La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos

Autores
Viera, Lidia Mabel; García, Tomás O.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo realizamos un análisis comparativo del proceso de recepción de un estilo arquitectónico en distintas comunidades urbanas. Tomamos como ejemplo una comunidad cercana al puerto, como foco de llegada de influencias europeas y otro del interior donde como hipótesis se plantea que es un centro urbano alejado del puerto y por ende, diebieron existir restricciones a la manifestación de las características arquitectónicas. Las comunidades urbanas elegidas, Posadas y La Plata, tienen en común ser capitales provinciales, ambas con un fuerte poblamiento de origen europeo, por lo que las diferencias, si las hubiere, pueden atribuirse a la distancia. El trabajo comparativo se realiza a través de ejemplos arquitectónicos concretos del ámbito funerario de sus respectivos cementerios. En el caso del correspondiente al cementerio de Posadas, se ha tipificado como perteneciente a una ciudad del interior del país, lejana al puerto. El de la ciudad de La Plata, ejemplifica la situación opuesta, la de una ciudad cercana al puerto, considerado este como el lugar de entrada de las influencias europeas. En el cementerio de Posadas se han elegido para su estudio una pequeña capilla abandonada, un notable conjunto de tres bóvedas existentes en el sector principal adyacente a la entrada y una pequeña construcción con rasgos de este estilo, que se presenta aislada. Para los fines comparativos se toman dos casos del cementerio de La Plata, un conjunto de grandes bóvedas neogóticas en el sector C, uno de los más antiguos y adyacente a la avenida principal y una pequeña bóveda aislada, perteneciente a la sección posterior de la avenida principal. Estos dos ejemplos son estructuralmente semejantes a los presentados en el cementerio de Posadas, en cuanto a estatus social representado, tamaño y calidad.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arquitectura
cementerio
neogótico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156578

id SEDICI_1dd13eac853f40ebf5c408a1f9ad52d9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156578
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanosViera, Lidia MabelGarcía, Tomás O.ArquitecturacementerioneogóticoEn el presente trabajo realizamos un análisis comparativo del proceso de recepción de un estilo arquitectónico en distintas comunidades urbanas. Tomamos como ejemplo una comunidad cercana al puerto, como foco de llegada de influencias europeas y otro del interior donde como hipótesis se plantea que es un centro urbano alejado del puerto y por ende, diebieron existir restricciones a la manifestación de las características arquitectónicas. Las comunidades urbanas elegidas, Posadas y La Plata, tienen en común ser capitales provinciales, ambas con un fuerte poblamiento de origen europeo, por lo que las diferencias, si las hubiere, pueden atribuirse a la distancia. El trabajo comparativo se realiza a través de ejemplos arquitectónicos concretos del ámbito funerario de sus respectivos cementerios. En el caso del correspondiente al cementerio de Posadas, se ha tipificado como perteneciente a una ciudad del interior del país, lejana al puerto. El de la ciudad de La Plata, ejemplifica la situación opuesta, la de una ciudad cercana al puerto, considerado este como el lugar de entrada de las influencias europeas. En el cementerio de Posadas se han elegido para su estudio una pequeña capilla abandonada, un notable conjunto de tres bóvedas existentes en el sector principal adyacente a la entrada y una pequeña construcción con rasgos de este estilo, que se presenta aislada. Para los fines comparativos se toman dos casos del cementerio de La Plata, un conjunto de grandes bóvedas neogóticas en el sector C, uno de los más antiguos y adyacente a la avenida principal y una pequeña bóveda aislada, perteneciente a la sección posterior de la avenida principal. Estos dos ejemplos son estructuralmente semejantes a los presentados en el cementerio de Posadas, en cuanto a estatus social representado, tamaño y calidad.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2002-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1008-1016http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156578spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:21:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156578Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:21:37.679SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos
title La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos
spellingShingle La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos
Viera, Lidia Mabel
Arquitectura
cementerio
neogótico
title_short La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos
title_full La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos
title_fullStr La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos
title_full_unstemmed La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos
title_sort La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Viera, Lidia Mabel
García, Tomás O.
author Viera, Lidia Mabel
author_facet Viera, Lidia Mabel
García, Tomás O.
author_role author
author2 García, Tomás O.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
cementerio
neogótico
topic Arquitectura
cementerio
neogótico
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo realizamos un análisis comparativo del proceso de recepción de un estilo arquitectónico en distintas comunidades urbanas. Tomamos como ejemplo una comunidad cercana al puerto, como foco de llegada de influencias europeas y otro del interior donde como hipótesis se plantea que es un centro urbano alejado del puerto y por ende, diebieron existir restricciones a la manifestación de las características arquitectónicas. Las comunidades urbanas elegidas, Posadas y La Plata, tienen en común ser capitales provinciales, ambas con un fuerte poblamiento de origen europeo, por lo que las diferencias, si las hubiere, pueden atribuirse a la distancia. El trabajo comparativo se realiza a través de ejemplos arquitectónicos concretos del ámbito funerario de sus respectivos cementerios. En el caso del correspondiente al cementerio de Posadas, se ha tipificado como perteneciente a una ciudad del interior del país, lejana al puerto. El de la ciudad de La Plata, ejemplifica la situación opuesta, la de una ciudad cercana al puerto, considerado este como el lugar de entrada de las influencias europeas. En el cementerio de Posadas se han elegido para su estudio una pequeña capilla abandonada, un notable conjunto de tres bóvedas existentes en el sector principal adyacente a la entrada y una pequeña construcción con rasgos de este estilo, que se presenta aislada. Para los fines comparativos se toman dos casos del cementerio de La Plata, un conjunto de grandes bóvedas neogóticas en el sector C, uno de los más antiguos y adyacente a la avenida principal y una pequeña bóveda aislada, perteneciente a la sección posterior de la avenida principal. Estos dos ejemplos son estructuralmente semejantes a los presentados en el cementerio de Posadas, en cuanto a estatus social representado, tamaño y calidad.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el presente trabajo realizamos un análisis comparativo del proceso de recepción de un estilo arquitectónico en distintas comunidades urbanas. Tomamos como ejemplo una comunidad cercana al puerto, como foco de llegada de influencias europeas y otro del interior donde como hipótesis se plantea que es un centro urbano alejado del puerto y por ende, diebieron existir restricciones a la manifestación de las características arquitectónicas. Las comunidades urbanas elegidas, Posadas y La Plata, tienen en común ser capitales provinciales, ambas con un fuerte poblamiento de origen europeo, por lo que las diferencias, si las hubiere, pueden atribuirse a la distancia. El trabajo comparativo se realiza a través de ejemplos arquitectónicos concretos del ámbito funerario de sus respectivos cementerios. En el caso del correspondiente al cementerio de Posadas, se ha tipificado como perteneciente a una ciudad del interior del país, lejana al puerto. El de la ciudad de La Plata, ejemplifica la situación opuesta, la de una ciudad cercana al puerto, considerado este como el lugar de entrada de las influencias europeas. En el cementerio de Posadas se han elegido para su estudio una pequeña capilla abandonada, un notable conjunto de tres bóvedas existentes en el sector principal adyacente a la entrada y una pequeña construcción con rasgos de este estilo, que se presenta aislada. Para los fines comparativos se toman dos casos del cementerio de La Plata, un conjunto de grandes bóvedas neogóticas en el sector C, uno de los más antiguos y adyacente a la avenida principal y una pequeña bóveda aislada, perteneciente a la sección posterior de la avenida principal. Estos dos ejemplos son estructuralmente semejantes a los presentados en el cementerio de Posadas, en cuanto a estatus social representado, tamaño y calidad.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156578
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156578
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1008-1016
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783649255522304
score 12.982451