Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográfico
- Autores
- González, Pablo Diego; Tortello, Marcelo Franco; Damborenea, Susana Ester
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En bloques de calizas incluidos en un nivel de la Formación El Jagüelito, Sierra Grande, provincia de Río Negro, Argentina, se reconoció una asociación relativamente diversa aunque pobremente preservada de arqueociatos. Se trata de la primera referencia documentada de restos de estos organismos para Argentina continental (Patagonia) y para el borde sudoccidental de Gondwana. Los esqueletos se hallan parcialmente recristalizados por metamorfismo regional de bajo grado, y por ese motivo no se observan detalles clave de su morfología, como la disposición de los poros y ornamentación. Aunque no es posible identificar los restos a nivel genérico o específico, se han podido reconocer al menos siete taxones diferentes. Éstos muestran afinidades generales con las asociaciones de arqueociatos de la provincia paleobiogeográfica Australiano-Antártica. Pueden compararse con material previamente descrito de tilitas carboníferas de las Islas Malvinas, y de bloques de las Islas Shetland del Sur, Península Antártica y Antártida Oriental. En todos estos casos, la Caliza Shackleton (Cámbrico temprano-medio), ampliamente distribuida en territorio antártico, parece ser la fuente más probable de los bloques, pero la procedencia sedimentaria de los bloques de Patagonia no se halla aún esclarecida. Las similitudes observadas entre los bloques fosilíferos de Patagonia y la Caliza Shackleton con arqueociatos de Antártida sugieren una historia biológica y geológica común para estas dos regiones. Ambas habrían formado parte del mismo margen sudoeste del Gondwana. Puede especularse con dos posibles paleoposiciones para el basamento de la Formación El Jagüelito (y de toda la región Norpatagónica), una de ellas autóctona en su posición actual, la otra parautóctona y más cercana a Antártida. Los arqueociatos acotan además la edad máxima posible para la depositación del protolito (meta)-sedimentario de la Formación El Jagüelito en el Cámbrico temprano (530-520 Ma). Estas rocas fueron posteriormente afectadas por deformación dúctil y metamorfismo regional en facies de esquistos verdes durante el Ordovícico Temprano.
Simposio I: 2º Simposio de Bioestratigrafía y Eventos del Paleozoico inferior.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Arqueociatos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16779
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1ec34f569db557601e151e8e8e3dc44e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16779 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográficoGonzález, Pablo DiegoTortello, Marcelo FrancoDamborenea, Susana EsterCiencias NaturalesPaleontologíaArqueociatosEn bloques de calizas incluidos en un nivel de la Formación El Jagüelito, Sierra Grande, provincia de Río Negro, Argentina, se reconoció una asociación relativamente diversa aunque pobremente preservada de arqueociatos. Se trata de la primera referencia documentada de restos de estos organismos para Argentina continental (Patagonia) y para el borde sudoccidental de Gondwana. Los esqueletos se hallan parcialmente recristalizados por metamorfismo regional de bajo grado, y por ese motivo no se observan detalles clave de su morfología, como la disposición de los poros y ornamentación. Aunque no es posible identificar los restos a nivel genérico o específico, se han podido reconocer al menos siete taxones diferentes. Éstos muestran afinidades generales con las asociaciones de arqueociatos de la provincia paleobiogeográfica Australiano-Antártica. Pueden compararse con material previamente descrito de tilitas carboníferas de las Islas Malvinas, y de bloques de las Islas Shetland del Sur, Península Antártica y Antártida Oriental. En todos estos casos, la Caliza Shackleton (Cámbrico temprano-medio), ampliamente distribuida en territorio antártico, parece ser la fuente más probable de los bloques, pero la procedencia sedimentaria de los bloques de Patagonia no se halla aún esclarecida. Las similitudes observadas entre los bloques fosilíferos de Patagonia y la Caliza Shackleton con arqueociatos de Antártida sugieren una historia biológica y geológica común para estas dos regiones. Ambas habrían formado parte del mismo margen sudoeste del Gondwana. Puede especularse con dos posibles paleoposiciones para el basamento de la Formación El Jagüelito (y de toda la región Norpatagónica), una de ellas autóctona en su posición actual, la otra parautóctona y más cercana a Antártida. Los arqueociatos acotan además la edad máxima posible para la depositación del protolito (meta)-sedimentario de la Formación El Jagüelito en el Cámbrico temprano (530-520 Ma). Estas rocas fueron posteriormente afectadas por deformación dúctil y metamorfismo regional en facies de esquistos verdes durante el Ordovícico Temprano.Simposio I: 2º Simposio de Bioestratigrafía y Eventos del Paleozoico inferior.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf47-48http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16779spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16779Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:03.047SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográfico |
title |
Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográfico |
spellingShingle |
Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográfico González, Pablo Diego Ciencias Naturales Paleontología Arqueociatos |
title_short |
Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográfico |
title_full |
Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográfico |
title_fullStr |
Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográfico |
title_full_unstemmed |
Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográfico |
title_sort |
Hallazgo de arqueociatos del Cámbrico temprano en Patagonia y su interés paleobiogeográfico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Pablo Diego Tortello, Marcelo Franco Damborenea, Susana Ester |
author |
González, Pablo Diego |
author_facet |
González, Pablo Diego Tortello, Marcelo Franco Damborenea, Susana Ester |
author_role |
author |
author2 |
Tortello, Marcelo Franco Damborenea, Susana Ester |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Arqueociatos |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Arqueociatos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En bloques de calizas incluidos en un nivel de la Formación El Jagüelito, Sierra Grande, provincia de Río Negro, Argentina, se reconoció una asociación relativamente diversa aunque pobremente preservada de arqueociatos. Se trata de la primera referencia documentada de restos de estos organismos para Argentina continental (Patagonia) y para el borde sudoccidental de Gondwana. Los esqueletos se hallan parcialmente recristalizados por metamorfismo regional de bajo grado, y por ese motivo no se observan detalles clave de su morfología, como la disposición de los poros y ornamentación. Aunque no es posible identificar los restos a nivel genérico o específico, se han podido reconocer al menos siete taxones diferentes. Éstos muestran afinidades generales con las asociaciones de arqueociatos de la provincia paleobiogeográfica Australiano-Antártica. Pueden compararse con material previamente descrito de tilitas carboníferas de las Islas Malvinas, y de bloques de las Islas Shetland del Sur, Península Antártica y Antártida Oriental. En todos estos casos, la Caliza Shackleton (Cámbrico temprano-medio), ampliamente distribuida en territorio antártico, parece ser la fuente más probable de los bloques, pero la procedencia sedimentaria de los bloques de Patagonia no se halla aún esclarecida. Las similitudes observadas entre los bloques fosilíferos de Patagonia y la Caliza Shackleton con arqueociatos de Antártida sugieren una historia biológica y geológica común para estas dos regiones. Ambas habrían formado parte del mismo margen sudoeste del Gondwana. Puede especularse con dos posibles paleoposiciones para el basamento de la Formación El Jagüelito (y de toda la región Norpatagónica), una de ellas autóctona en su posición actual, la otra parautóctona y más cercana a Antártida. Los arqueociatos acotan además la edad máxima posible para la depositación del protolito (meta)-sedimentario de la Formación El Jagüelito en el Cámbrico temprano (530-520 Ma). Estas rocas fueron posteriormente afectadas por deformación dúctil y metamorfismo regional en facies de esquistos verdes durante el Ordovícico Temprano. Simposio I: 2º Simposio de Bioestratigrafía y Eventos del Paleozoico inferior. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En bloques de calizas incluidos en un nivel de la Formación El Jagüelito, Sierra Grande, provincia de Río Negro, Argentina, se reconoció una asociación relativamente diversa aunque pobremente preservada de arqueociatos. Se trata de la primera referencia documentada de restos de estos organismos para Argentina continental (Patagonia) y para el borde sudoccidental de Gondwana. Los esqueletos se hallan parcialmente recristalizados por metamorfismo regional de bajo grado, y por ese motivo no se observan detalles clave de su morfología, como la disposición de los poros y ornamentación. Aunque no es posible identificar los restos a nivel genérico o específico, se han podido reconocer al menos siete taxones diferentes. Éstos muestran afinidades generales con las asociaciones de arqueociatos de la provincia paleobiogeográfica Australiano-Antártica. Pueden compararse con material previamente descrito de tilitas carboníferas de las Islas Malvinas, y de bloques de las Islas Shetland del Sur, Península Antártica y Antártida Oriental. En todos estos casos, la Caliza Shackleton (Cámbrico temprano-medio), ampliamente distribuida en territorio antártico, parece ser la fuente más probable de los bloques, pero la procedencia sedimentaria de los bloques de Patagonia no se halla aún esclarecida. Las similitudes observadas entre los bloques fosilíferos de Patagonia y la Caliza Shackleton con arqueociatos de Antártida sugieren una historia biológica y geológica común para estas dos regiones. Ambas habrían formado parte del mismo margen sudoeste del Gondwana. Puede especularse con dos posibles paleoposiciones para el basamento de la Formación El Jagüelito (y de toda la región Norpatagónica), una de ellas autóctona en su posición actual, la otra parautóctona y más cercana a Antártida. Los arqueociatos acotan además la edad máxima posible para la depositación del protolito (meta)-sedimentario de la Formación El Jagüelito en el Cámbrico temprano (530-520 Ma). Estas rocas fueron posteriormente afectadas por deformación dúctil y metamorfismo regional en facies de esquistos verdes durante el Ordovícico Temprano. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16779 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16779 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 47-48 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615785038741504 |
score |
13.070432 |