Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973)
- Autores
- Barroso, Esteban Nicolás
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Valobra, Adriana María
- Descripción
- Esta tesis aborda la problemática de las múltiples interacciones existentes entre masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina, entre 1955 y 1973. De manera específica y retomando las herramientas teórico-metodológicas brindadas por el Análisis Crítico del Discurso, indaga en las configuraciones discursivas de masculinidad desplegadas durante aquellos años por líderes políticos de relevancia nacional, de orientaciones ideológicas heterogéneas y provenientes de ámbitos diversos, como el partidario, el sindical y el militar. Analizamos las “presentaciones de sí”, el ethos discursivo postulado por gremialistas poderosos, presidentes de facto, líderes del radicalismo y del peronismo, y también por una figura que se encontraba exiliada pero que claramente formaba parte -desde la distancia- del panorama nacional: Juan D. Perón. Diversas investigaciones han indagado desde el campo de la historia política en este particular momento de nuestra historia, atravesado por la inestabilidad, las crisis recurrentes y la dificultad evidenciada por las clases dirigentes para establecer algún tipo de ordenamiento social que gozara de cierta legitimidad. Poco sabemos, sin embargo, sobre las configuraciones de masculinidad desplegadas por los diferentes líderes políticos que formaron parte integral de aquellos años, que también estuvieron atravesados por transformaciones significativas en lo que respecta a las relaciones de género. Nos preguntamos hasta qué punto dichas configuraciones se vieron influidas por el contexto político en el que se desplegaron, y viceversa, en que sentidos pudieron afectar las dinámicas operadas en el campo de la política. Postulamos que, en un contexto marcado por una “crisis de hegemonía” que tendía a acentuarse, no resultó posible la configuración de algún tipo de masculinidad hegemónica sólidamente consolidada, al menos en el terreno específico del liderazgo político. Pero también sostenemos que, como si se tratara de la otra cara de una misma moneda, dicha imposibilidad y el consiguiente despliegue de imágenes diversas sobre el “ser varón” -aunque tal diversidad no haya sido total y absoluta-, agregó un factor más de inestabilidad en un panorama ya de por sí convulso, panorama que, por lo tanto, no puede ser plenamente comprendido si no se incorpora al análisis la pregunta sobre la problemática de las masculinidades.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Masculinidades
Género
Política
Análisis del discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185105
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1d88215ced5955b59ad189c54907f9cc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185105 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973)Barroso, Esteban NicolásHistoriaMasculinidadesGéneroPolíticaAnálisis del discursoEsta tesis aborda la problemática de las múltiples interacciones existentes entre masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina, entre 1955 y 1973. De manera específica y retomando las herramientas teórico-metodológicas brindadas por el Análisis Crítico del Discurso, indaga en las configuraciones discursivas de masculinidad desplegadas durante aquellos años por líderes políticos de relevancia nacional, de orientaciones ideológicas heterogéneas y provenientes de ámbitos diversos, como el partidario, el sindical y el militar. Analizamos las “presentaciones de sí”, el ethos discursivo postulado por gremialistas poderosos, presidentes de facto, líderes del radicalismo y del peronismo, y también por una figura que se encontraba exiliada pero que claramente formaba parte -desde la distancia- del panorama nacional: Juan D. Perón. Diversas investigaciones han indagado desde el campo de la historia política en este particular momento de nuestra historia, atravesado por la inestabilidad, las crisis recurrentes y la dificultad evidenciada por las clases dirigentes para establecer algún tipo de ordenamiento social que gozara de cierta legitimidad. Poco sabemos, sin embargo, sobre las configuraciones de masculinidad desplegadas por los diferentes líderes políticos que formaron parte integral de aquellos años, que también estuvieron atravesados por transformaciones significativas en lo que respecta a las relaciones de género. Nos preguntamos hasta qué punto dichas configuraciones se vieron influidas por el contexto político en el que se desplegaron, y viceversa, en que sentidos pudieron afectar las dinámicas operadas en el campo de la política. Postulamos que, en un contexto marcado por una “crisis de hegemonía” que tendía a acentuarse, no resultó posible la configuración de algún tipo de masculinidad hegemónica sólidamente consolidada, al menos en el terreno específico del liderazgo político. Pero también sostenemos que, como si se tratara de la otra cara de una misma moneda, dicha imposibilidad y el consiguiente despliegue de imágenes diversas sobre el “ser varón” -aunque tal diversidad no haya sido total y absoluta-, agregó un factor más de inestabilidad en un panorama ya de por sí convulso, panorama que, por lo tanto, no puede ser plenamente comprendido si no se incorpora al análisis la pregunta sobre la problemática de las masculinidades.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónValobra, Adriana María2025-09-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185105https://doi.org/10.35537/10915/185105spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185105Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:40.339SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973) |
| title |
Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973) |
| spellingShingle |
Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973) Barroso, Esteban Nicolás Historia Masculinidades Género Política Análisis del discurso |
| title_short |
Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973) |
| title_full |
Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973) |
| title_fullStr |
Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973) |
| title_full_unstemmed |
Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973) |
| title_sort |
Los varones del poder : Masculinidades y liderazgo político en la Argentina (1955-1973) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Barroso, Esteban Nicolás |
| author |
Barroso, Esteban Nicolás |
| author_facet |
Barroso, Esteban Nicolás |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valobra, Adriana María |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Masculinidades Género Política Análisis del discurso |
| topic |
Historia Masculinidades Género Política Análisis del discurso |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis aborda la problemática de las múltiples interacciones existentes entre masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina, entre 1955 y 1973. De manera específica y retomando las herramientas teórico-metodológicas brindadas por el Análisis Crítico del Discurso, indaga en las configuraciones discursivas de masculinidad desplegadas durante aquellos años por líderes políticos de relevancia nacional, de orientaciones ideológicas heterogéneas y provenientes de ámbitos diversos, como el partidario, el sindical y el militar. Analizamos las “presentaciones de sí”, el ethos discursivo postulado por gremialistas poderosos, presidentes de facto, líderes del radicalismo y del peronismo, y también por una figura que se encontraba exiliada pero que claramente formaba parte -desde la distancia- del panorama nacional: Juan D. Perón. Diversas investigaciones han indagado desde el campo de la historia política en este particular momento de nuestra historia, atravesado por la inestabilidad, las crisis recurrentes y la dificultad evidenciada por las clases dirigentes para establecer algún tipo de ordenamiento social que gozara de cierta legitimidad. Poco sabemos, sin embargo, sobre las configuraciones de masculinidad desplegadas por los diferentes líderes políticos que formaron parte integral de aquellos años, que también estuvieron atravesados por transformaciones significativas en lo que respecta a las relaciones de género. Nos preguntamos hasta qué punto dichas configuraciones se vieron influidas por el contexto político en el que se desplegaron, y viceversa, en que sentidos pudieron afectar las dinámicas operadas en el campo de la política. Postulamos que, en un contexto marcado por una “crisis de hegemonía” que tendía a acentuarse, no resultó posible la configuración de algún tipo de masculinidad hegemónica sólidamente consolidada, al menos en el terreno específico del liderazgo político. Pero también sostenemos que, como si se tratara de la otra cara de una misma moneda, dicha imposibilidad y el consiguiente despliegue de imágenes diversas sobre el “ser varón” -aunque tal diversidad no haya sido total y absoluta-, agregó un factor más de inestabilidad en un panorama ya de por sí convulso, panorama que, por lo tanto, no puede ser plenamente comprendido si no se incorpora al análisis la pregunta sobre la problemática de las masculinidades. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Esta tesis aborda la problemática de las múltiples interacciones existentes entre masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina, entre 1955 y 1973. De manera específica y retomando las herramientas teórico-metodológicas brindadas por el Análisis Crítico del Discurso, indaga en las configuraciones discursivas de masculinidad desplegadas durante aquellos años por líderes políticos de relevancia nacional, de orientaciones ideológicas heterogéneas y provenientes de ámbitos diversos, como el partidario, el sindical y el militar. Analizamos las “presentaciones de sí”, el ethos discursivo postulado por gremialistas poderosos, presidentes de facto, líderes del radicalismo y del peronismo, y también por una figura que se encontraba exiliada pero que claramente formaba parte -desde la distancia- del panorama nacional: Juan D. Perón. Diversas investigaciones han indagado desde el campo de la historia política en este particular momento de nuestra historia, atravesado por la inestabilidad, las crisis recurrentes y la dificultad evidenciada por las clases dirigentes para establecer algún tipo de ordenamiento social que gozara de cierta legitimidad. Poco sabemos, sin embargo, sobre las configuraciones de masculinidad desplegadas por los diferentes líderes políticos que formaron parte integral de aquellos años, que también estuvieron atravesados por transformaciones significativas en lo que respecta a las relaciones de género. Nos preguntamos hasta qué punto dichas configuraciones se vieron influidas por el contexto político en el que se desplegaron, y viceversa, en que sentidos pudieron afectar las dinámicas operadas en el campo de la política. Postulamos que, en un contexto marcado por una “crisis de hegemonía” que tendía a acentuarse, no resultó posible la configuración de algún tipo de masculinidad hegemónica sólidamente consolidada, al menos en el terreno específico del liderazgo político. Pero también sostenemos que, como si se tratara de la otra cara de una misma moneda, dicha imposibilidad y el consiguiente despliegue de imágenes diversas sobre el “ser varón” -aunque tal diversidad no haya sido total y absoluta-, agregó un factor más de inestabilidad en un panorama ya de por sí convulso, panorama que, por lo tanto, no puede ser plenamente comprendido si no se incorpora al análisis la pregunta sobre la problemática de las masculinidades. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185105 https://doi.org/10.35537/10915/185105 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185105 https://doi.org/10.35537/10915/185105 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783825297801216 |
| score |
12.982451 |