Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos
- Autores
- Conti, Santiago; Olivera Méndez, Alejandra; Landini, Fernando Pablo; Monteiro, Rosa
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En América Latina se observa un creciente interés de la psicología por la ruralidad en los últimos 15 años. Este interés fue nombrado alternativamente como "Psicología en Ambiente Rural" (Sánchez Quintanar, 2009), "Psicología en Contextos Rurales" (Leite y Dimenstein, 2013) y "Psicología Rural" (Landini, 2015a), aunque el movimiento parece confluir hacia la terminología "Psicología Rural" a partir de los Congresos Latinoamericanos de Psicología Rural iniciados en 2013 en Argentina. En este período, los trabajos que abordan la intersección entre psicología y ruralidad se multiplican de manera llamativa. Landini (2015b) define a este espacio como un "campo de problemas" en los que se articula psicología y ruralidad. Es decir, como un conjunto de temas, problemas o hechos para los cuales resulta relevante considerar tanto su dimensión rural como su dimensión psicológica o psicosocial, ya que sin la consideración de una de ellas nuestra posibilidad de comprensión y/o intervención se vería limitada en aspectos relevantes (p. 23).Esta definición no esencialista de la psicología rural también visibiliza, sin pretenderlo, una de las características que ha adquirido en América Latina el campo disciplinar en estos años: su carácter fragmentado, referido a experiencias, temas o estudios puntuales, sin que se observen mayores reflexiones sobre la naturaleza del espacio disciplinar, o que se consoliden discusiones que retomen múltiples voces en torno a temas destacados. Vista esta situación, en este capítulo nos proponemos aportar a la consolidación del campo disciplinar de la psicología rural reflexionando sobre cuatro ejes temáticos clave. El primero refiere al análisis de proceso histórico y de institucionalización de la psicología rural en América Latina, destacando las condiciones socio-institucionales que aportaron a su emergencia. El segundo pone el énfasis en identificar las áreas temáticas que han despertado mayor interés hasta el momento. El tercero discute y reflexiona sobre las bases conceptuales y epistemológicas de campo disciplinar, a fin de explicitar implícitos e impulsar consensos, en tanto que el cuarto eje se plantea desafíos futuros para el desarrollo y la consolidación de la psicología rural.
Fil: Conti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Olivera Méndez, Alejandra. Colegio de Postgraduados; México
Fil: Landini, Fernando Pablo. Universidad de la Cuenca del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Monteiro, Rosa. Universidade Federal Rural Do Rio de Janeiro; Brasil - Materia
-
Epistemología
Psicología
Ruralidad
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147511
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_73721bfbf62a8e45e59ba5fd5b00d6c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147511 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíosConti, SantiagoOlivera Méndez, AlejandraLandini, Fernando PabloMonteiro, RosaEpistemologíaPsicologíaRuralidadAmérica Latinahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En América Latina se observa un creciente interés de la psicología por la ruralidad en los últimos 15 años. Este interés fue nombrado alternativamente como "Psicología en Ambiente Rural" (Sánchez Quintanar, 2009), "Psicología en Contextos Rurales" (Leite y Dimenstein, 2013) y "Psicología Rural" (Landini, 2015a), aunque el movimiento parece confluir hacia la terminología "Psicología Rural" a partir de los Congresos Latinoamericanos de Psicología Rural iniciados en 2013 en Argentina. En este período, los trabajos que abordan la intersección entre psicología y ruralidad se multiplican de manera llamativa. Landini (2015b) define a este espacio como un "campo de problemas" en los que se articula psicología y ruralidad. Es decir, como un conjunto de temas, problemas o hechos para los cuales resulta relevante considerar tanto su dimensión rural como su dimensión psicológica o psicosocial, ya que sin la consideración de una de ellas nuestra posibilidad de comprensión y/o intervención se vería limitada en aspectos relevantes (p. 23).Esta definición no esencialista de la psicología rural también visibiliza, sin pretenderlo, una de las características que ha adquirido en América Latina el campo disciplinar en estos años: su carácter fragmentado, referido a experiencias, temas o estudios puntuales, sin que se observen mayores reflexiones sobre la naturaleza del espacio disciplinar, o que se consoliden discusiones que retomen múltiples voces en torno a temas destacados. Vista esta situación, en este capítulo nos proponemos aportar a la consolidación del campo disciplinar de la psicología rural reflexionando sobre cuatro ejes temáticos clave. El primero refiere al análisis de proceso histórico y de institucionalización de la psicología rural en América Latina, destacando las condiciones socio-institucionales que aportaron a su emergencia. El segundo pone el énfasis en identificar las áreas temáticas que han despertado mayor interés hasta el momento. El tercero discute y reflexiona sobre las bases conceptuales y epistemológicas de campo disciplinar, a fin de explicitar implícitos e impulsar consensos, en tanto que el cuarto eje se plantea desafíos futuros para el desarrollo y la consolidación de la psicología rural.Fil: Conti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Olivera Méndez, Alejandra. Colegio de Postgraduados; MéxicoFil: Landini, Fernando Pablo. Universidad de la Cuenca del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monteiro, Rosa. Universidade Federal Rural Do Rio de Janeiro; BrasilAlexa CulturalCalegare, MarceloCosta Mezzalira, Adinete Sousa da2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147511Conti, Santiago; Olivera Méndez, Alejandra; Landini, Fernando Pablo; Monteiro, Rosa; Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos; Alexa Cultural; 1; 2020; 149-169978-65-87643-88-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.alexacultural.com.br/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fapsi.ufam.edu.br/ultimas-noticias/127-publicacoes-cientificas.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147511instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:02.68CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos |
title |
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos |
spellingShingle |
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos Conti, Santiago Epistemología Psicología Ruralidad América Latina |
title_short |
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos |
title_full |
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos |
title_fullStr |
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos |
title_full_unstemmed |
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos |
title_sort |
Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conti, Santiago Olivera Méndez, Alejandra Landini, Fernando Pablo Monteiro, Rosa |
author |
Conti, Santiago |
author_facet |
Conti, Santiago Olivera Méndez, Alejandra Landini, Fernando Pablo Monteiro, Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Olivera Méndez, Alejandra Landini, Fernando Pablo Monteiro, Rosa |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calegare, Marcelo Costa Mezzalira, Adinete Sousa da |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Psicología Ruralidad América Latina |
topic |
Epistemología Psicología Ruralidad América Latina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina se observa un creciente interés de la psicología por la ruralidad en los últimos 15 años. Este interés fue nombrado alternativamente como "Psicología en Ambiente Rural" (Sánchez Quintanar, 2009), "Psicología en Contextos Rurales" (Leite y Dimenstein, 2013) y "Psicología Rural" (Landini, 2015a), aunque el movimiento parece confluir hacia la terminología "Psicología Rural" a partir de los Congresos Latinoamericanos de Psicología Rural iniciados en 2013 en Argentina. En este período, los trabajos que abordan la intersección entre psicología y ruralidad se multiplican de manera llamativa. Landini (2015b) define a este espacio como un "campo de problemas" en los que se articula psicología y ruralidad. Es decir, como un conjunto de temas, problemas o hechos para los cuales resulta relevante considerar tanto su dimensión rural como su dimensión psicológica o psicosocial, ya que sin la consideración de una de ellas nuestra posibilidad de comprensión y/o intervención se vería limitada en aspectos relevantes (p. 23).Esta definición no esencialista de la psicología rural también visibiliza, sin pretenderlo, una de las características que ha adquirido en América Latina el campo disciplinar en estos años: su carácter fragmentado, referido a experiencias, temas o estudios puntuales, sin que se observen mayores reflexiones sobre la naturaleza del espacio disciplinar, o que se consoliden discusiones que retomen múltiples voces en torno a temas destacados. Vista esta situación, en este capítulo nos proponemos aportar a la consolidación del campo disciplinar de la psicología rural reflexionando sobre cuatro ejes temáticos clave. El primero refiere al análisis de proceso histórico y de institucionalización de la psicología rural en América Latina, destacando las condiciones socio-institucionales que aportaron a su emergencia. El segundo pone el énfasis en identificar las áreas temáticas que han despertado mayor interés hasta el momento. El tercero discute y reflexiona sobre las bases conceptuales y epistemológicas de campo disciplinar, a fin de explicitar implícitos e impulsar consensos, en tanto que el cuarto eje se plantea desafíos futuros para el desarrollo y la consolidación de la psicología rural. Fil: Conti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Olivera Méndez, Alejandra. Colegio de Postgraduados; México Fil: Landini, Fernando Pablo. Universidad de la Cuenca del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Monteiro, Rosa. Universidade Federal Rural Do Rio de Janeiro; Brasil |
description |
En América Latina se observa un creciente interés de la psicología por la ruralidad en los últimos 15 años. Este interés fue nombrado alternativamente como "Psicología en Ambiente Rural" (Sánchez Quintanar, 2009), "Psicología en Contextos Rurales" (Leite y Dimenstein, 2013) y "Psicología Rural" (Landini, 2015a), aunque el movimiento parece confluir hacia la terminología "Psicología Rural" a partir de los Congresos Latinoamericanos de Psicología Rural iniciados en 2013 en Argentina. En este período, los trabajos que abordan la intersección entre psicología y ruralidad se multiplican de manera llamativa. Landini (2015b) define a este espacio como un "campo de problemas" en los que se articula psicología y ruralidad. Es decir, como un conjunto de temas, problemas o hechos para los cuales resulta relevante considerar tanto su dimensión rural como su dimensión psicológica o psicosocial, ya que sin la consideración de una de ellas nuestra posibilidad de comprensión y/o intervención se vería limitada en aspectos relevantes (p. 23).Esta definición no esencialista de la psicología rural también visibiliza, sin pretenderlo, una de las características que ha adquirido en América Latina el campo disciplinar en estos años: su carácter fragmentado, referido a experiencias, temas o estudios puntuales, sin que se observen mayores reflexiones sobre la naturaleza del espacio disciplinar, o que se consoliden discusiones que retomen múltiples voces en torno a temas destacados. Vista esta situación, en este capítulo nos proponemos aportar a la consolidación del campo disciplinar de la psicología rural reflexionando sobre cuatro ejes temáticos clave. El primero refiere al análisis de proceso histórico y de institucionalización de la psicología rural en América Latina, destacando las condiciones socio-institucionales que aportaron a su emergencia. El segundo pone el énfasis en identificar las áreas temáticas que han despertado mayor interés hasta el momento. El tercero discute y reflexiona sobre las bases conceptuales y epistemológicas de campo disciplinar, a fin de explicitar implícitos e impulsar consensos, en tanto que el cuarto eje se plantea desafíos futuros para el desarrollo y la consolidación de la psicología rural. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147511 Conti, Santiago; Olivera Méndez, Alejandra; Landini, Fernando Pablo; Monteiro, Rosa; Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos; Alexa Cultural; 1; 2020; 149-169 978-65-87643-88-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147511 |
identifier_str_mv |
Conti, Santiago; Olivera Méndez, Alejandra; Landini, Fernando Pablo; Monteiro, Rosa; Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos; Alexa Cultural; 1; 2020; 149-169 978-65-87643-88-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.alexacultural.com.br/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fapsi.ufam.edu.br/ultimas-noticias/127-publicacoes-cientificas.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Alexa Cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Alexa Cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269939535183872 |
score |
13.13397 |