La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable

Autores
Sarandón, Santiago Javier; Flores, Claudia Cecilia; Sarandón, Santiago Javier; Flores, Claudia Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como hemos visto en el Capítulo 1, el modelo de agricultura moderno ha logrado incrementar los rendimientos por unidad de superficie de los principales cultivos, pero presenta una serie de problemas ambientales, socioculturales y económicos de gran magnitud. Estos pueden sintetizarse en dos grandes cuestionamientos a solucionar: 1) Su insustentabilidad: derivada de los serios problemas ambientales. 2) Su aplicación o adecuación sólo para un pequeño número de agricultores. Actualmente se reconoce que el paradigma de la Revolución Verde está agotado y superado desde hace tiempo y que no se tuvieron en cuenta las externalidades ambientales negativas generadas por el uso intensivo de fertilizantes y agroquímicos para controlar plagas y enfermedades (IICA, 2012). El problema más claro es el daño ambiental (IICA, 2012). A fin de encontrar una propuesta superadora, es bueno preguntarse ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Por que razón la investigación científica en las instituciones oficiales, entre otras, generó una tecnología que cuando es aplicada provoca tantos inconvenientes? ¿Es esto debido a una mala aplicación de una buena tecnología o existe una dificultad en el enfoque con que se pensó y generó (y se genera) esta tecnología? Estas preguntan requieren un profundo análisis. El objetivo de este Capítulo es analizar las causas de la insustentabilidad del paradigma de la Revolución Verde, plantear la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo agropecuario vigente y discutir el aporte que la Agroecología, como paradigma emergente, puede hacer para el logro de un Desarrollo Rural Sustentable.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
insustentabilidad
Revolución Verde
desarrollo rural sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178604

id SEDICI_1d9bb10785a39eff7e237dbb680ef730
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178604
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentableSarandón, Santiago JavierFlores, Claudia CeciliaSarandón, Santiago JavierFlores, Claudia CeciliaCiencias AgrariasinsustentabilidadRevolución Verdedesarrollo rural sustentableComo hemos visto en el Capítulo 1, el modelo de agricultura moderno ha logrado incrementar los rendimientos por unidad de superficie de los principales cultivos, pero presenta una serie de problemas ambientales, socioculturales y económicos de gran magnitud. Estos pueden sintetizarse en dos grandes cuestionamientos a solucionar: 1) Su insustentabilidad: derivada de los serios problemas ambientales. 2) Su aplicación o adecuación sólo para un pequeño número de agricultores. Actualmente se reconoce que el paradigma de la Revolución Verde está agotado y superado desde hace tiempo y que no se tuvieron en cuenta las externalidades ambientales negativas generadas por el uso intensivo de fertilizantes y agroquímicos para controlar plagas y enfermedades (IICA, 2012). El problema más claro es el daño ambiental (IICA, 2012). A fin de encontrar una propuesta superadora, es bueno preguntarse ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Por que razón la investigación científica en las instituciones oficiales, entre otras, generó una tecnología que cuando es aplicada provoca tantos inconvenientes? ¿Es esto debido a una mala aplicación de una buena tecnología o existe una dificultad en el enfoque con que se pensó y generó (y se genera) esta tecnología? Estas preguntan requieren un profundo análisis. El objetivo de este Capítulo es analizar las causas de la insustentabilidad del paradigma de la Revolución Verde, plantear la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo agropecuario vigente y discutir el aporte que la Agroecología, como paradigma emergente, puede hacer para el logro de un Desarrollo Rural Sustentable.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf42-69http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178604spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:11.546SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable
title La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable
spellingShingle La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable
Sarandón, Santiago Javier
Ciencias Agrarias
insustentabilidad
Revolución Verde
desarrollo rural sustentable
title_short La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable
title_full La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable
title_fullStr La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable
title_full_unstemmed La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable
title_sort La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Sarandón, Santiago Javier
Flores, Claudia Cecilia
Sarandón, Santiago Javier
Flores, Claudia Cecilia
author Sarandón, Santiago Javier
author_facet Sarandón, Santiago Javier
Flores, Claudia Cecilia
author_role author
author2 Flores, Claudia Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
insustentabilidad
Revolución Verde
desarrollo rural sustentable
topic Ciencias Agrarias
insustentabilidad
Revolución Verde
desarrollo rural sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv Como hemos visto en el Capítulo 1, el modelo de agricultura moderno ha logrado incrementar los rendimientos por unidad de superficie de los principales cultivos, pero presenta una serie de problemas ambientales, socioculturales y económicos de gran magnitud. Estos pueden sintetizarse en dos grandes cuestionamientos a solucionar: 1) Su insustentabilidad: derivada de los serios problemas ambientales. 2) Su aplicación o adecuación sólo para un pequeño número de agricultores. Actualmente se reconoce que el paradigma de la Revolución Verde está agotado y superado desde hace tiempo y que no se tuvieron en cuenta las externalidades ambientales negativas generadas por el uso intensivo de fertilizantes y agroquímicos para controlar plagas y enfermedades (IICA, 2012). El problema más claro es el daño ambiental (IICA, 2012). A fin de encontrar una propuesta superadora, es bueno preguntarse ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Por que razón la investigación científica en las instituciones oficiales, entre otras, generó una tecnología que cuando es aplicada provoca tantos inconvenientes? ¿Es esto debido a una mala aplicación de una buena tecnología o existe una dificultad en el enfoque con que se pensó y generó (y se genera) esta tecnología? Estas preguntan requieren un profundo análisis. El objetivo de este Capítulo es analizar las causas de la insustentabilidad del paradigma de la Revolución Verde, plantear la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo agropecuario vigente y discutir el aporte que la Agroecología, como paradigma emergente, puede hacer para el logro de un Desarrollo Rural Sustentable.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Como hemos visto en el Capítulo 1, el modelo de agricultura moderno ha logrado incrementar los rendimientos por unidad de superficie de los principales cultivos, pero presenta una serie de problemas ambientales, socioculturales y económicos de gran magnitud. Estos pueden sintetizarse en dos grandes cuestionamientos a solucionar: 1) Su insustentabilidad: derivada de los serios problemas ambientales. 2) Su aplicación o adecuación sólo para un pequeño número de agricultores. Actualmente se reconoce que el paradigma de la Revolución Verde está agotado y superado desde hace tiempo y que no se tuvieron en cuenta las externalidades ambientales negativas generadas por el uso intensivo de fertilizantes y agroquímicos para controlar plagas y enfermedades (IICA, 2012). El problema más claro es el daño ambiental (IICA, 2012). A fin de encontrar una propuesta superadora, es bueno preguntarse ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Por que razón la investigación científica en las instituciones oficiales, entre otras, generó una tecnología que cuando es aplicada provoca tantos inconvenientes? ¿Es esto debido a una mala aplicación de una buena tecnología o existe una dificultad en el enfoque con que se pensó y generó (y se genera) esta tecnología? Estas preguntan requieren un profundo análisis. El objetivo de este Capítulo es analizar las causas de la insustentabilidad del paradigma de la Revolución Verde, plantear la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo agropecuario vigente y discutir el aporte que la Agroecología, como paradigma emergente, puede hacer para el logro de un Desarrollo Rural Sustentable.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178604
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
42-69
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260708146806784
score 13.13397