Plan Estratégico Rural de General Lavalle

Autores
Tauber, Fernando; Delucchi, Diego; Longo, Jorge
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El Municipio de General Lavalle, con cerca de 5000 habitantes y 260.000 ha, está ubicado sobre la Bahía de Samborombón, en la cuenca inferior del Río Salado. Presenta una problemática hídrica compleja, por exceso y defecto de aguas superficiales, habiéndose registrado inundaciones con más del 50% del territorio afectado. Situación que el hombre agravó con sus parciales intervenciones. Esto produce dificultades para el desarrollo de la actividad agropecuaria predominante -la ganadería- y en el equilibrio de un ecosistema de alto valor ambiental. El Municipio está desarrollando un Plan Rural Participativo) que tiene como objetivo central la redefinición del Sistema Hídrico y Vial de su territorio. La experiencia iniciada en abril de 2003, se encuentra a la fecha en la interfaz de las Etapas de Formulación e Implementación. El plan se abordó como "caso piloto” desde la escala Local/Regional y ya se ha replicado en el Partido vecino de General Madariaga. General Lavalle presenta condiciones naturales que ofrecen una problemática hídrica de alta complejidad, por exceso y defecto de aguas superficiales. Particularmente por su ubicación "aguas abajo" con respecto de varios partidos (Madariaga, Maipú, Guido, Tordillo, etc.), recibe el escurrimiento de las aguas de lluvia de una gran proporción de la superficie de la provincia, más la que colecta por lluvias en su propio territorio. Se sumó a esto, el sinnúmero de acciones clandestinas llevadas a cabo sólo desde el interés particular. Así, el partido se encontró en una grave situación, con la red de caminos rurales casi colapsada, con importantes áreas anegadas, sin obras que permitan el manejo adecuado del agua. El accionar del Estado, en algunos de los niveles con competencia, no ha sido suficiente, volcando al Municipio casi todas las responsabilidades en la materia. Desde el ámbito Local, si bien se ha trabajado de modo constante, resultó inviable seguir haciéndolo sin un Plan Integral y sin “re-articular” a las Instituciones públicas y privadas responsables en la cuestión. Desde la gestión Municipal y con el apoyo de la Sociedad Rural surgió la necesidad de realizar un estudio para obtener datos precisos que permitan monitorear la dinámica de estos fenómenos, producir diagnósticos y tomar decisiones adecuadas, más aún, concretamente se planteó la necesidad de encarar un proceso de planificación, a través de la Formulación de un Plan Estratégico para el partido que centre su atención en la problemática hidráulica y vial, articulando el saber científico, la gestión del Estado en sus distintos niveles y la participación comunitaria, como eje de la planificación.
Dirección de Asuntos Municipales
Materia
Desarrollo Regional
Planificación Estratégica
General Lavalle (Buenos Aires, Argentina)
sistema hídrico
sistema vial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82446

id SEDICI_1d69d4753c587cfcc25902542a610233
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82446
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Plan Estratégico Rural de General LavalleTauber, FernandoDelucchi, DiegoLongo, JorgeDesarrollo RegionalPlanificación EstratégicaGeneral Lavalle (Buenos Aires, Argentina)sistema hídricosistema vialEl Municipio de General Lavalle, con cerca de 5000 habitantes y 260.000 ha, está ubicado sobre la Bahía de Samborombón, en la cuenca inferior del Río Salado. Presenta una problemática hídrica compleja, por exceso y defecto de aguas superficiales, habiéndose registrado inundaciones con más del 50% del territorio afectado. Situación que el hombre agravó con sus parciales intervenciones. Esto produce dificultades para el desarrollo de la actividad agropecuaria predominante -la ganadería- y en el equilibrio de un ecosistema de alto valor ambiental. El Municipio está desarrollando un Plan Rural Participativo) que tiene como objetivo central la redefinición del Sistema Hídrico y Vial de su territorio. La experiencia iniciada en abril de 2003, se encuentra a la fecha en la interfaz de las Etapas de Formulación e Implementación. El plan se abordó como "caso piloto” desde la escala Local/Regional y ya se ha replicado en el Partido vecino de General Madariaga. General Lavalle presenta condiciones naturales que ofrecen una problemática hídrica de alta complejidad, por exceso y defecto de aguas superficiales. Particularmente por su ubicación "aguas abajo" con respecto de varios partidos (Madariaga, Maipú, Guido, Tordillo, etc.), recibe el escurrimiento de las aguas de lluvia de una gran proporción de la superficie de la provincia, más la que colecta por lluvias en su propio territorio. Se sumó a esto, el sinnúmero de acciones clandestinas llevadas a cabo sólo desde el interés particular. Así, el partido se encontró en una grave situación, con la red de caminos rurales casi colapsada, con importantes áreas anegadas, sin obras que permitan el manejo adecuado del agua. El accionar del Estado, en algunos de los niveles con competencia, no ha sido suficiente, volcando al Municipio casi todas las responsabilidades en la materia. Desde el ámbito Local, si bien se ha trabajado de modo constante, resultó inviable seguir haciéndolo sin un Plan Integral y sin “re-articular” a las Instituciones públicas y privadas responsables en la cuestión. Desde la gestión Municipal y con el apoyo de la Sociedad Rural surgió la necesidad de realizar un estudio para obtener datos precisos que permitan monitorear la dinámica de estos fenómenos, producir diagnósticos y tomar decisiones adecuadas, más aún, concretamente se planteó la necesidad de encarar un proceso de planificación, a través de la Formulación de un Plan Estratégico para el partido que centre su atención en la problemática hidráulica y vial, articulando el saber científico, la gestión del Estado en sus distintos niveles y la participación comunitaria, como eje de la planificación.Dirección de Asuntos Municipales2004info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82446spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:56:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82446Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:56:22.601SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plan Estratégico Rural de General Lavalle
title Plan Estratégico Rural de General Lavalle
spellingShingle Plan Estratégico Rural de General Lavalle
Tauber, Fernando
Desarrollo Regional
Planificación Estratégica
General Lavalle (Buenos Aires, Argentina)
sistema hídrico
sistema vial
title_short Plan Estratégico Rural de General Lavalle
title_full Plan Estratégico Rural de General Lavalle
title_fullStr Plan Estratégico Rural de General Lavalle
title_full_unstemmed Plan Estratégico Rural de General Lavalle
title_sort Plan Estratégico Rural de General Lavalle
dc.creator.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Longo, Jorge
author Tauber, Fernando
author_facet Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Longo, Jorge
author_role author
author2 Delucchi, Diego
Longo, Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Regional
Planificación Estratégica
General Lavalle (Buenos Aires, Argentina)
sistema hídrico
sistema vial
topic Desarrollo Regional
Planificación Estratégica
General Lavalle (Buenos Aires, Argentina)
sistema hídrico
sistema vial
dc.description.none.fl_txt_mv El Municipio de General Lavalle, con cerca de 5000 habitantes y 260.000 ha, está ubicado sobre la Bahía de Samborombón, en la cuenca inferior del Río Salado. Presenta una problemática hídrica compleja, por exceso y defecto de aguas superficiales, habiéndose registrado inundaciones con más del 50% del territorio afectado. Situación que el hombre agravó con sus parciales intervenciones. Esto produce dificultades para el desarrollo de la actividad agropecuaria predominante -la ganadería- y en el equilibrio de un ecosistema de alto valor ambiental. El Municipio está desarrollando un Plan Rural Participativo) que tiene como objetivo central la redefinición del Sistema Hídrico y Vial de su territorio. La experiencia iniciada en abril de 2003, se encuentra a la fecha en la interfaz de las Etapas de Formulación e Implementación. El plan se abordó como "caso piloto” desde la escala Local/Regional y ya se ha replicado en el Partido vecino de General Madariaga. General Lavalle presenta condiciones naturales que ofrecen una problemática hídrica de alta complejidad, por exceso y defecto de aguas superficiales. Particularmente por su ubicación "aguas abajo" con respecto de varios partidos (Madariaga, Maipú, Guido, Tordillo, etc.), recibe el escurrimiento de las aguas de lluvia de una gran proporción de la superficie de la provincia, más la que colecta por lluvias en su propio territorio. Se sumó a esto, el sinnúmero de acciones clandestinas llevadas a cabo sólo desde el interés particular. Así, el partido se encontró en una grave situación, con la red de caminos rurales casi colapsada, con importantes áreas anegadas, sin obras que permitan el manejo adecuado del agua. El accionar del Estado, en algunos de los niveles con competencia, no ha sido suficiente, volcando al Municipio casi todas las responsabilidades en la materia. Desde el ámbito Local, si bien se ha trabajado de modo constante, resultó inviable seguir haciéndolo sin un Plan Integral y sin “re-articular” a las Instituciones públicas y privadas responsables en la cuestión. Desde la gestión Municipal y con el apoyo de la Sociedad Rural surgió la necesidad de realizar un estudio para obtener datos precisos que permitan monitorear la dinámica de estos fenómenos, producir diagnósticos y tomar decisiones adecuadas, más aún, concretamente se planteó la necesidad de encarar un proceso de planificación, a través de la Formulación de un Plan Estratégico para el partido que centre su atención en la problemática hidráulica y vial, articulando el saber científico, la gestión del Estado en sus distintos niveles y la participación comunitaria, como eje de la planificación.
Dirección de Asuntos Municipales
description El Municipio de General Lavalle, con cerca de 5000 habitantes y 260.000 ha, está ubicado sobre la Bahía de Samborombón, en la cuenca inferior del Río Salado. Presenta una problemática hídrica compleja, por exceso y defecto de aguas superficiales, habiéndose registrado inundaciones con más del 50% del territorio afectado. Situación que el hombre agravó con sus parciales intervenciones. Esto produce dificultades para el desarrollo de la actividad agropecuaria predominante -la ganadería- y en el equilibrio de un ecosistema de alto valor ambiental. El Municipio está desarrollando un Plan Rural Participativo) que tiene como objetivo central la redefinición del Sistema Hídrico y Vial de su territorio. La experiencia iniciada en abril de 2003, se encuentra a la fecha en la interfaz de las Etapas de Formulación e Implementación. El plan se abordó como "caso piloto” desde la escala Local/Regional y ya se ha replicado en el Partido vecino de General Madariaga. General Lavalle presenta condiciones naturales que ofrecen una problemática hídrica de alta complejidad, por exceso y defecto de aguas superficiales. Particularmente por su ubicación "aguas abajo" con respecto de varios partidos (Madariaga, Maipú, Guido, Tordillo, etc.), recibe el escurrimiento de las aguas de lluvia de una gran proporción de la superficie de la provincia, más la que colecta por lluvias en su propio territorio. Se sumó a esto, el sinnúmero de acciones clandestinas llevadas a cabo sólo desde el interés particular. Así, el partido se encontró en una grave situación, con la red de caminos rurales casi colapsada, con importantes áreas anegadas, sin obras que permitan el manejo adecuado del agua. El accionar del Estado, en algunos de los niveles con competencia, no ha sido suficiente, volcando al Municipio casi todas las responsabilidades en la materia. Desde el ámbito Local, si bien se ha trabajado de modo constante, resultó inviable seguir haciéndolo sin un Plan Integral y sin “re-articular” a las Instituciones públicas y privadas responsables en la cuestión. Desde la gestión Municipal y con el apoyo de la Sociedad Rural surgió la necesidad de realizar un estudio para obtener datos precisos que permitan monitorear la dinámica de estos fenómenos, producir diagnósticos y tomar decisiones adecuadas, más aún, concretamente se planteó la necesidad de encarar un proceso de planificación, a través de la Formulación de un Plan Estratégico para el partido que centre su atención en la problemática hidráulica y vial, articulando el saber científico, la gestión del Estado en sus distintos niveles y la participación comunitaria, como eje de la planificación.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82446
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783167683362816
score 12.727494