La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplina...
- Autores
- Cuenca, Adriana; Branca, María Valeria; Cleve, Agustín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo compartimos algunas reflexiones metodológicas surgidas de nuestra participación, como equipo de Trabajo Social, en el Proyecto de Investigación Orientada (PIO) “Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: Análisis de riesgos y estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental”1 (2014-2016) financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el proyecto participaron catorce unidades de investigación pertenecientes a centros o institutos de diferentes facultades de la UNLP. Como equipo participamos en todo el proceso de investigación, tanto en los aspectos vinculados al diseño del plan, la construcción del marco teórico y la formulación de los objetivos. A su vez, nuestro aporte particular consistió en el abordaje de la problemática desde la perspectiva de diferentes actores, a través de una investigación cualitativa. Aquí presentaremos algunas reflexiones sobre los aportes que este enfoque nos permitió realizar en el proyecto interdisciplinario. Desde la conformación del PIO se tomó como punto de partida analizar los conflictos hídricos, relacionados con las inundaciones urbanas, como un fenómeno de múltiples causas que responden a efectos del cambio climático y que requieren de un manejo integral del riesgo. El proyecto partió de la premisa de que los conflictos, en torno a las inundaciones, son de naturaleza multicausal y nos alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Este escrito se organiza en tres partes. En primer lugar, presentamos algunas consideraciones metodológicas sobre el recorrido realizado por el equipo de investigación de Trabajo Social. En segundo lugar, vinculamos el análisis de los relatos de los actores entrevistados con las nociones de “Riesgo” y “Vulnerabilidad” que fueron transversales al PIO. Por último, presentamos algunos comentarios de cierre.
Eje Teórico-metodológico en Trabajo Social-GT 27: Metodología y Trabajo Social.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Inundaciones
Cambio Climático
Riego - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64410
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1fd6f8f908a9f3410a2ac77580ac2d6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64410 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplinarioCuenca, AdrianaBranca, María ValeriaCleve, AgustínTrabajo SocialInundacionesCambio ClimáticoRiegoEn este trabajo compartimos algunas reflexiones metodológicas surgidas de nuestra participación, como equipo de Trabajo Social, en el Proyecto de Investigación Orientada (PIO) “Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: Análisis de riesgos y estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental”1 (2014-2016) financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el proyecto participaron catorce unidades de investigación pertenecientes a centros o institutos de diferentes facultades de la UNLP. Como equipo participamos en todo el proceso de investigación, tanto en los aspectos vinculados al diseño del plan, la construcción del marco teórico y la formulación de los objetivos. A su vez, nuestro aporte particular consistió en el abordaje de la problemática desde la perspectiva de diferentes actores, a través de una investigación cualitativa. Aquí presentaremos algunas reflexiones sobre los aportes que este enfoque nos permitió realizar en el proyecto interdisciplinario. Desde la conformación del PIO se tomó como punto de partida analizar los conflictos hídricos, relacionados con las inundaciones urbanas, como un fenómeno de múltiples causas que responden a efectos del cambio climático y que requieren de un manejo integral del riesgo. El proyecto partió de la premisa de que los conflictos, en torno a las inundaciones, son de naturaleza multicausal y nos alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Este escrito se organiza en tres partes. En primer lugar, presentamos algunas consideraciones metodológicas sobre el recorrido realizado por el equipo de investigación de Trabajo Social. En segundo lugar, vinculamos el análisis de los relatos de los actores entrevistados con las nociones de “Riesgo” y “Vulnerabilidad” que fueron transversales al PIO. Por último, presentamos algunos comentarios de cierre.Eje Teórico-metodológico en Trabajo Social-GT 27: Metodología y Trabajo Social.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64410spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64410Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:44.51SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplinario |
title |
La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplinario |
spellingShingle |
La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplinario Cuenca, Adriana Trabajo Social Inundaciones Cambio Climático Riego |
title_short |
La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplinario |
title_full |
La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplinario |
title_fullStr |
La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplinario |
title_full_unstemmed |
La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplinario |
title_sort |
La perspectiva de diferentes actores sociales sobre las inundaciones de La Plata, Berisso y Ensenada: aportes de la metodología cualitativa en un proyecto ambiental interdisciplinario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuenca, Adriana Branca, María Valeria Cleve, Agustín |
author |
Cuenca, Adriana |
author_facet |
Cuenca, Adriana Branca, María Valeria Cleve, Agustín |
author_role |
author |
author2 |
Branca, María Valeria Cleve, Agustín |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Inundaciones Cambio Climático Riego |
topic |
Trabajo Social Inundaciones Cambio Climático Riego |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo compartimos algunas reflexiones metodológicas surgidas de nuestra participación, como equipo de Trabajo Social, en el Proyecto de Investigación Orientada (PIO) “Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: Análisis de riesgos y estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental”1 (2014-2016) financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el proyecto participaron catorce unidades de investigación pertenecientes a centros o institutos de diferentes facultades de la UNLP. Como equipo participamos en todo el proceso de investigación, tanto en los aspectos vinculados al diseño del plan, la construcción del marco teórico y la formulación de los objetivos. A su vez, nuestro aporte particular consistió en el abordaje de la problemática desde la perspectiva de diferentes actores, a través de una investigación cualitativa. Aquí presentaremos algunas reflexiones sobre los aportes que este enfoque nos permitió realizar en el proyecto interdisciplinario. Desde la conformación del PIO se tomó como punto de partida analizar los conflictos hídricos, relacionados con las inundaciones urbanas, como un fenómeno de múltiples causas que responden a efectos del cambio climático y que requieren de un manejo integral del riesgo. El proyecto partió de la premisa de que los conflictos, en torno a las inundaciones, son de naturaleza multicausal y nos alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Este escrito se organiza en tres partes. En primer lugar, presentamos algunas consideraciones metodológicas sobre el recorrido realizado por el equipo de investigación de Trabajo Social. En segundo lugar, vinculamos el análisis de los relatos de los actores entrevistados con las nociones de “Riesgo” y “Vulnerabilidad” que fueron transversales al PIO. Por último, presentamos algunos comentarios de cierre. Eje Teórico-metodológico en Trabajo Social-GT 27: Metodología y Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social |
description |
En este trabajo compartimos algunas reflexiones metodológicas surgidas de nuestra participación, como equipo de Trabajo Social, en el Proyecto de Investigación Orientada (PIO) “Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: Análisis de riesgos y estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental”1 (2014-2016) financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el proyecto participaron catorce unidades de investigación pertenecientes a centros o institutos de diferentes facultades de la UNLP. Como equipo participamos en todo el proceso de investigación, tanto en los aspectos vinculados al diseño del plan, la construcción del marco teórico y la formulación de los objetivos. A su vez, nuestro aporte particular consistió en el abordaje de la problemática desde la perspectiva de diferentes actores, a través de una investigación cualitativa. Aquí presentaremos algunas reflexiones sobre los aportes que este enfoque nos permitió realizar en el proyecto interdisciplinario. Desde la conformación del PIO se tomó como punto de partida analizar los conflictos hídricos, relacionados con las inundaciones urbanas, como un fenómeno de múltiples causas que responden a efectos del cambio climático y que requieren de un manejo integral del riesgo. El proyecto partió de la premisa de que los conflictos, en torno a las inundaciones, son de naturaleza multicausal y nos alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Este escrito se organiza en tres partes. En primer lugar, presentamos algunas consideraciones metodológicas sobre el recorrido realizado por el equipo de investigación de Trabajo Social. En segundo lugar, vinculamos el análisis de los relatos de los actores entrevistados con las nociones de “Riesgo” y “Vulnerabilidad” que fueron transversales al PIO. Por último, presentamos algunos comentarios de cierre. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64410 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64410 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615959678025728 |
score |
13.070432 |