El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?

Autores
San Miguel Suárez, Tamara
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Pina Ravest, Volga
Vértiz, Francisco
Descripción
En la presente tesis se analiza el Operativo Rescate efectuado los días tres y cuatro de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, México. Se aborda el problema de las prácticas ejecutadas en dicho Operativo y las implicaciones que tuvo el modo en que este se llevó a cabo. En octubre de 2001 el gobierno de Vicente Fox Quesada (Presidente de México de 2000 a 2006) lanzó 19 decretos expropiatorios sobre las tierras de San Salvador Atenco, poblado cercano a la ciudad de México, perteneciente al Estado de México. El objetivo de dicha expropiación era instalar en esas tierras el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Los pueblos campesinos de esa región se organizaron en lo que se llamó el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT)para defender su tierra, después de meses de ardua resistencia lograron frenar el aeropuerto (2002). Posteriormente, el 4 de mayo de 2006 en la madrugada se realizó el llamado Operativo Rescate que se dio con la participación de la Policía Federal Preventiva (PFP), la Policía Estatal, la Agencia Estatal de Seguridad (ASE), la Policía Municipal y personas vestidas de civil que señalaban a los policías los domicilios de las y los integrantes del FPDT. Las cifras de dicho Operativo reflejan la desproporcionalidad que representó el Operativo, pues arribaron al poblado más de 4,000 elementos policíacos. Los policías entraron agrediendo a la población con extrema violencia, provocando dos muertes, lesiones, la detención de más de 200 personas entre las que se encontraban nueve menores de edad, cateos a casas sin ninguna orden judicial, y la tortura sexual de 36 de las 47 mujeres detenidas, a cinco extranjeros y extranjeras los expulsaron del país después de ser maltratados. Desde el punto de vista jurídico, las acciones violentas del Operativo implicaron detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza pública, inviolabilidad del domicilio ( allanamiento y robo), privación arbitraria de la vida, violaciones al debido proceso legal, trato inhumano y/o degradante, allanamiento y robo, violencia sexual, física y/o verbal, tortura, expulsión ilegal de cinco extranjeras y violación. El Operativo Rescate ha sido uno de los actos represivos más fuertes y brutales de la historia reciente de México en el cual se mostró algo más que la brutalidad policíaca, se comenzaron a exhibir públicamente actos atroces por parte del Estado. Once mujeres que fueron torturadas sexualmente en el Operativo Rescate acudieron a instancias internacionales para buscar justicia una vez que a nivel nacional se agotaron las instancias, después de dos años de lo ocurrido en el Operativo (2008). En este estudio,se da especial importancia al caso de las 11 denunciantes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Se elige concretamente el caso de ellas primero porque han tenido la tenacidad y decisión de plantarse frente al Estado durante tantos años y de seguir adelante en la búsqueda de justicia aunque de parte de instituciones gubernamentales han encontrado todo el tiempo las puertas cerradas, segundo porque la tortura sexual que padecieron fue un modo de dar un mensaje que a su vez ellas han sabido voltear para demostrar algo que lamentablemente sigue sucediendo y que exhibe una dinámica de tortura sistemática y en este caso se materializa de un modo atroz con la cuestión sexual como arma de dominio y poder. El objetivo de la tesis consiste en analizar la implicancia de los actos cometidos por agentes estatales en el Operativo Rescate para el Estado mexicano. Los objetivos particulares son comenzar a realizar estudios criminológicos acerca de los Estados, experimentar la utilización de técnicas criminológicas aplicadas a Estados y encontrar otros modos de nombrar a las atrocidades, pues han llegado a resultar insuficientes los modos de referirnos a este tipo de prácticas estatales. De esta manera preguntas que orientan el trabajo, que son ¿En qué buscamos responder las medida las prácticas estatales desarrolladas en el marco del Operativo Rescate configuraron un crimen de Estado? ¿Cuáles son los principales elementos que permiten caracterizarlas como tal? Se considera muy importante comenzar a realizar estudios criminológicos acerca de los Estados, experimentar la utilización de las técnicas criminológicas aplicadas a Estados y encontrar otros modos de nombrar a las atrocidades, pues han llegado a resultar insuficientes los modos de referirnos a este tipo de prácticas estatales.
Magister en Sociología Jurídica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología Jurídica
Crimen de Estado
Rescate
México
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170490

id SEDICI_1e6e1942477e8547adff1df51afaa145
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170490
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?San Miguel Suárez, TamaraSociología JurídicaCrimen de EstadoRescateMéxicoEn la presente tesis se analiza el Operativo Rescate efectuado los días tres y cuatro de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, México. Se aborda el problema de las prácticas ejecutadas en dicho Operativo y las implicaciones que tuvo el modo en que este se llevó a cabo. En octubre de 2001 el gobierno de Vicente Fox Quesada (Presidente de México de 2000 a 2006) lanzó 19 decretos expropiatorios sobre las tierras de San Salvador Atenco, poblado cercano a la ciudad de México, perteneciente al Estado de México. El objetivo de dicha expropiación era instalar en esas tierras el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Los pueblos campesinos de esa región se organizaron en lo que se llamó el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT)para defender su tierra, después de meses de ardua resistencia lograron frenar el aeropuerto (2002). Posteriormente, el 4 de mayo de 2006 en la madrugada se realizó el llamado Operativo Rescate que se dio con la participación de la Policía Federal Preventiva (PFP), la Policía Estatal, la Agencia Estatal de Seguridad (ASE), la Policía Municipal y personas vestidas de civil que señalaban a los policías los domicilios de las y los integrantes del FPDT. Las cifras de dicho Operativo reflejan la desproporcionalidad que representó el Operativo, pues arribaron al poblado más de 4,000 elementos policíacos. Los policías entraron agrediendo a la población con extrema violencia, provocando dos muertes, lesiones, la detención de más de 200 personas entre las que se encontraban nueve menores de edad, cateos a casas sin ninguna orden judicial, y la tortura sexual de 36 de las 47 mujeres detenidas, a cinco extranjeros y extranjeras los expulsaron del país después de ser maltratados. Desde el punto de vista jurídico, las acciones violentas del Operativo implicaron detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza pública, inviolabilidad del domicilio ( allanamiento y robo), privación arbitraria de la vida, violaciones al debido proceso legal, trato inhumano y/o degradante, allanamiento y robo, violencia sexual, física y/o verbal, tortura, expulsión ilegal de cinco extranjeras y violación. El Operativo Rescate ha sido uno de los actos represivos más fuertes y brutales de la historia reciente de México en el cual se mostró algo más que la brutalidad policíaca, se comenzaron a exhibir públicamente actos atroces por parte del Estado. Once mujeres que fueron torturadas sexualmente en el Operativo Rescate acudieron a instancias internacionales para buscar justicia una vez que a nivel nacional se agotaron las instancias, después de dos años de lo ocurrido en el Operativo (2008). En este estudio,se da especial importancia al caso de las 11 denunciantes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Se elige concretamente el caso de ellas primero porque han tenido la tenacidad y decisión de plantarse frente al Estado durante tantos años y de seguir adelante en la búsqueda de justicia aunque de parte de instituciones gubernamentales han encontrado todo el tiempo las puertas cerradas, segundo porque la tortura sexual que padecieron fue un modo de dar un mensaje que a su vez ellas han sabido voltear para demostrar algo que lamentablemente sigue sucediendo y que exhibe una dinámica de tortura sistemática y en este caso se materializa de un modo atroz con la cuestión sexual como arma de dominio y poder. El objetivo de la tesis consiste en analizar la implicancia de los actos cometidos por agentes estatales en el Operativo Rescate para el Estado mexicano. Los objetivos particulares son comenzar a realizar estudios criminológicos acerca de los Estados, experimentar la utilización de técnicas criminológicas aplicadas a Estados y encontrar otros modos de nombrar a las atrocidades, pues han llegado a resultar insuficientes los modos de referirnos a este tipo de prácticas estatales. De esta manera preguntas que orientan el trabajo, que son ¿En qué buscamos responder las medida las prácticas estatales desarrolladas en el marco del Operativo Rescate configuraron un crimen de Estado? ¿Cuáles son los principales elementos que permiten caracterizarlas como tal? Se considera muy importante comenzar a realizar estudios criminológicos acerca de los Estados, experimentar la utilización de las técnicas criminológicas aplicadas a Estados y encontrar otros modos de nombrar a las atrocidades, pues han llegado a resultar insuficientes los modos de referirnos a este tipo de prácticas estatales.Magister en Sociología JurídicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesDe Pina Ravest, VolgaVértiz, Francisco2024-05-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170490https://doi.org/10.35537/10915/170490spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170490Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:10.135SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?
title El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?
spellingShingle El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?
San Miguel Suárez, Tamara
Sociología Jurídica
Crimen de Estado
Rescate
México
title_short El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?
title_full El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?
title_fullStr El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?
title_full_unstemmed El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?
title_sort El Operativo Rescate en San Salvador Atenco, México, ¿un crimen de Estado?
dc.creator.none.fl_str_mv San Miguel Suárez, Tamara
author San Miguel Suárez, Tamara
author_facet San Miguel Suárez, Tamara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Pina Ravest, Volga
Vértiz, Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología Jurídica
Crimen de Estado
Rescate
México
topic Sociología Jurídica
Crimen de Estado
Rescate
México
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente tesis se analiza el Operativo Rescate efectuado los días tres y cuatro de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, México. Se aborda el problema de las prácticas ejecutadas en dicho Operativo y las implicaciones que tuvo el modo en que este se llevó a cabo. En octubre de 2001 el gobierno de Vicente Fox Quesada (Presidente de México de 2000 a 2006) lanzó 19 decretos expropiatorios sobre las tierras de San Salvador Atenco, poblado cercano a la ciudad de México, perteneciente al Estado de México. El objetivo de dicha expropiación era instalar en esas tierras el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Los pueblos campesinos de esa región se organizaron en lo que se llamó el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT)para defender su tierra, después de meses de ardua resistencia lograron frenar el aeropuerto (2002). Posteriormente, el 4 de mayo de 2006 en la madrugada se realizó el llamado Operativo Rescate que se dio con la participación de la Policía Federal Preventiva (PFP), la Policía Estatal, la Agencia Estatal de Seguridad (ASE), la Policía Municipal y personas vestidas de civil que señalaban a los policías los domicilios de las y los integrantes del FPDT. Las cifras de dicho Operativo reflejan la desproporcionalidad que representó el Operativo, pues arribaron al poblado más de 4,000 elementos policíacos. Los policías entraron agrediendo a la población con extrema violencia, provocando dos muertes, lesiones, la detención de más de 200 personas entre las que se encontraban nueve menores de edad, cateos a casas sin ninguna orden judicial, y la tortura sexual de 36 de las 47 mujeres detenidas, a cinco extranjeros y extranjeras los expulsaron del país después de ser maltratados. Desde el punto de vista jurídico, las acciones violentas del Operativo implicaron detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza pública, inviolabilidad del domicilio ( allanamiento y robo), privación arbitraria de la vida, violaciones al debido proceso legal, trato inhumano y/o degradante, allanamiento y robo, violencia sexual, física y/o verbal, tortura, expulsión ilegal de cinco extranjeras y violación. El Operativo Rescate ha sido uno de los actos represivos más fuertes y brutales de la historia reciente de México en el cual se mostró algo más que la brutalidad policíaca, se comenzaron a exhibir públicamente actos atroces por parte del Estado. Once mujeres que fueron torturadas sexualmente en el Operativo Rescate acudieron a instancias internacionales para buscar justicia una vez que a nivel nacional se agotaron las instancias, después de dos años de lo ocurrido en el Operativo (2008). En este estudio,se da especial importancia al caso de las 11 denunciantes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Se elige concretamente el caso de ellas primero porque han tenido la tenacidad y decisión de plantarse frente al Estado durante tantos años y de seguir adelante en la búsqueda de justicia aunque de parte de instituciones gubernamentales han encontrado todo el tiempo las puertas cerradas, segundo porque la tortura sexual que padecieron fue un modo de dar un mensaje que a su vez ellas han sabido voltear para demostrar algo que lamentablemente sigue sucediendo y que exhibe una dinámica de tortura sistemática y en este caso se materializa de un modo atroz con la cuestión sexual como arma de dominio y poder. El objetivo de la tesis consiste en analizar la implicancia de los actos cometidos por agentes estatales en el Operativo Rescate para el Estado mexicano. Los objetivos particulares son comenzar a realizar estudios criminológicos acerca de los Estados, experimentar la utilización de técnicas criminológicas aplicadas a Estados y encontrar otros modos de nombrar a las atrocidades, pues han llegado a resultar insuficientes los modos de referirnos a este tipo de prácticas estatales. De esta manera preguntas que orientan el trabajo, que son ¿En qué buscamos responder las medida las prácticas estatales desarrolladas en el marco del Operativo Rescate configuraron un crimen de Estado? ¿Cuáles son los principales elementos que permiten caracterizarlas como tal? Se considera muy importante comenzar a realizar estudios criminológicos acerca de los Estados, experimentar la utilización de las técnicas criminológicas aplicadas a Estados y encontrar otros modos de nombrar a las atrocidades, pues han llegado a resultar insuficientes los modos de referirnos a este tipo de prácticas estatales.
Magister en Sociología Jurídica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description En la presente tesis se analiza el Operativo Rescate efectuado los días tres y cuatro de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, México. Se aborda el problema de las prácticas ejecutadas en dicho Operativo y las implicaciones que tuvo el modo en que este se llevó a cabo. En octubre de 2001 el gobierno de Vicente Fox Quesada (Presidente de México de 2000 a 2006) lanzó 19 decretos expropiatorios sobre las tierras de San Salvador Atenco, poblado cercano a la ciudad de México, perteneciente al Estado de México. El objetivo de dicha expropiación era instalar en esas tierras el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Los pueblos campesinos de esa región se organizaron en lo que se llamó el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT)para defender su tierra, después de meses de ardua resistencia lograron frenar el aeropuerto (2002). Posteriormente, el 4 de mayo de 2006 en la madrugada se realizó el llamado Operativo Rescate que se dio con la participación de la Policía Federal Preventiva (PFP), la Policía Estatal, la Agencia Estatal de Seguridad (ASE), la Policía Municipal y personas vestidas de civil que señalaban a los policías los domicilios de las y los integrantes del FPDT. Las cifras de dicho Operativo reflejan la desproporcionalidad que representó el Operativo, pues arribaron al poblado más de 4,000 elementos policíacos. Los policías entraron agrediendo a la población con extrema violencia, provocando dos muertes, lesiones, la detención de más de 200 personas entre las que se encontraban nueve menores de edad, cateos a casas sin ninguna orden judicial, y la tortura sexual de 36 de las 47 mujeres detenidas, a cinco extranjeros y extranjeras los expulsaron del país después de ser maltratados. Desde el punto de vista jurídico, las acciones violentas del Operativo implicaron detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza pública, inviolabilidad del domicilio ( allanamiento y robo), privación arbitraria de la vida, violaciones al debido proceso legal, trato inhumano y/o degradante, allanamiento y robo, violencia sexual, física y/o verbal, tortura, expulsión ilegal de cinco extranjeras y violación. El Operativo Rescate ha sido uno de los actos represivos más fuertes y brutales de la historia reciente de México en el cual se mostró algo más que la brutalidad policíaca, se comenzaron a exhibir públicamente actos atroces por parte del Estado. Once mujeres que fueron torturadas sexualmente en el Operativo Rescate acudieron a instancias internacionales para buscar justicia una vez que a nivel nacional se agotaron las instancias, después de dos años de lo ocurrido en el Operativo (2008). En este estudio,se da especial importancia al caso de las 11 denunciantes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Se elige concretamente el caso de ellas primero porque han tenido la tenacidad y decisión de plantarse frente al Estado durante tantos años y de seguir adelante en la búsqueda de justicia aunque de parte de instituciones gubernamentales han encontrado todo el tiempo las puertas cerradas, segundo porque la tortura sexual que padecieron fue un modo de dar un mensaje que a su vez ellas han sabido voltear para demostrar algo que lamentablemente sigue sucediendo y que exhibe una dinámica de tortura sistemática y en este caso se materializa de un modo atroz con la cuestión sexual como arma de dominio y poder. El objetivo de la tesis consiste en analizar la implicancia de los actos cometidos por agentes estatales en el Operativo Rescate para el Estado mexicano. Los objetivos particulares son comenzar a realizar estudios criminológicos acerca de los Estados, experimentar la utilización de técnicas criminológicas aplicadas a Estados y encontrar otros modos de nombrar a las atrocidades, pues han llegado a resultar insuficientes los modos de referirnos a este tipo de prácticas estatales. De esta manera preguntas que orientan el trabajo, que son ¿En qué buscamos responder las medida las prácticas estatales desarrolladas en el marco del Operativo Rescate configuraron un crimen de Estado? ¿Cuáles son los principales elementos que permiten caracterizarlas como tal? Se considera muy importante comenzar a realizar estudios criminológicos acerca de los Estados, experimentar la utilización de las técnicas criminológicas aplicadas a Estados y encontrar otros modos de nombrar a las atrocidades, pues han llegado a resultar insuficientes los modos de referirnos a este tipo de prácticas estatales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170490
https://doi.org/10.35537/10915/170490
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170490
https://doi.org/10.35537/10915/170490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260678084132864
score 13.13397