El lugar de la cultura en la Educación Física Argentina
- Autores
- Rocha Bidegain, Ángela Liliana; Villa, María Eugenia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La adhesión de la Educación Física al “pacto fisicalista”, implicó considerar la ciencia como una cosmovisión a la que la educación física contribuyó extendiendo la investigación al ámbito de lo “orgánico/biológico” primero, y lo “bio-psicosocial” luego (unidad que sintetiza los esfuerzos de la episteme moderna por abrazar las dimensiones física, intelectual y moral). Si en el siglo XIX la Educación Física se acopló a un proyecto político que implementó un modelo educativo en pos de desarrollar aquello considerado “la naturaleza humana”, podríamos decir que desde su origen mismo ha negado la dimensión cultural del cuerpo y de las prácticas. En tanto que todo proyecto que se considera “humanista” convierte esta “naturaleza humana” en una tarea pedagógica, a la que también podemos llamar política, encontramos ahí mismo una contradicción. Es a través de una serie de intermediaciones lingüísticas, conceptuales e institucionales que los políticos adoptan los criterios biológicos como rectores de sus acciones y las de aquellos a quienes dirigen. La teoría ya no es intérprete de la realidad, sino que la realidad determina una teoría a su vez destinada a confirmarla, con lo cual los hombres no podrán ser otra cosa que lo que siempre han sido. Reconducida a su trasfondo natural, la política queda atrapada en el subterfugio de la biología sin posibilidad de réplica. Es función de la ciencia, entonces, hacer de la naturaleza nuestra única historia, y la Educación Física encarna desde entonces esta promesa. No obstante ello, en la década del 1990, surgen en Argentina los primeros intentos por pensar, e inscribir a la educación física (o mejor dicho a la educación del cuerpo), definitivamente en el registro de la cultura.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Cultura
educación del cuerpo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162724
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1dbe037c20042eac339a145792dc68cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162724 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El lugar de la cultura en la Educación Física ArgentinaRocha Bidegain, Ángela LilianaVilla, María EugeniaEducación FísicaCulturaeducación del cuerpoLa adhesión de la Educación Física al “pacto fisicalista”, implicó considerar la ciencia como una cosmovisión a la que la educación física contribuyó extendiendo la investigación al ámbito de lo “orgánico/biológico” primero, y lo “bio-psicosocial” luego (unidad que sintetiza los esfuerzos de la episteme moderna por abrazar las dimensiones física, intelectual y moral). Si en el siglo XIX la Educación Física se acopló a un proyecto político que implementó un modelo educativo en pos de desarrollar aquello considerado “la naturaleza humana”, podríamos decir que desde su origen mismo ha negado la dimensión cultural del cuerpo y de las prácticas. En tanto que todo proyecto que se considera “humanista” convierte esta “naturaleza humana” en una tarea pedagógica, a la que también podemos llamar política, encontramos ahí mismo una contradicción. Es a través de una serie de intermediaciones lingüísticas, conceptuales e institucionales que los políticos adoptan los criterios biológicos como rectores de sus acciones y las de aquellos a quienes dirigen. La teoría ya no es intérprete de la realidad, sino que la realidad determina una teoría a su vez destinada a confirmarla, con lo cual los hombres no podrán ser otra cosa que lo que siempre han sido. Reconducida a su trasfondo natural, la política queda atrapada en el subterfugio de la biología sin posibilidad de réplica. Es función de la ciencia, entonces, hacer de la naturaleza nuestra única historia, y la Educación Física encarna desde entonces esta promesa. No obstante ello, en la década del 1990, surgen en Argentina los primeros intentos por pensar, e inscribir a la educación física (o mejor dicho a la educación del cuerpo), definitivamente en el registro de la cultura.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf63-73http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162724spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/Humanidades y Ciencias de la Educación ISBN:info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93259info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162724Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:47.189SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El lugar de la cultura en la Educación Física Argentina |
title |
El lugar de la cultura en la Educación Física Argentina |
spellingShingle |
El lugar de la cultura en la Educación Física Argentina Rocha Bidegain, Ángela Liliana Educación Física Cultura educación del cuerpo |
title_short |
El lugar de la cultura en la Educación Física Argentina |
title_full |
El lugar de la cultura en la Educación Física Argentina |
title_fullStr |
El lugar de la cultura en la Educación Física Argentina |
title_full_unstemmed |
El lugar de la cultura en la Educación Física Argentina |
title_sort |
El lugar de la cultura en la Educación Física Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocha Bidegain, Ángela Liliana Villa, María Eugenia |
author |
Rocha Bidegain, Ángela Liliana |
author_facet |
Rocha Bidegain, Ángela Liliana Villa, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Villa, María Eugenia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Cultura educación del cuerpo |
topic |
Educación Física Cultura educación del cuerpo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La adhesión de la Educación Física al “pacto fisicalista”, implicó considerar la ciencia como una cosmovisión a la que la educación física contribuyó extendiendo la investigación al ámbito de lo “orgánico/biológico” primero, y lo “bio-psicosocial” luego (unidad que sintetiza los esfuerzos de la episteme moderna por abrazar las dimensiones física, intelectual y moral). Si en el siglo XIX la Educación Física se acopló a un proyecto político que implementó un modelo educativo en pos de desarrollar aquello considerado “la naturaleza humana”, podríamos decir que desde su origen mismo ha negado la dimensión cultural del cuerpo y de las prácticas. En tanto que todo proyecto que se considera “humanista” convierte esta “naturaleza humana” en una tarea pedagógica, a la que también podemos llamar política, encontramos ahí mismo una contradicción. Es a través de una serie de intermediaciones lingüísticas, conceptuales e institucionales que los políticos adoptan los criterios biológicos como rectores de sus acciones y las de aquellos a quienes dirigen. La teoría ya no es intérprete de la realidad, sino que la realidad determina una teoría a su vez destinada a confirmarla, con lo cual los hombres no podrán ser otra cosa que lo que siempre han sido. Reconducida a su trasfondo natural, la política queda atrapada en el subterfugio de la biología sin posibilidad de réplica. Es función de la ciencia, entonces, hacer de la naturaleza nuestra única historia, y la Educación Física encarna desde entonces esta promesa. No obstante ello, en la década del 1990, surgen en Argentina los primeros intentos por pensar, e inscribir a la educación física (o mejor dicho a la educación del cuerpo), definitivamente en el registro de la cultura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La adhesión de la Educación Física al “pacto fisicalista”, implicó considerar la ciencia como una cosmovisión a la que la educación física contribuyó extendiendo la investigación al ámbito de lo “orgánico/biológico” primero, y lo “bio-psicosocial” luego (unidad que sintetiza los esfuerzos de la episteme moderna por abrazar las dimensiones física, intelectual y moral). Si en el siglo XIX la Educación Física se acopló a un proyecto político que implementó un modelo educativo en pos de desarrollar aquello considerado “la naturaleza humana”, podríamos decir que desde su origen mismo ha negado la dimensión cultural del cuerpo y de las prácticas. En tanto que todo proyecto que se considera “humanista” convierte esta “naturaleza humana” en una tarea pedagógica, a la que también podemos llamar política, encontramos ahí mismo una contradicción. Es a través de una serie de intermediaciones lingüísticas, conceptuales e institucionales que los políticos adoptan los criterios biológicos como rectores de sus acciones y las de aquellos a quienes dirigen. La teoría ya no es intérprete de la realidad, sino que la realidad determina una teoría a su vez destinada a confirmarla, con lo cual los hombres no podrán ser otra cosa que lo que siempre han sido. Reconducida a su trasfondo natural, la política queda atrapada en el subterfugio de la biología sin posibilidad de réplica. Es función de la ciencia, entonces, hacer de la naturaleza nuestra única historia, y la Educación Física encarna desde entonces esta promesa. No obstante ello, en la década del 1990, surgen en Argentina los primeros intentos por pensar, e inscribir a la educación física (o mejor dicho a la educación del cuerpo), definitivamente en el registro de la cultura. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162724 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162724 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/Humanidades y Ciencias de la Educación ISBN: info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93259 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 63-73 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616297343614976 |
score |
13.070432 |