores o desvalores sociales y que las mismas juventudes reproducen o ponen en cuestión.
Especialista en Comunicación y Juventudes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este trabajo busca problematizar algunos sentidos que subyacen en el concepto de inclusión, para analizar luego, el abordaje de la perspectiva inclusiva y cómo ésta reproduce discursos y representaciones que delinean las relaciones sociales de poder. Utilizaré como disparador el análisis de los discursos presidenciales y algunas notas periodísticas que reflejan el discurso oficial sobre el lanzamiento de dos programas destinados a las juventudes: Progresar y Recuperar Inclusión. Iniciaremos analizando cómo la inclusión nace en respuesta a una problemática en veloz crecimiento durante los años noventa: la exclusión sistemática de personas en un mundo cada vez más liberal que profundiza la desigualdad social. Por lo que la inclusión resulta una herramienta paliativa para sobrellevar la desigualdad que produce el propio sistema económico cuando está orientado a la acumulación y no a la distribución de las riquezas. Y para abordar los orígenes de la exclusión es necesario cuestionar el ordenamiento social y sus modos de construcción y reproducción de sentidos. Cabe aclarar, que en el recorrido del análisis se trabajará fuertemente en los sentidos generados y reproducidos por la utilización de algunos términos y conceptos, siempre con la idea de aportar herramientas que contribuyan a reflexionar sobre la visibilización de problemáticas no planteadas como tales, sino más bien construidas como valores o desvalores sociales y que las mismas juventudes reproducen o ponen en cuestión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118706
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783408754130944
score 12.982451