Pensar desde América Latina

Autores
Martins, María Susana; Martins, María Susana; Gómez, Noelia Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué significa pensar desde América Latina? ¿De qué destiempos, lógicas y matrices debemos hacernos cargo para generar un pensamiento propio, que reconozca lo híbrido, que renuncie a la certeza del positivismo para abrazar lo incompleto, la contingencia y la mezcla? Para pensar en esta clave es importante sentar las bases epistemológicas de la producción de conocimiento en el continente. Para ello, tomamos como referencia tres autores que aportan distintas reflexiones acerca de la producción de saberes regionales: Hugo Zemelman, sociólogo chileno que trabaja enfoques epistémicos situados; Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués ampliamente reconocido en el campo de las ciencias sociales a partir de su propuesta de pensar las particularidades de América Latina desde lo que él llama las “epistemologías del sur”; y, finalmente, Nelly Richard, teórica y crítica cultural cuyos trabajos apuntan a po8ner en debate las categorías de centro y periferia a la hora de hablar de producción cultural. Los tres, en distintos momentos y desde distintas perspectivas, intentan explicar cuáles han sido los alcances y los límites del pensamiento occidental para explicar lo que varios intelectuales llaman “los destiempos de la Modernidad en América Latina”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
América Latina
Epistemología
cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135642

id SEDICI_1e04872f6a513583d3ed25f016033697
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135642
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pensar desde América LatinaMartins, María SusanaMartins, María SusanaGómez, Noelia SoledadCiencias SocialesAmérica LatinaEpistemologíacultura¿Qué significa pensar desde América Latina? ¿De qué destiempos, lógicas y matrices debemos hacernos cargo para generar un pensamiento propio, que reconozca lo híbrido, que renuncie a la certeza del positivismo para abrazar lo incompleto, la contingencia y la mezcla? Para pensar en esta clave es importante sentar las bases epistemológicas de la producción de conocimiento en el continente. Para ello, tomamos como referencia tres autores que aportan distintas reflexiones acerca de la producción de saberes regionales: Hugo Zemelman, sociólogo chileno que trabaja enfoques epistémicos situados; Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués ampliamente reconocido en el campo de las ciencias sociales a partir de su propuesta de pensar las particularidades de América Latina desde lo que él llama las “epistemologías del sur”; y, finalmente, Nelly Richard, teórica y crítica cultural cuyos trabajos apuntan a po8ner en debate las categorías de centro y periferia a la hora de hablar de producción cultural. Los tres, en distintos momentos y desde distintas perspectivas, intentan explicar cuáles han sido los alcances y los límites del pensamiento occidental para explicar lo que varios intelectuales llaman “los destiempos de la Modernidad en América Latina”.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9-14http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135642spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2092-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133400info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135642Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:14.938SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar desde América Latina
title Pensar desde América Latina
spellingShingle Pensar desde América Latina
Martins, María Susana
Ciencias Sociales
América Latina
Epistemología
cultura
title_short Pensar desde América Latina
title_full Pensar desde América Latina
title_fullStr Pensar desde América Latina
title_full_unstemmed Pensar desde América Latina
title_sort Pensar desde América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Martins, María Susana
Martins, María Susana
Gómez, Noelia Soledad
author Martins, María Susana
author_facet Martins, María Susana
Gómez, Noelia Soledad
author_role author
author2 Gómez, Noelia Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
América Latina
Epistemología
cultura
topic Ciencias Sociales
América Latina
Epistemología
cultura
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué significa pensar desde América Latina? ¿De qué destiempos, lógicas y matrices debemos hacernos cargo para generar un pensamiento propio, que reconozca lo híbrido, que renuncie a la certeza del positivismo para abrazar lo incompleto, la contingencia y la mezcla? Para pensar en esta clave es importante sentar las bases epistemológicas de la producción de conocimiento en el continente. Para ello, tomamos como referencia tres autores que aportan distintas reflexiones acerca de la producción de saberes regionales: Hugo Zemelman, sociólogo chileno que trabaja enfoques epistémicos situados; Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués ampliamente reconocido en el campo de las ciencias sociales a partir de su propuesta de pensar las particularidades de América Latina desde lo que él llama las “epistemologías del sur”; y, finalmente, Nelly Richard, teórica y crítica cultural cuyos trabajos apuntan a po8ner en debate las categorías de centro y periferia a la hora de hablar de producción cultural. Los tres, en distintos momentos y desde distintas perspectivas, intentan explicar cuáles han sido los alcances y los límites del pensamiento occidental para explicar lo que varios intelectuales llaman “los destiempos de la Modernidad en América Latina”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description ¿Qué significa pensar desde América Latina? ¿De qué destiempos, lógicas y matrices debemos hacernos cargo para generar un pensamiento propio, que reconozca lo híbrido, que renuncie a la certeza del positivismo para abrazar lo incompleto, la contingencia y la mezcla? Para pensar en esta clave es importante sentar las bases epistemológicas de la producción de conocimiento en el continente. Para ello, tomamos como referencia tres autores que aportan distintas reflexiones acerca de la producción de saberes regionales: Hugo Zemelman, sociólogo chileno que trabaja enfoques epistémicos situados; Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués ampliamente reconocido en el campo de las ciencias sociales a partir de su propuesta de pensar las particularidades de América Latina desde lo que él llama las “epistemologías del sur”; y, finalmente, Nelly Richard, teórica y crítica cultural cuyos trabajos apuntan a po8ner en debate las categorías de centro y periferia a la hora de hablar de producción cultural. Los tres, en distintos momentos y desde distintas perspectivas, intentan explicar cuáles han sido los alcances y los límites del pensamiento occidental para explicar lo que varios intelectuales llaman “los destiempos de la Modernidad en América Latina”.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135642
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135642
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2092-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133400
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-14
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064311802265600
score 12.891075