Plan Estratégico Brandsen

Autores
Tauber, Fernando; Delucchi, Diego; Pintos, Patricia Andrea; Primerano, Priscila; García, Silvia
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El Plan Estratégico es por definición un proyecto de consenso social. El proceso de reflexión a que ha dado lugar: reunir a la sociedad Brandseña para debatir y decidir el futuro de la ciudad y el Partido, se plantea ya como un fin en sí mismo. El documento es sólo el soporte físico del proceso de reflexión. A partir de esta concepción del Plan como "proceso vivo", se debe resaltar la idea de que el mismo debe instituirse como un proceso constante en el tiempo. Esta ¡dea de continuidad del Plan deberá garantizarse mediante una actitud activa según la cual todas las iniciativas que se lleven a cabo en los distintos ámbitos de actuación sean sometidas a una prueba de coherencia con las ideas centrales de este documento. De esta manera se tratará de conseguir que todos los esfuerzos apunten en una misma dirección, hacia un objetivo común aglutinador de los objetivos individuales de los agentes implicados en la elaboración del Plan. Partiendo de esta premisa, el Plan Estratégico aporta a la ciudad y al Partido los siguientes elementos: • Siempre y cuando se plantee como un proceso participativo de todos los agentes implicados, y no como una iniciativa aislada, un plan estratégico permite crear una visión de futuro para la ciudad y el Partido que sea compartida por los distintos grupos de interés (partidos políticos, empresas, sindicatos, instituciones, etc.), que componen la sociedad local. El objetivo de partida es que a través de un proceso de este tipo se genere una consulta amplia al espectro de actores sociales y que por consiguiente tenga la vocación de dar respuesta al mayor número de intereses posible. • Como consecuencia de lo anterior, un plan estratégico se convierte en una herramienta de planificación útil para el largo plazo, ya que su vocación es la de cubrir un horizonte temporal que va más allá de una gestión de gobierno. De esta forma, se evita el obstáculo que supone para el desarrollo dinámico del territorio el hecho de que con cada cambio de gobierno se alteren los proyectos en marcha y se cambien los valores que soportan la estrategia de crecimiento. • Por último, un plan estratégico abarca una amplitud de temas mayor que la que se podría conseguir con cualquier otra herramienta de planificación (planes urbanísticos, planes de revitalización comercial, planes de reinserción social, etc.) y permite sentar una base única y consensuada -de naturaleza armónica y convergente- sobre la cual construir los planes detallados para cada uno de esos temas.
Tríptico con un resumen del plan estratégico.
Dirección de Asuntos Municipales
Materia
Desarrollo Regional
Planificación Estratégica
Brandsen (Buenos Aires, Argentina)
estrategias de desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82466

id SEDICI_06b9d7f3a25d4507e4fe9feddf8a1b3c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82466
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Plan Estratégico BrandsenTauber, FernandoDelucchi, DiegoPintos, Patricia AndreaPrimerano, PriscilaGarcía, SilviaDesarrollo RegionalPlanificación EstratégicaBrandsen (Buenos Aires, Argentina)estrategias de desarrolloEl Plan Estratégico es por definición un proyecto de consenso social. El proceso de reflexión a que ha dado lugar: reunir a la sociedad Brandseña para debatir y decidir el futuro de la ciudad y el Partido, se plantea ya como un fin en sí mismo. El documento es sólo el soporte físico del proceso de reflexión. A partir de esta concepción del Plan como "proceso vivo", se debe resaltar la idea de que el mismo debe instituirse como un proceso constante en el tiempo. Esta ¡dea de continuidad del Plan deberá garantizarse mediante una actitud activa según la cual todas las iniciativas que se lleven a cabo en los distintos ámbitos de actuación sean sometidas a una prueba de coherencia con las ideas centrales de este documento. De esta manera se tratará de conseguir que todos los esfuerzos apunten en una misma dirección, hacia un objetivo común aglutinador de los objetivos individuales de los agentes implicados en la elaboración del Plan. Partiendo de esta premisa, el Plan Estratégico aporta a la ciudad y al Partido los siguientes elementos: • Siempre y cuando se plantee como un proceso participativo de todos los agentes implicados, y no como una iniciativa aislada, un plan estratégico permite crear una visión de futuro para la ciudad y el Partido que sea compartida por los distintos grupos de interés (partidos políticos, empresas, sindicatos, instituciones, etc.), que componen la sociedad local. El objetivo de partida es que a través de un proceso de este tipo se genere una consulta amplia al espectro de actores sociales y que por consiguiente tenga la vocación de dar respuesta al mayor número de intereses posible. • Como consecuencia de lo anterior, un plan estratégico se convierte en una herramienta de planificación útil para el largo plazo, ya que su vocación es la de cubrir un horizonte temporal que va más allá de una gestión de gobierno. De esta forma, se evita el obstáculo que supone para el desarrollo dinámico del territorio el hecho de que con cada cambio de gobierno se alteren los proyectos en marcha y se cambien los valores que soportan la estrategia de crecimiento. • Por último, un plan estratégico abarca una amplitud de temas mayor que la que se podría conseguir con cualquier otra herramienta de planificación (planes urbanísticos, planes de revitalización comercial, planes de reinserción social, etc.) y permite sentar una base única y consensuada -de naturaleza armónica y convergente- sobre la cual construir los planes detallados para cada uno de esos temas.Tríptico con un resumen del plan estratégico.Dirección de Asuntos Municipales2004info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82466spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82466Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:51.099SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plan Estratégico Brandsen
title Plan Estratégico Brandsen
spellingShingle Plan Estratégico Brandsen
Tauber, Fernando
Desarrollo Regional
Planificación Estratégica
Brandsen (Buenos Aires, Argentina)
estrategias de desarrollo
title_short Plan Estratégico Brandsen
title_full Plan Estratégico Brandsen
title_fullStr Plan Estratégico Brandsen
title_full_unstemmed Plan Estratégico Brandsen
title_sort Plan Estratégico Brandsen
dc.creator.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Pintos, Patricia Andrea
Primerano, Priscila
García, Silvia
author Tauber, Fernando
author_facet Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Pintos, Patricia Andrea
Primerano, Priscila
García, Silvia
author_role author
author2 Delucchi, Diego
Pintos, Patricia Andrea
Primerano, Priscila
García, Silvia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Regional
Planificación Estratégica
Brandsen (Buenos Aires, Argentina)
estrategias de desarrollo
topic Desarrollo Regional
Planificación Estratégica
Brandsen (Buenos Aires, Argentina)
estrategias de desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv El Plan Estratégico es por definición un proyecto de consenso social. El proceso de reflexión a que ha dado lugar: reunir a la sociedad Brandseña para debatir y decidir el futuro de la ciudad y el Partido, se plantea ya como un fin en sí mismo. El documento es sólo el soporte físico del proceso de reflexión. A partir de esta concepción del Plan como "proceso vivo", se debe resaltar la idea de que el mismo debe instituirse como un proceso constante en el tiempo. Esta ¡dea de continuidad del Plan deberá garantizarse mediante una actitud activa según la cual todas las iniciativas que se lleven a cabo en los distintos ámbitos de actuación sean sometidas a una prueba de coherencia con las ideas centrales de este documento. De esta manera se tratará de conseguir que todos los esfuerzos apunten en una misma dirección, hacia un objetivo común aglutinador de los objetivos individuales de los agentes implicados en la elaboración del Plan. Partiendo de esta premisa, el Plan Estratégico aporta a la ciudad y al Partido los siguientes elementos: • Siempre y cuando se plantee como un proceso participativo de todos los agentes implicados, y no como una iniciativa aislada, un plan estratégico permite crear una visión de futuro para la ciudad y el Partido que sea compartida por los distintos grupos de interés (partidos políticos, empresas, sindicatos, instituciones, etc.), que componen la sociedad local. El objetivo de partida es que a través de un proceso de este tipo se genere una consulta amplia al espectro de actores sociales y que por consiguiente tenga la vocación de dar respuesta al mayor número de intereses posible. • Como consecuencia de lo anterior, un plan estratégico se convierte en una herramienta de planificación útil para el largo plazo, ya que su vocación es la de cubrir un horizonte temporal que va más allá de una gestión de gobierno. De esta forma, se evita el obstáculo que supone para el desarrollo dinámico del territorio el hecho de que con cada cambio de gobierno se alteren los proyectos en marcha y se cambien los valores que soportan la estrategia de crecimiento. • Por último, un plan estratégico abarca una amplitud de temas mayor que la que se podría conseguir con cualquier otra herramienta de planificación (planes urbanísticos, planes de revitalización comercial, planes de reinserción social, etc.) y permite sentar una base única y consensuada -de naturaleza armónica y convergente- sobre la cual construir los planes detallados para cada uno de esos temas.
Tríptico con un resumen del plan estratégico.
Dirección de Asuntos Municipales
description El Plan Estratégico es por definición un proyecto de consenso social. El proceso de reflexión a que ha dado lugar: reunir a la sociedad Brandseña para debatir y decidir el futuro de la ciudad y el Partido, se plantea ya como un fin en sí mismo. El documento es sólo el soporte físico del proceso de reflexión. A partir de esta concepción del Plan como "proceso vivo", se debe resaltar la idea de que el mismo debe instituirse como un proceso constante en el tiempo. Esta ¡dea de continuidad del Plan deberá garantizarse mediante una actitud activa según la cual todas las iniciativas que se lleven a cabo en los distintos ámbitos de actuación sean sometidas a una prueba de coherencia con las ideas centrales de este documento. De esta manera se tratará de conseguir que todos los esfuerzos apunten en una misma dirección, hacia un objetivo común aglutinador de los objetivos individuales de los agentes implicados en la elaboración del Plan. Partiendo de esta premisa, el Plan Estratégico aporta a la ciudad y al Partido los siguientes elementos: • Siempre y cuando se plantee como un proceso participativo de todos los agentes implicados, y no como una iniciativa aislada, un plan estratégico permite crear una visión de futuro para la ciudad y el Partido que sea compartida por los distintos grupos de interés (partidos políticos, empresas, sindicatos, instituciones, etc.), que componen la sociedad local. El objetivo de partida es que a través de un proceso de este tipo se genere una consulta amplia al espectro de actores sociales y que por consiguiente tenga la vocación de dar respuesta al mayor número de intereses posible. • Como consecuencia de lo anterior, un plan estratégico se convierte en una herramienta de planificación útil para el largo plazo, ya que su vocación es la de cubrir un horizonte temporal que va más allá de una gestión de gobierno. De esta forma, se evita el obstáculo que supone para el desarrollo dinámico del territorio el hecho de que con cada cambio de gobierno se alteren los proyectos en marcha y se cambien los valores que soportan la estrategia de crecimiento. • Por último, un plan estratégico abarca una amplitud de temas mayor que la que se podría conseguir con cualquier otra herramienta de planificación (planes urbanísticos, planes de revitalización comercial, planes de reinserción social, etc.) y permite sentar una base única y consensuada -de naturaleza armónica y convergente- sobre la cual construir los planes detallados para cada uno de esos temas.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82466
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260351391891456
score 13.13397