Sistemas de captación solar para clima ecuatorial frío

Autores
Giraldo Gallego, Juan David
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hernández, Alejandro
Descripción
En el contexto climático colombiano se ha evidenciado una falta de confort térmico en viviendas localizadas en en climas fríos de alta montaña, además del poco uso de estrategias de calefacción pasiva. Como una respuesta a esta problemática este trabajo plantea estudiar el comportamiento de los sistemas de calefacción solar en climas tropicales fríos y encontrar las principales variables para optimizar el rendimiento de dispositivos de captación de energía solar en dicho contexto climático, con estudio de caso en el clima del altiplano cundiboyacense en Bogotá, Colombia. Se plantean metodologías de análisis computacional mediante modelos paramétricos para realizar análisis de sensibilidad de las diferentes variables de un dispositivo de calefacción solar pasivo, se utilizan programas de simulación paramétricos, con el plugin Honeybee para Grasshopper, complemento del software Rhinoceros. Este plugin permite traducir la geometría paramétrica a formato de OpenStudio para posteriormente ser simulada con el motor de cálculo EnergyPlus. Para encontrar la solución óptima para el área de estudio, se integraron simulaciones térmicas dinámicas empleando EnergyPlus, con un proceso automatizado de análisis de optimización con metamodelos usando el algoritmo RBFOpt, el cual utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático “Machine Learning” para encontrar buenas soluciones con un pequeño número de evaluaciones de funciones. La investigación permitió evaluar el comportamiento de los sistemas solares pasivos en climas de alta montaña en bajas latitudes, evidenciando que, debido al recorrido solar y a la cantidad de variables que puede modificarse en el diseño del sistema de calefacción solar, la orientación del dispositivo juega un papel secundario, existiendo otros parámetros de diseño que, en casos particulares, pueden ser más importantes para el buen funcionamiento del sistema; factor opuesto a lo evidenciado en los diferentes sistemas implementados en el mundo en climas estacionales, donde la orientación del sistema de captación solar es primordial, ya que determina el éxito o fracaso del mismo.
Magister en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
confort térmico
Calefacción Solar
simulación térmica paramétrica
optimización de caja negra
confort térmico adaptativo
Clima Ecuatorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127104

id SEDICI_1febc0ca0352f3b3396b21f9b4824698
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127104
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemas de captación solar para clima ecuatorial fríoGiraldo Gallego, Juan DavidArquitecturaconfort térmicoCalefacción Solarsimulación térmica paramétricaoptimización de caja negraconfort térmico adaptativoClima EcuatorialEn el contexto climático colombiano se ha evidenciado una falta de confort térmico en viviendas localizadas en en climas fríos de alta montaña, además del poco uso de estrategias de calefacción pasiva. Como una respuesta a esta problemática este trabajo plantea estudiar el comportamiento de los sistemas de calefacción solar en climas tropicales fríos y encontrar las principales variables para optimizar el rendimiento de dispositivos de captación de energía solar en dicho contexto climático, con estudio de caso en el clima del altiplano cundiboyacense en Bogotá, Colombia. Se plantean metodologías de análisis computacional mediante modelos paramétricos para realizar análisis de sensibilidad de las diferentes variables de un dispositivo de calefacción solar pasivo, se utilizan programas de simulación paramétricos, con el plugin Honeybee para Grasshopper, complemento del software Rhinoceros. Este plugin permite traducir la geometría paramétrica a formato de OpenStudio para posteriormente ser simulada con el motor de cálculo EnergyPlus. Para encontrar la solución óptima para el área de estudio, se integraron simulaciones térmicas dinámicas empleando EnergyPlus, con un proceso automatizado de análisis de optimización con metamodelos usando el algoritmo RBFOpt, el cual utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático “Machine Learning” para encontrar buenas soluciones con un pequeño número de evaluaciones de funciones. La investigación permitió evaluar el comportamiento de los sistemas solares pasivos en climas de alta montaña en bajas latitudes, evidenciando que, debido al recorrido solar y a la cantidad de variables que puede modificarse en el diseño del sistema de calefacción solar, la orientación del dispositivo juega un papel secundario, existiendo otros parámetros de diseño que, en casos particulares, pueden ser más importantes para el buen funcionamiento del sistema; factor opuesto a lo evidenciado en los diferentes sistemas implementados en el mundo en climas estacionales, donde la orientación del sistema de captación solar es primordial, ya que determina el éxito o fracaso del mismo.Magister en Arquitectura y Hábitat SustentableUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoHernández, Alejandro2021-04-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127104https://doi.org/10.35537/10915/127104spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127104Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:38.868SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de captación solar para clima ecuatorial frío
title Sistemas de captación solar para clima ecuatorial frío
spellingShingle Sistemas de captación solar para clima ecuatorial frío
Giraldo Gallego, Juan David
Arquitectura
confort térmico
Calefacción Solar
simulación térmica paramétrica
optimización de caja negra
confort térmico adaptativo
Clima Ecuatorial
title_short Sistemas de captación solar para clima ecuatorial frío
title_full Sistemas de captación solar para clima ecuatorial frío
title_fullStr Sistemas de captación solar para clima ecuatorial frío
title_full_unstemmed Sistemas de captación solar para clima ecuatorial frío
title_sort Sistemas de captación solar para clima ecuatorial frío
dc.creator.none.fl_str_mv Giraldo Gallego, Juan David
author Giraldo Gallego, Juan David
author_facet Giraldo Gallego, Juan David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernández, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
confort térmico
Calefacción Solar
simulación térmica paramétrica
optimización de caja negra
confort térmico adaptativo
Clima Ecuatorial
topic Arquitectura
confort térmico
Calefacción Solar
simulación térmica paramétrica
optimización de caja negra
confort térmico adaptativo
Clima Ecuatorial
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto climático colombiano se ha evidenciado una falta de confort térmico en viviendas localizadas en en climas fríos de alta montaña, además del poco uso de estrategias de calefacción pasiva. Como una respuesta a esta problemática este trabajo plantea estudiar el comportamiento de los sistemas de calefacción solar en climas tropicales fríos y encontrar las principales variables para optimizar el rendimiento de dispositivos de captación de energía solar en dicho contexto climático, con estudio de caso en el clima del altiplano cundiboyacense en Bogotá, Colombia. Se plantean metodologías de análisis computacional mediante modelos paramétricos para realizar análisis de sensibilidad de las diferentes variables de un dispositivo de calefacción solar pasivo, se utilizan programas de simulación paramétricos, con el plugin Honeybee para Grasshopper, complemento del software Rhinoceros. Este plugin permite traducir la geometría paramétrica a formato de OpenStudio para posteriormente ser simulada con el motor de cálculo EnergyPlus. Para encontrar la solución óptima para el área de estudio, se integraron simulaciones térmicas dinámicas empleando EnergyPlus, con un proceso automatizado de análisis de optimización con metamodelos usando el algoritmo RBFOpt, el cual utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático “Machine Learning” para encontrar buenas soluciones con un pequeño número de evaluaciones de funciones. La investigación permitió evaluar el comportamiento de los sistemas solares pasivos en climas de alta montaña en bajas latitudes, evidenciando que, debido al recorrido solar y a la cantidad de variables que puede modificarse en el diseño del sistema de calefacción solar, la orientación del dispositivo juega un papel secundario, existiendo otros parámetros de diseño que, en casos particulares, pueden ser más importantes para el buen funcionamiento del sistema; factor opuesto a lo evidenciado en los diferentes sistemas implementados en el mundo en climas estacionales, donde la orientación del sistema de captación solar es primordial, ya que determina el éxito o fracaso del mismo.
Magister en Arquitectura y Hábitat Sustentable
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En el contexto climático colombiano se ha evidenciado una falta de confort térmico en viviendas localizadas en en climas fríos de alta montaña, además del poco uso de estrategias de calefacción pasiva. Como una respuesta a esta problemática este trabajo plantea estudiar el comportamiento de los sistemas de calefacción solar en climas tropicales fríos y encontrar las principales variables para optimizar el rendimiento de dispositivos de captación de energía solar en dicho contexto climático, con estudio de caso en el clima del altiplano cundiboyacense en Bogotá, Colombia. Se plantean metodologías de análisis computacional mediante modelos paramétricos para realizar análisis de sensibilidad de las diferentes variables de un dispositivo de calefacción solar pasivo, se utilizan programas de simulación paramétricos, con el plugin Honeybee para Grasshopper, complemento del software Rhinoceros. Este plugin permite traducir la geometría paramétrica a formato de OpenStudio para posteriormente ser simulada con el motor de cálculo EnergyPlus. Para encontrar la solución óptima para el área de estudio, se integraron simulaciones térmicas dinámicas empleando EnergyPlus, con un proceso automatizado de análisis de optimización con metamodelos usando el algoritmo RBFOpt, el cual utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático “Machine Learning” para encontrar buenas soluciones con un pequeño número de evaluaciones de funciones. La investigación permitió evaluar el comportamiento de los sistemas solares pasivos en climas de alta montaña en bajas latitudes, evidenciando que, debido al recorrido solar y a la cantidad de variables que puede modificarse en el diseño del sistema de calefacción solar, la orientación del dispositivo juega un papel secundario, existiendo otros parámetros de diseño que, en casos particulares, pueden ser más importantes para el buen funcionamiento del sistema; factor opuesto a lo evidenciado en los diferentes sistemas implementados en el mundo en climas estacionales, donde la orientación del sistema de captación solar es primordial, ya que determina el éxito o fracaso del mismo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127104
https://doi.org/10.35537/10915/127104
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127104
https://doi.org/10.35537/10915/127104
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616186387496960
score 13.069144