Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada

Autores
Lamarra, Javier Andrés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pinotti, Adriana
Rivero, Sandra
Descripción
En la actualidad hay un creciente interés en aplicar nuevas tecnologías que permitan la obtención de materiales no tradicionales, biodegradables y sustentables. El quitosano es un material biocompatible, biodegradable, no-tóxico, que permite un aprovechamiento integral y eficiente de los recursos. Asimismo, el PVA es un polímero sintético biodegradable, soluble en agua. Ambos tienen diversas aplicaciones tanto en el campo de la biotecnología, la medicina, como en la industria alimentaria y en el área farmacéutica, cosmética, y de tecnología de envases. En esta dirección, la nanotecnología constituye una plataforma tecnológica que ha demostrado tener potencial para producir productos innovadores con considerables beneficios para la salud humana y actualmente ofrece nuevas oportunidades para la innovación en la industria alimentaria y sectores afines. Si bien las aplicaciones y los productos concebidos y realizados sobre su base en el sector alimentario apenas han empezado a desarrollarse, los ámbitos de uso son extremadamente variados y permitirían satisfacer distintos tipos de necesidades. Teniendo en cuenta estas premisas, el objetivo del presente trabajo de Tesis fue diseñar materiales nanoestructurados funcionalizados a base de quitosano y polímeros sintéticos biocompatibles a efectos de modular la liberación de compuestos activos, y aplicarlos tanto a un alimento susceptible de oxidación lipídica como a muestras dérmicas en los casos que se usen como apósitos. En este marco, el diseño de nanopartículas de quitosano funcionalizadas, permitió diseñar sistemas de nanoencapsulación capaces de vehiculizar ácido gálico, compuesto con propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Las nanopartículas fueron ensambladas con un soporte de quitosano capaz de actuar como un dispositivo de liberación controlada, que permitió la dosificación del compuesto de una forma lenta y sostenida en el tiempo. La capacidad de modular la liberación le confirieron una mejor eficacia y dosis menores para lograr resultados similares a los de los sistemas convencionales (inclusión directa de ácido gálico en una matriz de quitosano). Por otra parte, en la búsqueda de mejores propiedades en la conservación de productos alimenticios, se desarrolló un sistema bicapa mediante termocompresión capaz de otorgar estabilidad oxidativa a muestras de harina de nuez envasadas durante su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. Explorando aplicaciones en otros campos, si bien la cicatrización de heridas leves es un fenómeno natural, la aplicación de un apósito que garantice el control del crecimiento bacteriano hasta que se produzca la reepitelización espontánea puede acelerar y/o mejorar el proceso. Actualmente existe una tendencia creciente a la utilización de compuestos naturales para aplicaciones tópicas. La inclusión de aceite esencial de cabreuva (Myrocarpus fastigiatus) en un soporte polimérico se presentó como una alternativa para preservar las propiedades del compuesto activo además de garantizar su dosificación en un explanto. Los apósitos desarrollados permitieron la penetración del compuesto activo por la vía tópica que presentó características fisicoquímicas que facilitaron su penetración por la barrera impermeable del estrato córneo llegando a la epidermis viable. Asimismo, se puso a punto la técnica de electrohilado con un equipo de construcción casera. En línea con las aplicaciones en el campo biomédico o cosmético, la posibilidad de crear nuevas estructuras y productos abre las puertas a un nuevo horizonte tecnológico permitiendo el diseño de nanoestructuras fibrosas funcionalizadas mediante una técnica de gran versatilidad.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
nanopartículas, liberación controlada, nanoestructuras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75093

id SEDICI_1dc73f2e32b28fe5c6fb7ac2fe89b56d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75093
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controladaLamarra, Javier AndrésCiencias Exactasnanopartículas, liberación controlada, nanoestructurasEn la actualidad hay un creciente interés en aplicar nuevas tecnologías que permitan la obtención de materiales no tradicionales, biodegradables y sustentables. El quitosano es un material biocompatible, biodegradable, no-tóxico, que permite un aprovechamiento integral y eficiente de los recursos. Asimismo, el PVA es un polímero sintético biodegradable, soluble en agua. Ambos tienen diversas aplicaciones tanto en el campo de la biotecnología, la medicina, como en la industria alimentaria y en el área farmacéutica, cosmética, y de tecnología de envases. En esta dirección, la nanotecnología constituye una plataforma tecnológica que ha demostrado tener potencial para producir productos innovadores con considerables beneficios para la salud humana y actualmente ofrece nuevas oportunidades para la innovación en la industria alimentaria y sectores afines. Si bien las aplicaciones y los productos concebidos y realizados sobre su base en el sector alimentario apenas han empezado a desarrollarse, los ámbitos de uso son extremadamente variados y permitirían satisfacer distintos tipos de necesidades. Teniendo en cuenta estas premisas, el objetivo del presente trabajo de Tesis fue diseñar materiales nanoestructurados funcionalizados a base de quitosano y polímeros sintéticos biocompatibles a efectos de modular la liberación de compuestos activos, y aplicarlos tanto a un alimento susceptible de oxidación lipídica como a muestras dérmicas en los casos que se usen como apósitos. En este marco, el diseño de nanopartículas de quitosano funcionalizadas, permitió diseñar sistemas de nanoencapsulación capaces de vehiculizar ácido gálico, compuesto con propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Las nanopartículas fueron ensambladas con un soporte de quitosano capaz de actuar como un dispositivo de liberación controlada, que permitió la dosificación del compuesto de una forma lenta y sostenida en el tiempo. La capacidad de modular la liberación le confirieron una mejor eficacia y dosis menores para lograr resultados similares a los de los sistemas convencionales (inclusión directa de ácido gálico en una matriz de quitosano). Por otra parte, en la búsqueda de mejores propiedades en la conservación de productos alimenticios, se desarrolló un sistema bicapa mediante termocompresión capaz de otorgar estabilidad oxidativa a muestras de harina de nuez envasadas durante su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. Explorando aplicaciones en otros campos, si bien la cicatrización de heridas leves es un fenómeno natural, la aplicación de un apósito que garantice el control del crecimiento bacteriano hasta que se produzca la reepitelización espontánea puede acelerar y/o mejorar el proceso. Actualmente existe una tendencia creciente a la utilización de compuestos naturales para aplicaciones tópicas. La inclusión de aceite esencial de cabreuva (Myrocarpus fastigiatus) en un soporte polimérico se presentó como una alternativa para preservar las propiedades del compuesto activo además de garantizar su dosificación en un explanto. Los apósitos desarrollados permitieron la penetración del compuesto activo por la vía tópica que presentó características fisicoquímicas que facilitaron su penetración por la barrera impermeable del estrato córneo llegando a la epidermis viable. Asimismo, se puso a punto la técnica de electrohilado con un equipo de construcción casera. En línea con las aplicaciones en el campo biomédico o cosmético, la posibilidad de crear nuevas estructuras y productos abre las puertas a un nuevo horizonte tecnológico permitiendo el diseño de nanoestructuras fibrosas funcionalizadas mediante una técnica de gran versatilidad.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasPinotti, AdrianaRivero, Sandra2019-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75093https://doi.org/10.35537/10915/75093spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75093Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:01.193SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada
title Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada
spellingShingle Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada
Lamarra, Javier Andrés
Ciencias Exactas
nanopartículas, liberación controlada, nanoestructuras
title_short Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada
title_full Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada
title_fullStr Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada
title_full_unstemmed Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada
title_sort Matrices biodegradables como soportes de micro y nanopartículas activas para su aplicación como sistemas de liberación controlada
dc.creator.none.fl_str_mv Lamarra, Javier Andrés
author Lamarra, Javier Andrés
author_facet Lamarra, Javier Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pinotti, Adriana
Rivero, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
nanopartículas, liberación controlada, nanoestructuras
topic Ciencias Exactas
nanopartículas, liberación controlada, nanoestructuras
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad hay un creciente interés en aplicar nuevas tecnologías que permitan la obtención de materiales no tradicionales, biodegradables y sustentables. El quitosano es un material biocompatible, biodegradable, no-tóxico, que permite un aprovechamiento integral y eficiente de los recursos. Asimismo, el PVA es un polímero sintético biodegradable, soluble en agua. Ambos tienen diversas aplicaciones tanto en el campo de la biotecnología, la medicina, como en la industria alimentaria y en el área farmacéutica, cosmética, y de tecnología de envases. En esta dirección, la nanotecnología constituye una plataforma tecnológica que ha demostrado tener potencial para producir productos innovadores con considerables beneficios para la salud humana y actualmente ofrece nuevas oportunidades para la innovación en la industria alimentaria y sectores afines. Si bien las aplicaciones y los productos concebidos y realizados sobre su base en el sector alimentario apenas han empezado a desarrollarse, los ámbitos de uso son extremadamente variados y permitirían satisfacer distintos tipos de necesidades. Teniendo en cuenta estas premisas, el objetivo del presente trabajo de Tesis fue diseñar materiales nanoestructurados funcionalizados a base de quitosano y polímeros sintéticos biocompatibles a efectos de modular la liberación de compuestos activos, y aplicarlos tanto a un alimento susceptible de oxidación lipídica como a muestras dérmicas en los casos que se usen como apósitos. En este marco, el diseño de nanopartículas de quitosano funcionalizadas, permitió diseñar sistemas de nanoencapsulación capaces de vehiculizar ácido gálico, compuesto con propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Las nanopartículas fueron ensambladas con un soporte de quitosano capaz de actuar como un dispositivo de liberación controlada, que permitió la dosificación del compuesto de una forma lenta y sostenida en el tiempo. La capacidad de modular la liberación le confirieron una mejor eficacia y dosis menores para lograr resultados similares a los de los sistemas convencionales (inclusión directa de ácido gálico en una matriz de quitosano). Por otra parte, en la búsqueda de mejores propiedades en la conservación de productos alimenticios, se desarrolló un sistema bicapa mediante termocompresión capaz de otorgar estabilidad oxidativa a muestras de harina de nuez envasadas durante su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. Explorando aplicaciones en otros campos, si bien la cicatrización de heridas leves es un fenómeno natural, la aplicación de un apósito que garantice el control del crecimiento bacteriano hasta que se produzca la reepitelización espontánea puede acelerar y/o mejorar el proceso. Actualmente existe una tendencia creciente a la utilización de compuestos naturales para aplicaciones tópicas. La inclusión de aceite esencial de cabreuva (Myrocarpus fastigiatus) en un soporte polimérico se presentó como una alternativa para preservar las propiedades del compuesto activo además de garantizar su dosificación en un explanto. Los apósitos desarrollados permitieron la penetración del compuesto activo por la vía tópica que presentó características fisicoquímicas que facilitaron su penetración por la barrera impermeable del estrato córneo llegando a la epidermis viable. Asimismo, se puso a punto la técnica de electrohilado con un equipo de construcción casera. En línea con las aplicaciones en el campo biomédico o cosmético, la posibilidad de crear nuevas estructuras y productos abre las puertas a un nuevo horizonte tecnológico permitiendo el diseño de nanoestructuras fibrosas funcionalizadas mediante una técnica de gran versatilidad.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En la actualidad hay un creciente interés en aplicar nuevas tecnologías que permitan la obtención de materiales no tradicionales, biodegradables y sustentables. El quitosano es un material biocompatible, biodegradable, no-tóxico, que permite un aprovechamiento integral y eficiente de los recursos. Asimismo, el PVA es un polímero sintético biodegradable, soluble en agua. Ambos tienen diversas aplicaciones tanto en el campo de la biotecnología, la medicina, como en la industria alimentaria y en el área farmacéutica, cosmética, y de tecnología de envases. En esta dirección, la nanotecnología constituye una plataforma tecnológica que ha demostrado tener potencial para producir productos innovadores con considerables beneficios para la salud humana y actualmente ofrece nuevas oportunidades para la innovación en la industria alimentaria y sectores afines. Si bien las aplicaciones y los productos concebidos y realizados sobre su base en el sector alimentario apenas han empezado a desarrollarse, los ámbitos de uso son extremadamente variados y permitirían satisfacer distintos tipos de necesidades. Teniendo en cuenta estas premisas, el objetivo del presente trabajo de Tesis fue diseñar materiales nanoestructurados funcionalizados a base de quitosano y polímeros sintéticos biocompatibles a efectos de modular la liberación de compuestos activos, y aplicarlos tanto a un alimento susceptible de oxidación lipídica como a muestras dérmicas en los casos que se usen como apósitos. En este marco, el diseño de nanopartículas de quitosano funcionalizadas, permitió diseñar sistemas de nanoencapsulación capaces de vehiculizar ácido gálico, compuesto con propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Las nanopartículas fueron ensambladas con un soporte de quitosano capaz de actuar como un dispositivo de liberación controlada, que permitió la dosificación del compuesto de una forma lenta y sostenida en el tiempo. La capacidad de modular la liberación le confirieron una mejor eficacia y dosis menores para lograr resultados similares a los de los sistemas convencionales (inclusión directa de ácido gálico en una matriz de quitosano). Por otra parte, en la búsqueda de mejores propiedades en la conservación de productos alimenticios, se desarrolló un sistema bicapa mediante termocompresión capaz de otorgar estabilidad oxidativa a muestras de harina de nuez envasadas durante su almacenamiento bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. Explorando aplicaciones en otros campos, si bien la cicatrización de heridas leves es un fenómeno natural, la aplicación de un apósito que garantice el control del crecimiento bacteriano hasta que se produzca la reepitelización espontánea puede acelerar y/o mejorar el proceso. Actualmente existe una tendencia creciente a la utilización de compuestos naturales para aplicaciones tópicas. La inclusión de aceite esencial de cabreuva (Myrocarpus fastigiatus) en un soporte polimérico se presentó como una alternativa para preservar las propiedades del compuesto activo además de garantizar su dosificación en un explanto. Los apósitos desarrollados permitieron la penetración del compuesto activo por la vía tópica que presentó características fisicoquímicas que facilitaron su penetración por la barrera impermeable del estrato córneo llegando a la epidermis viable. Asimismo, se puso a punto la técnica de electrohilado con un equipo de construcción casera. En línea con las aplicaciones en el campo biomédico o cosmético, la posibilidad de crear nuevas estructuras y productos abre las puertas a un nuevo horizonte tecnológico permitiendo el diseño de nanoestructuras fibrosas funcionalizadas mediante una técnica de gran versatilidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75093
https://doi.org/10.35537/10915/75093
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75093
https://doi.org/10.35537/10915/75093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616000687833088
score 13.070432