Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs.
- Autores
- Bruzzone, Daiana
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ligadas cada una a su contexto, las concepciones de la muerte configuran modos de convivencia social. A pesar de ello, las ciencias sociales son cómplices de su época, sostiene el autor, y hacen del tema uno de los mayores tabúes de nuestra sociedad contemporánea. En esta era postindustrial la muerte se encuentra prohibida en las prácticas cotidianas, de manera que detenerse allí puede resultar trivial para los intelectuales –dice Ariès-, quienes se ven mejor seducidos por su aspecto demográfi co: la mortalidad. Sin embargo, el autor se sumerge en el estudio de esto “no decible”, de lo incómodo y relegado al lugar del silencio en este lado del hemisferio. En este sentido, explica que los cambios del hombre respecto de la muerte son muy lentos, ya que se ubican entre largos periodos de inmovilidad. Es por ello que se necesita abordar siglos o milenios para dar cuenta de esta relación, de la memoria colectiva que existe con relación hacia ella, y así lo hace en su análisis. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36421
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1fe03929b12cbe5261446360c2a89e02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36421 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs.Bruzzone, DaianaPeriodismoComunicaciónLigadas cada una a su contexto, las concepciones de la muerte configuran modos de convivencia social. A pesar de ello, las ciencias sociales son cómplices de su época, sostiene el autor, y hacen del tema uno de los mayores tabúes de nuestra sociedad contemporánea. En esta era postindustrial la muerte se encuentra prohibida en las prácticas cotidianas, de manera que detenerse allí puede resultar trivial para los intelectuales –dice Ariès-, quienes se ven mejor seducidos por su aspecto demográfi co: la mortalidad. Sin embargo, el autor se sumerge en el estudio de esto “no decible”, de lo incómodo y relegado al lugar del silencio en este lado del hemisferio. En este sentido, explica que los cambios del hombre respecto de la muerte son muy lentos, ya que se ubican entre largos periodos de inmovilidad. Es por ello que se necesita abordar siglos o milenios para dar cuenta de esta relación, de la memoria colectiva que existe con relación hacia ella, y así lo hace en su análisis. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-05info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36421spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-274Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:41:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36421Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:41:04.189SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs. |
title |
Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs. |
spellingShingle |
Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs. Bruzzone, Daiana Periodismo Comunicación |
title_short |
Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs. |
title_full |
Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs. |
title_fullStr |
Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs. |
title_full_unstemmed |
Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs. |
title_sort |
Philippe Ariès. <i>Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días</i> : Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2007, 272 págs. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruzzone, Daiana |
author |
Bruzzone, Daiana |
author_facet |
Bruzzone, Daiana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación |
topic |
Periodismo Comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ligadas cada una a su contexto, las concepciones de la muerte configuran modos de convivencia social. A pesar de ello, las ciencias sociales son cómplices de su época, sostiene el autor, y hacen del tema uno de los mayores tabúes de nuestra sociedad contemporánea. En esta era postindustrial la muerte se encuentra prohibida en las prácticas cotidianas, de manera que detenerse allí puede resultar trivial para los intelectuales –dice Ariès-, quienes se ven mejor seducidos por su aspecto demográfi co: la mortalidad. Sin embargo, el autor se sumerge en el estudio de esto “no decible”, de lo incómodo y relegado al lugar del silencio en este lado del hemisferio. En este sentido, explica que los cambios del hombre respecto de la muerte son muy lentos, ya que se ubican entre largos periodos de inmovilidad. Es por ello que se necesita abordar siglos o milenios para dar cuenta de esta relación, de la memoria colectiva que existe con relación hacia ella, y así lo hace en su análisis. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Ligadas cada una a su contexto, las concepciones de la muerte configuran modos de convivencia social. A pesar de ello, las ciencias sociales son cómplices de su época, sostiene el autor, y hacen del tema uno de los mayores tabúes de nuestra sociedad contemporánea. En esta era postindustrial la muerte se encuentra prohibida en las prácticas cotidianas, de manera que detenerse allí puede resultar trivial para los intelectuales –dice Ariès-, quienes se ven mejor seducidos por su aspecto demográfi co: la mortalidad. Sin embargo, el autor se sumerge en el estudio de esto “no decible”, de lo incómodo y relegado al lugar del silencio en este lado del hemisferio. En este sentido, explica que los cambios del hombre respecto de la muerte son muy lentos, ya que se ubican entre largos periodos de inmovilidad. Es por ello que se necesita abordar siglos o milenios para dar cuenta de esta relación, de la memoria colectiva que existe con relación hacia ella, y así lo hace en su análisis. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36421 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36421 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-274X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782896036118528 |
score |
12.982451 |