La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)”
- Autores
- Pérez, Andrea Verónica; Londoño, Nicolás; Garaño, Ignacio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, en particular desde la década de los 90, el derecho a una educación de calidad y en igualdad de condiciones para todos y todas se ha vuelto un tema de agenda que ha generado en Latinoamérica diversas discusiones protagonizadas por actores centrales de los sistemas educativos, impactando de alguna u otra manera tanto en las políticas públicas de Colombia como de Argentina a través de conceptos clave, como es el caso de la inclusión. A su vez, ello ha sido acompañado por una serie de construcciones y debates en torno a la misma como categoría teórica. La inclusión en la escuela -como institución del Estado- se constituyó, pues, en un aspecto clave. Sin embargo, las medidas son insuficientes para resolver décadas de desigualdades e injusticias sociales y educativas. El propósito del presente escrito es tratar de conocer, primero, algunas concepciones sobre los términos de inclusión en relación con otros que encontramos asociados o en tensión con dicho concepto; segundo, reflexionar críticamente en torno a las tensiones naturalizadas en las relaciones entre el currículum oficial (como parte crucial de las políticas educativas) y las múltiples dinámicas y reivindicaciones culturales que entran en juego a nivel territorial; finalmente, compartir algunas conclusiones que, lejos de cerrar el debate, proponen seguir reflexionando colectivamente acerca de las problemáticas y estrategias que conforman la compleja trama en la que estudiantes, familias, referentes institucionales y organizaciones comunitarias vivencian el derecho a la educación.
Fil: Pérez, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Londoño, Nicolás. Universidad de Manizales; Colombia
Fil: Garaño, Ignacio. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
CIUDADANÍA
INCLUSIÓN
JUVENTUDES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247098
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_daf743b1e3d273831588cd86321e3f24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247098 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)”Pérez, Andrea VerónicaLondoño, NicolásGaraño, IgnacioEDUCACIÓN PARA LA PAZCIUDADANÍAINCLUSIÓNJUVENTUDEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, en particular desde la década de los 90, el derecho a una educación de calidad y en igualdad de condiciones para todos y todas se ha vuelto un tema de agenda que ha generado en Latinoamérica diversas discusiones protagonizadas por actores centrales de los sistemas educativos, impactando de alguna u otra manera tanto en las políticas públicas de Colombia como de Argentina a través de conceptos clave, como es el caso de la inclusión. A su vez, ello ha sido acompañado por una serie de construcciones y debates en torno a la misma como categoría teórica. La inclusión en la escuela -como institución del Estado- se constituyó, pues, en un aspecto clave. Sin embargo, las medidas son insuficientes para resolver décadas de desigualdades e injusticias sociales y educativas. El propósito del presente escrito es tratar de conocer, primero, algunas concepciones sobre los términos de inclusión en relación con otros que encontramos asociados o en tensión con dicho concepto; segundo, reflexionar críticamente en torno a las tensiones naturalizadas en las relaciones entre el currículum oficial (como parte crucial de las políticas educativas) y las múltiples dinámicas y reivindicaciones culturales que entran en juego a nivel territorial; finalmente, compartir algunas conclusiones que, lejos de cerrar el debate, proponen seguir reflexionando colectivamente acerca de las problemáticas y estrategias que conforman la compleja trama en la que estudiantes, familias, referentes institucionales y organizaciones comunitarias vivencian el derecho a la educación.Fil: Pérez, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Londoño, Nicolás. Universidad de Manizales; ColombiaFil: Garaño, Ignacio. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaUniversidad Nacional de Avellaneda; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo HumanoArroyo Ortega, AdrianaFreytes Frey, Ada Cora2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247098Pérez, Andrea Verónica; Londoño, Nicolás; Garaño, Ignacio; La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)”; Universidad Nacional de Avellaneda; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano; 2022; 45-79978-987-8994-02-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.11907/3006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247098instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:34.613CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)” |
title |
La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)” |
spellingShingle |
La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)” Pérez, Andrea Verónica EDUCACIÓN PARA LA PAZ CIUDADANÍA INCLUSIÓN JUVENTUDES |
title_short |
La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)” |
title_full |
La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)” |
title_fullStr |
La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)” |
title_full_unstemmed |
La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)” |
title_sort |
La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Andrea Verónica Londoño, Nicolás Garaño, Ignacio |
author |
Pérez, Andrea Verónica |
author_facet |
Pérez, Andrea Verónica Londoño, Nicolás Garaño, Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Londoño, Nicolás Garaño, Ignacio |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arroyo Ortega, Adriana Freytes Frey, Ada Cora |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN PARA LA PAZ CIUDADANÍA INCLUSIÓN JUVENTUDES |
topic |
EDUCACIÓN PARA LA PAZ CIUDADANÍA INCLUSIÓN JUVENTUDES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, en particular desde la década de los 90, el derecho a una educación de calidad y en igualdad de condiciones para todos y todas se ha vuelto un tema de agenda que ha generado en Latinoamérica diversas discusiones protagonizadas por actores centrales de los sistemas educativos, impactando de alguna u otra manera tanto en las políticas públicas de Colombia como de Argentina a través de conceptos clave, como es el caso de la inclusión. A su vez, ello ha sido acompañado por una serie de construcciones y debates en torno a la misma como categoría teórica. La inclusión en la escuela -como institución del Estado- se constituyó, pues, en un aspecto clave. Sin embargo, las medidas son insuficientes para resolver décadas de desigualdades e injusticias sociales y educativas. El propósito del presente escrito es tratar de conocer, primero, algunas concepciones sobre los términos de inclusión en relación con otros que encontramos asociados o en tensión con dicho concepto; segundo, reflexionar críticamente en torno a las tensiones naturalizadas en las relaciones entre el currículum oficial (como parte crucial de las políticas educativas) y las múltiples dinámicas y reivindicaciones culturales que entran en juego a nivel territorial; finalmente, compartir algunas conclusiones que, lejos de cerrar el debate, proponen seguir reflexionando colectivamente acerca de las problemáticas y estrategias que conforman la compleja trama en la que estudiantes, familias, referentes institucionales y organizaciones comunitarias vivencian el derecho a la educación. Fil: Pérez, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina Fil: Londoño, Nicolás. Universidad de Manizales; Colombia Fil: Garaño, Ignacio. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina |
description |
En los últimos años, en particular desde la década de los 90, el derecho a una educación de calidad y en igualdad de condiciones para todos y todas se ha vuelto un tema de agenda que ha generado en Latinoamérica diversas discusiones protagonizadas por actores centrales de los sistemas educativos, impactando de alguna u otra manera tanto en las políticas públicas de Colombia como de Argentina a través de conceptos clave, como es el caso de la inclusión. A su vez, ello ha sido acompañado por una serie de construcciones y debates en torno a la misma como categoría teórica. La inclusión en la escuela -como institución del Estado- se constituyó, pues, en un aspecto clave. Sin embargo, las medidas son insuficientes para resolver décadas de desigualdades e injusticias sociales y educativas. El propósito del presente escrito es tratar de conocer, primero, algunas concepciones sobre los términos de inclusión en relación con otros que encontramos asociados o en tensión con dicho concepto; segundo, reflexionar críticamente en torno a las tensiones naturalizadas en las relaciones entre el currículum oficial (como parte crucial de las políticas educativas) y las múltiples dinámicas y reivindicaciones culturales que entran en juego a nivel territorial; finalmente, compartir algunas conclusiones que, lejos de cerrar el debate, proponen seguir reflexionando colectivamente acerca de las problemáticas y estrategias que conforman la compleja trama en la que estudiantes, familias, referentes institucionales y organizaciones comunitarias vivencian el derecho a la educación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247098 Pérez, Andrea Verónica; Londoño, Nicolás; Garaño, Ignacio; La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)”; Universidad Nacional de Avellaneda; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano; 2022; 45-79 978-987-8994-02-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247098 |
identifier_str_mv |
Pérez, Andrea Verónica; Londoño, Nicolás; Garaño, Ignacio; La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros(as)”; Universidad Nacional de Avellaneda; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano; 2022; 45-79 978-987-8994-02-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.11907/3006 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Avellaneda; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Avellaneda; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981185019445248 |
score |
12.48226 |