Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan

Autores
Crego, María Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Reflexionar en torno a la experiencia escolar ha llevado a preguntas acerca de aquellos espacios que tensionan la continuidad de la misma en tanto se presentan como una suerte de competencia con la escuela. Tradicionalmente se ha pensado de este modo a la inserción en el mercado de trabajo así como a la maternidad/paternidad. En la línea de investigación que venimos desarrollando hemos corroborado esto, incorporando la variable del trabajo doméstico, especialmente para el caso de las mujeres y la existencia de otros espacios educativos que desde organizaciones sociales o programas estatales se ofrecen a los chicos principalmente en sectores pobres. Ahora bien, aparece una nueva oferta en el campo educativo con el fin de aportar a la efectiva universalización de la educación secundaria. Nos referimos al Plan FinEs2 (Plan de Finalización de Estudios Secundarios) que es una política nacional, gestionada por las provincias, que tiene como objetivo garantizar la terminalidad de la educación secundaria a aquellos jóvenes y adultos que por distintos motivos no la han finalizado. En conversaciones informales con jóvenes, particularmente de sectores pobres, se ha encontrado que el FinEs2 es una opción viable que permite el abandono de la escuela hasta cumplir los 18 años que el Plan establece como edad mínima de sus ingresantes, para finalizar la trayectoria de la educación media de ese modo. Este emergente ha abierto una serie de interrogantes que buscaremos compartir en la presente ponencia. ¿Puede pensarse el Plan FinEs2 como un espacio que compite con la escuela secundaria en general y con la escuela de adultos en particular? Si es así, ¿Cómo puede pensarse esto en relación a los procesos de fragmentación educativa? ¿Qué sentidos le atribuyen a esta experiencia los docentes que la transitan y optan por ella habiendo pasado por la escuela secundaria tradicional? ¿Qué relaciones y diferencias encuentran? Para contestar estas preguntas se realizaron entrevistas en profundidad a docentes del Plan. Cabe aclarar que se trata de un trabajo exploratorio de modo que el núcleo a compartir está conformado en mayor medida por reflexiones y posibles líneas de análisis, que por respuestas. Aún así, creemos que un intercambio en estos términos es necesario en tanto estas nuevas experiencias educativas permiten actualizar preguntas propias del campo educativo que nos convoca.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Educación
Plan FinEs 2
Docentes
Sentidos
Escuela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147626

id SEDICI_1f7a8c620c15cb35af7679249e24e0b2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147626
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del PlanCrego, María LauraEducaciónPlan FinEs 2DocentesSentidosEscuelaReflexionar en torno a la experiencia escolar ha llevado a preguntas acerca de aquellos espacios que tensionan la continuidad de la misma en tanto se presentan como una suerte de competencia con la escuela. Tradicionalmente se ha pensado de este modo a la inserción en el mercado de trabajo así como a la maternidad/paternidad. En la línea de investigación que venimos desarrollando hemos corroborado esto, incorporando la variable del trabajo doméstico, especialmente para el caso de las mujeres y la existencia de otros espacios educativos que desde organizaciones sociales o programas estatales se ofrecen a los chicos principalmente en sectores pobres. Ahora bien, aparece una nueva oferta en el campo educativo con el fin de aportar a la efectiva universalización de la educación secundaria. Nos referimos al Plan FinEs2 (Plan de Finalización de Estudios Secundarios) que es una política nacional, gestionada por las provincias, que tiene como objetivo garantizar la terminalidad de la educación secundaria a aquellos jóvenes y adultos que por distintos motivos no la han finalizado. En conversaciones informales con jóvenes, particularmente de sectores pobres, se ha encontrado que el FinEs2 es una opción viable que permite el abandono de la escuela hasta cumplir los 18 años que el Plan establece como edad mínima de sus ingresantes, para finalizar la trayectoria de la educación media de ese modo. Este emergente ha abierto una serie de interrogantes que buscaremos compartir en la presente ponencia. ¿Puede pensarse el Plan FinEs2 como un espacio que compite con la escuela secundaria en general y con la escuela de adultos en particular? Si es así, ¿Cómo puede pensarse esto en relación a los procesos de fragmentación educativa? ¿Qué sentidos le atribuyen a esta experiencia los docentes que la transitan y optan por ella habiendo pasado por la escuela secundaria tradicional? ¿Qué relaciones y diferencias encuentran? Para contestar estas preguntas se realizaron entrevistas en profundidad a docentes del Plan. Cabe aclarar que se trata de un trabajo exploratorio de modo que el núcleo a compartir está conformado en mayor medida por reflexiones y posibles líneas de análisis, que por respuestas. Aún así, creemos que un intercambio en estos términos es necesario en tanto estas nuevas experiencias educativas permiten actualizar preguntas propias del campo educativo que nos convoca.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147626spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147626Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:43.361SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan
title Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan
spellingShingle Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan
Crego, María Laura
Educación
Plan FinEs 2
Docentes
Sentidos
Escuela
title_short Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan
title_full Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan
title_fullStr Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan
title_full_unstemmed Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan
title_sort Preguntas al FinEs 2: primer acercamiento a la experiencia del Plan
dc.creator.none.fl_str_mv Crego, María Laura
author Crego, María Laura
author_facet Crego, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Plan FinEs 2
Docentes
Sentidos
Escuela
topic Educación
Plan FinEs 2
Docentes
Sentidos
Escuela
dc.description.none.fl_txt_mv Reflexionar en torno a la experiencia escolar ha llevado a preguntas acerca de aquellos espacios que tensionan la continuidad de la misma en tanto se presentan como una suerte de competencia con la escuela. Tradicionalmente se ha pensado de este modo a la inserción en el mercado de trabajo así como a la maternidad/paternidad. En la línea de investigación que venimos desarrollando hemos corroborado esto, incorporando la variable del trabajo doméstico, especialmente para el caso de las mujeres y la existencia de otros espacios educativos que desde organizaciones sociales o programas estatales se ofrecen a los chicos principalmente en sectores pobres. Ahora bien, aparece una nueva oferta en el campo educativo con el fin de aportar a la efectiva universalización de la educación secundaria. Nos referimos al Plan FinEs2 (Plan de Finalización de Estudios Secundarios) que es una política nacional, gestionada por las provincias, que tiene como objetivo garantizar la terminalidad de la educación secundaria a aquellos jóvenes y adultos que por distintos motivos no la han finalizado. En conversaciones informales con jóvenes, particularmente de sectores pobres, se ha encontrado que el FinEs2 es una opción viable que permite el abandono de la escuela hasta cumplir los 18 años que el Plan establece como edad mínima de sus ingresantes, para finalizar la trayectoria de la educación media de ese modo. Este emergente ha abierto una serie de interrogantes que buscaremos compartir en la presente ponencia. ¿Puede pensarse el Plan FinEs2 como un espacio que compite con la escuela secundaria en general y con la escuela de adultos en particular? Si es así, ¿Cómo puede pensarse esto en relación a los procesos de fragmentación educativa? ¿Qué sentidos le atribuyen a esta experiencia los docentes que la transitan y optan por ella habiendo pasado por la escuela secundaria tradicional? ¿Qué relaciones y diferencias encuentran? Para contestar estas preguntas se realizaron entrevistas en profundidad a docentes del Plan. Cabe aclarar que se trata de un trabajo exploratorio de modo que el núcleo a compartir está conformado en mayor medida por reflexiones y posibles líneas de análisis, que por respuestas. Aún así, creemos que un intercambio en estos términos es necesario en tanto estas nuevas experiencias educativas permiten actualizar preguntas propias del campo educativo que nos convoca.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Reflexionar en torno a la experiencia escolar ha llevado a preguntas acerca de aquellos espacios que tensionan la continuidad de la misma en tanto se presentan como una suerte de competencia con la escuela. Tradicionalmente se ha pensado de este modo a la inserción en el mercado de trabajo así como a la maternidad/paternidad. En la línea de investigación que venimos desarrollando hemos corroborado esto, incorporando la variable del trabajo doméstico, especialmente para el caso de las mujeres y la existencia de otros espacios educativos que desde organizaciones sociales o programas estatales se ofrecen a los chicos principalmente en sectores pobres. Ahora bien, aparece una nueva oferta en el campo educativo con el fin de aportar a la efectiva universalización de la educación secundaria. Nos referimos al Plan FinEs2 (Plan de Finalización de Estudios Secundarios) que es una política nacional, gestionada por las provincias, que tiene como objetivo garantizar la terminalidad de la educación secundaria a aquellos jóvenes y adultos que por distintos motivos no la han finalizado. En conversaciones informales con jóvenes, particularmente de sectores pobres, se ha encontrado que el FinEs2 es una opción viable que permite el abandono de la escuela hasta cumplir los 18 años que el Plan establece como edad mínima de sus ingresantes, para finalizar la trayectoria de la educación media de ese modo. Este emergente ha abierto una serie de interrogantes que buscaremos compartir en la presente ponencia. ¿Puede pensarse el Plan FinEs2 como un espacio que compite con la escuela secundaria en general y con la escuela de adultos en particular? Si es así, ¿Cómo puede pensarse esto en relación a los procesos de fragmentación educativa? ¿Qué sentidos le atribuyen a esta experiencia los docentes que la transitan y optan por ella habiendo pasado por la escuela secundaria tradicional? ¿Qué relaciones y diferencias encuentran? Para contestar estas preguntas se realizaron entrevistas en profundidad a docentes del Plan. Cabe aclarar que se trata de un trabajo exploratorio de modo que el núcleo a compartir está conformado en mayor medida por reflexiones y posibles líneas de análisis, que por respuestas. Aún así, creemos que un intercambio en estos términos es necesario en tanto estas nuevas experiencias educativas permiten actualizar preguntas propias del campo educativo que nos convoca.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147626
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147626
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616253667278848
score 13.070432