Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada...

Autores
Perez Bravo, Jonas Jose
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Francois, Nora
Creus, Cecilia Mónica
Descripción
La presente Tesis estudia el desarrollo de un método simple, rápido y económico para producir un soporte polimérico que permite encapsular agentes químicos o microorganismos promotores del crecimiento vegetal con el objetivo de producir fertilizantes o biofertilizantes de liberación controlada. Los polímeros biodegradables de origen natural o sintético seleccionados son el quitosano, el almidón y el alcohol polivínilico. El quitosano o las mezclas binarias de quitosano y almidón o, quitosano y alcohol polivínilco fueron capaces de formar matrices poliméricas en forma de macroesferas utilizando una solución acuosa de tripolifosfato de sodio seleccionado como agente entrecruzante. Por su naturaleza policatiónica, el quitosano puede formar un enlace iónico con el entrecruzante seleccionado en un amplio rango de pH. En particular se seleccionó un pH básico debido a que se genera un hidrogel con una densidad de entrecruzamiento baja que ayuda al material a tener un mayor hinchamiento que se encuentra asociado a una mayor carga de agente activo a encapsular. Para analizar la estructura de los materiales preparados con distintos porcentajes de quitosano y tiempos de entrecruzamiento se utilizó: espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FITR) y resonancia magnética nuclear para sólidos (RMN CP-MAS). Se utilizarán la microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDS) para analizar la morfología de las macroesferas obtenidas con las mezclas poliméricas y evaluar el contenido de fósforo. La estabilidad térmica de los materiales se estudiará usando calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA) y su primera derivada (DTGA). La cristalinidad de los materiales se evaluará usando difracción de rayos X (XRD). Se determinó la cinética de hinchamiento para conocer la capacidad máxima de retención de agua de todas las matrices preparadas. 5 Se utilizó nitrato de potasio como fertilizante químico modelo y células de Azospirillum brasilense y P. fluorescens para producir los biofertilizantes. Los microorganismos seleccionados se cargaron solos o de manera conjunta. En el caso de los fertilizantes químicos preparados, se encontró que la cinética de liberación en agua se extendió durante 14 días alcanzando un porcentaje de liberación entre 70 y 98 % de la sal cargada según la matriz utilizada. Se comprobó que las macroesferas seleccionadas para desarrollar los biofertilizantes pueden ser cargadas con medios conteniendo Azospirillum brasilense y/o Pseudomonas fluorescens y permanecer almacenadas durante un período de 12 meses mostrando aún altos títulos de ambos microorganismos viables (109 unidades formadoras de colonias.g-1 de A. brasilense y 108 unidades formadoras de colonias.g-1 de P. fluorescens). En función de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente Tesis se encontró que las macroesferas preparadas mostraron propiedades que las hacen adecuadas en la industria agroquímica para la fertilización química o biológica de liberación controlada.
Fil: Perez Bravo, Jonas Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química. Grupo de Aplicaciones de Materiales Biocompatibles; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Materia
Biofertilizante
Fertilizante Quimico
Biolpolimeros
Liberación Controlada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81069

id CONICETDig_ad6e0060af458c9537aae9a5c751d26b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81069
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controladaPerez Bravo, Jonas JoseBiofertilizanteFertilizante QuimicoBiolpolimerosLiberación ControladaLa presente Tesis estudia el desarrollo de un método simple, rápido y económico para producir un soporte polimérico que permite encapsular agentes químicos o microorganismos promotores del crecimiento vegetal con el objetivo de producir fertilizantes o biofertilizantes de liberación controlada. Los polímeros biodegradables de origen natural o sintético seleccionados son el quitosano, el almidón y el alcohol polivínilico. El quitosano o las mezclas binarias de quitosano y almidón o, quitosano y alcohol polivínilco fueron capaces de formar matrices poliméricas en forma de macroesferas utilizando una solución acuosa de tripolifosfato de sodio seleccionado como agente entrecruzante. Por su naturaleza policatiónica, el quitosano puede formar un enlace iónico con el entrecruzante seleccionado en un amplio rango de pH. En particular se seleccionó un pH básico debido a que se genera un hidrogel con una densidad de entrecruzamiento baja que ayuda al material a tener un mayor hinchamiento que se encuentra asociado a una mayor carga de agente activo a encapsular. Para analizar la estructura de los materiales preparados con distintos porcentajes de quitosano y tiempos de entrecruzamiento se utilizó: espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FITR) y resonancia magnética nuclear para sólidos (RMN CP-MAS). Se utilizarán la microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDS) para analizar la morfología de las macroesferas obtenidas con las mezclas poliméricas y evaluar el contenido de fósforo. La estabilidad térmica de los materiales se estudiará usando calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA) y su primera derivada (DTGA). La cristalinidad de los materiales se evaluará usando difracción de rayos X (XRD). Se determinó la cinética de hinchamiento para conocer la capacidad máxima de retención de agua de todas las matrices preparadas. 5 Se utilizó nitrato de potasio como fertilizante químico modelo y células de Azospirillum brasilense y P. fluorescens para producir los biofertilizantes. Los microorganismos seleccionados se cargaron solos o de manera conjunta. En el caso de los fertilizantes químicos preparados, se encontró que la cinética de liberación en agua se extendió durante 14 días alcanzando un porcentaje de liberación entre 70 y 98 % de la sal cargada según la matriz utilizada. Se comprobó que las macroesferas seleccionadas para desarrollar los biofertilizantes pueden ser cargadas con medios conteniendo Azospirillum brasilense y/o Pseudomonas fluorescens y permanecer almacenadas durante un período de 12 meses mostrando aún altos títulos de ambos microorganismos viables (109 unidades formadoras de colonias.g-1 de A. brasilense y 108 unidades formadoras de colonias.g-1 de P. fluorescens). En función de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente Tesis se encontró que las macroesferas preparadas mostraron propiedades que las hacen adecuadas en la industria agroquímica para la fertilización química o biológica de liberación controlada.Fil: Perez Bravo, Jonas Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química. Grupo de Aplicaciones de Materiales Biocompatibles; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFrancois, NoraCreus, Cecilia Mónica2019-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81069Perez Bravo, Jonas Jose; Francois, Nora; Creus, Cecilia Mónica; Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada; 28-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81069instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:23.906CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada
title Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada
spellingShingle Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada
Perez Bravo, Jonas Jose
Biofertilizante
Fertilizante Quimico
Biolpolimeros
Liberación Controlada
title_short Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada
title_full Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada
title_fullStr Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada
title_full_unstemmed Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada
title_sort Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Bravo, Jonas Jose
author Perez Bravo, Jonas Jose
author_facet Perez Bravo, Jonas Jose
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Francois, Nora
Creus, Cecilia Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Biofertilizante
Fertilizante Quimico
Biolpolimeros
Liberación Controlada
topic Biofertilizante
Fertilizante Quimico
Biolpolimeros
Liberación Controlada
dc.description.none.fl_txt_mv La presente Tesis estudia el desarrollo de un método simple, rápido y económico para producir un soporte polimérico que permite encapsular agentes químicos o microorganismos promotores del crecimiento vegetal con el objetivo de producir fertilizantes o biofertilizantes de liberación controlada. Los polímeros biodegradables de origen natural o sintético seleccionados son el quitosano, el almidón y el alcohol polivínilico. El quitosano o las mezclas binarias de quitosano y almidón o, quitosano y alcohol polivínilco fueron capaces de formar matrices poliméricas en forma de macroesferas utilizando una solución acuosa de tripolifosfato de sodio seleccionado como agente entrecruzante. Por su naturaleza policatiónica, el quitosano puede formar un enlace iónico con el entrecruzante seleccionado en un amplio rango de pH. En particular se seleccionó un pH básico debido a que se genera un hidrogel con una densidad de entrecruzamiento baja que ayuda al material a tener un mayor hinchamiento que se encuentra asociado a una mayor carga de agente activo a encapsular. Para analizar la estructura de los materiales preparados con distintos porcentajes de quitosano y tiempos de entrecruzamiento se utilizó: espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FITR) y resonancia magnética nuclear para sólidos (RMN CP-MAS). Se utilizarán la microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDS) para analizar la morfología de las macroesferas obtenidas con las mezclas poliméricas y evaluar el contenido de fósforo. La estabilidad térmica de los materiales se estudiará usando calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA) y su primera derivada (DTGA). La cristalinidad de los materiales se evaluará usando difracción de rayos X (XRD). Se determinó la cinética de hinchamiento para conocer la capacidad máxima de retención de agua de todas las matrices preparadas. 5 Se utilizó nitrato de potasio como fertilizante químico modelo y células de Azospirillum brasilense y P. fluorescens para producir los biofertilizantes. Los microorganismos seleccionados se cargaron solos o de manera conjunta. En el caso de los fertilizantes químicos preparados, se encontró que la cinética de liberación en agua se extendió durante 14 días alcanzando un porcentaje de liberación entre 70 y 98 % de la sal cargada según la matriz utilizada. Se comprobó que las macroesferas seleccionadas para desarrollar los biofertilizantes pueden ser cargadas con medios conteniendo Azospirillum brasilense y/o Pseudomonas fluorescens y permanecer almacenadas durante un período de 12 meses mostrando aún altos títulos de ambos microorganismos viables (109 unidades formadoras de colonias.g-1 de A. brasilense y 108 unidades formadoras de colonias.g-1 de P. fluorescens). En función de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente Tesis se encontró que las macroesferas preparadas mostraron propiedades que las hacen adecuadas en la industria agroquímica para la fertilización química o biológica de liberación controlada.
Fil: Perez Bravo, Jonas Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química. Grupo de Aplicaciones de Materiales Biocompatibles; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
description La presente Tesis estudia el desarrollo de un método simple, rápido y económico para producir un soporte polimérico que permite encapsular agentes químicos o microorganismos promotores del crecimiento vegetal con el objetivo de producir fertilizantes o biofertilizantes de liberación controlada. Los polímeros biodegradables de origen natural o sintético seleccionados son el quitosano, el almidón y el alcohol polivínilico. El quitosano o las mezclas binarias de quitosano y almidón o, quitosano y alcohol polivínilco fueron capaces de formar matrices poliméricas en forma de macroesferas utilizando una solución acuosa de tripolifosfato de sodio seleccionado como agente entrecruzante. Por su naturaleza policatiónica, el quitosano puede formar un enlace iónico con el entrecruzante seleccionado en un amplio rango de pH. En particular se seleccionó un pH básico debido a que se genera un hidrogel con una densidad de entrecruzamiento baja que ayuda al material a tener un mayor hinchamiento que se encuentra asociado a una mayor carga de agente activo a encapsular. Para analizar la estructura de los materiales preparados con distintos porcentajes de quitosano y tiempos de entrecruzamiento se utilizó: espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FITR) y resonancia magnética nuclear para sólidos (RMN CP-MAS). Se utilizarán la microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDS) para analizar la morfología de las macroesferas obtenidas con las mezclas poliméricas y evaluar el contenido de fósforo. La estabilidad térmica de los materiales se estudiará usando calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA) y su primera derivada (DTGA). La cristalinidad de los materiales se evaluará usando difracción de rayos X (XRD). Se determinó la cinética de hinchamiento para conocer la capacidad máxima de retención de agua de todas las matrices preparadas. 5 Se utilizó nitrato de potasio como fertilizante químico modelo y células de Azospirillum brasilense y P. fluorescens para producir los biofertilizantes. Los microorganismos seleccionados se cargaron solos o de manera conjunta. En el caso de los fertilizantes químicos preparados, se encontró que la cinética de liberación en agua se extendió durante 14 días alcanzando un porcentaje de liberación entre 70 y 98 % de la sal cargada según la matriz utilizada. Se comprobó que las macroesferas seleccionadas para desarrollar los biofertilizantes pueden ser cargadas con medios conteniendo Azospirillum brasilense y/o Pseudomonas fluorescens y permanecer almacenadas durante un período de 12 meses mostrando aún altos títulos de ambos microorganismos viables (109 unidades formadoras de colonias.g-1 de A. brasilense y 108 unidades formadoras de colonias.g-1 de P. fluorescens). En función de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente Tesis se encontró que las macroesferas preparadas mostraron propiedades que las hacen adecuadas en la industria agroquímica para la fertilización química o biológica de liberación controlada.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81069
Perez Bravo, Jonas Jose; Francois, Nora; Creus, Cecilia Mónica; Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada; 28-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81069
identifier_str_mv Perez Bravo, Jonas Jose; Francois, Nora; Creus, Cecilia Mónica; Preparación de matrices biodegradables en forma de macroesferas con mezclas de polímeros para su potencial aplicación como fertilizantes y biofertilizantes de liberación controlada; 28-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613827258220544
score 13.070432