Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San Jorge

Autores
Bahía, Marcos; Longo, M.; Ravazzoli, Claudia Leonor
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Cuenca del Golfo San Jorge se encuentra ubicada en la porción central de la Patagonia, entre los 45° y 47° de latitud Sur y entre los 66° y 71° de longitud Oeste. Es una cuenca elongada en dirección Este - Oeste que abarca las porciones Sur de la provincia de Chubut y Norte de la provincia de Santa Cruz y continúa al Este en la plataforma continental, cubriendo una superficie de aproximadamente 180.000 km2, de los cuales una tercera parte corresponde al sector de costa afuera. La aplicación de distintos métodos geofísicos permite obtener información de la distribución de las propiedades físicas y estructuras internas del área de estudio. Uno de los métodos geofísicos clásicamente utilizados en ambientes de cuenca es el método gravimétrico de exploración, que se basa en la medición de variaciones muy pequeñas del campo gravitatorio terrestre causadas por heterogeneidades laterales de densidad dentro del subsuelo. En este trabajo se describe el procesamiento y la integración de los datos gravimétricos terrestres provistos por la empresa YPF S.A., medidos sobre la Cuenca del Golfo San Jorge, junto con información geológica y de pozos de la zona. Esto permitió la construcción de modelos geofísicos confiables tanto 2D como 3D para las estructuras del subsuelo a largo de toda la cuenca, para lo cual se utilizó también una técnica de inversión estructural tridimensional. Los modelos obtenidos permitieron caracterizar la geometría del basamento a escala regional y la posición y profundidad de los depocentros sedimentarios más importantes de la cuenca, lo que no se había hecho hasta el momento.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Modelado e inversión gravimétrica
Cuenca del Golfo San Jorge
basamento
depocentros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161287

id SEDICI_1d5eec48ae4338e9ad70c5581bd34328
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161287
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San JorgeBahía, MarcosLongo, M.Ravazzoli, Claudia LeonorGeofísicaModelado e inversión gravimétricaCuenca del Golfo San JorgebasamentodepocentrosLa Cuenca del Golfo San Jorge se encuentra ubicada en la porción central de la Patagonia, entre los 45° y 47° de latitud Sur y entre los 66° y 71° de longitud Oeste. Es una cuenca elongada en dirección Este - Oeste que abarca las porciones Sur de la provincia de Chubut y Norte de la provincia de Santa Cruz y continúa al Este en la plataforma continental, cubriendo una superficie de aproximadamente 180.000 km2, de los cuales una tercera parte corresponde al sector de costa afuera. La aplicación de distintos métodos geofísicos permite obtener información de la distribución de las propiedades físicas y estructuras internas del área de estudio. Uno de los métodos geofísicos clásicamente utilizados en ambientes de cuenca es el método gravimétrico de exploración, que se basa en la medición de variaciones muy pequeñas del campo gravitatorio terrestre causadas por heterogeneidades laterales de densidad dentro del subsuelo. En este trabajo se describe el procesamiento y la integración de los datos gravimétricos terrestres provistos por la empresa YPF S.A., medidos sobre la Cuenca del Golfo San Jorge, junto con información geológica y de pozos de la zona. Esto permitió la construcción de modelos geofísicos confiables tanto 2D como 3D para las estructuras del subsuelo a largo de toda la cuenca, para lo cual se utilizó también una técnica de inversión estructural tridimensional. Los modelos obtenidos permitieron caracterizar la geometría del basamento a escala regional y la posición y profundidad de los depocentros sedimentarios más importantes de la cuenca, lo que no se había hecho hasta el momento.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf45-56http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161287spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-66-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:24:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161287Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:24:58.017SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San Jorge
title Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San Jorge
spellingShingle Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San Jorge
Bahía, Marcos
Geofísica
Modelado e inversión gravimétrica
Cuenca del Golfo San Jorge
basamento
depocentros
title_short Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San Jorge
title_full Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San Jorge
title_fullStr Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San Jorge
title_full_unstemmed Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San Jorge
title_sort Caracterización gravimétrica de la cuenca del Golfo San Jorge
dc.creator.none.fl_str_mv Bahía, Marcos
Longo, M.
Ravazzoli, Claudia Leonor
author Bahía, Marcos
author_facet Bahía, Marcos
Longo, M.
Ravazzoli, Claudia Leonor
author_role author
author2 Longo, M.
Ravazzoli, Claudia Leonor
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Modelado e inversión gravimétrica
Cuenca del Golfo San Jorge
basamento
depocentros
topic Geofísica
Modelado e inversión gravimétrica
Cuenca del Golfo San Jorge
basamento
depocentros
dc.description.none.fl_txt_mv La Cuenca del Golfo San Jorge se encuentra ubicada en la porción central de la Patagonia, entre los 45° y 47° de latitud Sur y entre los 66° y 71° de longitud Oeste. Es una cuenca elongada en dirección Este - Oeste que abarca las porciones Sur de la provincia de Chubut y Norte de la provincia de Santa Cruz y continúa al Este en la plataforma continental, cubriendo una superficie de aproximadamente 180.000 km2, de los cuales una tercera parte corresponde al sector de costa afuera. La aplicación de distintos métodos geofísicos permite obtener información de la distribución de las propiedades físicas y estructuras internas del área de estudio. Uno de los métodos geofísicos clásicamente utilizados en ambientes de cuenca es el método gravimétrico de exploración, que se basa en la medición de variaciones muy pequeñas del campo gravitatorio terrestre causadas por heterogeneidades laterales de densidad dentro del subsuelo. En este trabajo se describe el procesamiento y la integración de los datos gravimétricos terrestres provistos por la empresa YPF S.A., medidos sobre la Cuenca del Golfo San Jorge, junto con información geológica y de pozos de la zona. Esto permitió la construcción de modelos geofísicos confiables tanto 2D como 3D para las estructuras del subsuelo a largo de toda la cuenca, para lo cual se utilizó también una técnica de inversión estructural tridimensional. Los modelos obtenidos permitieron caracterizar la geometría del basamento a escala regional y la posición y profundidad de los depocentros sedimentarios más importantes de la cuenca, lo que no se había hecho hasta el momento.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description La Cuenca del Golfo San Jorge se encuentra ubicada en la porción central de la Patagonia, entre los 45° y 47° de latitud Sur y entre los 66° y 71° de longitud Oeste. Es una cuenca elongada en dirección Este - Oeste que abarca las porciones Sur de la provincia de Chubut y Norte de la provincia de Santa Cruz y continúa al Este en la plataforma continental, cubriendo una superficie de aproximadamente 180.000 km2, de los cuales una tercera parte corresponde al sector de costa afuera. La aplicación de distintos métodos geofísicos permite obtener información de la distribución de las propiedades físicas y estructuras internas del área de estudio. Uno de los métodos geofísicos clásicamente utilizados en ambientes de cuenca es el método gravimétrico de exploración, que se basa en la medición de variaciones muy pequeñas del campo gravitatorio terrestre causadas por heterogeneidades laterales de densidad dentro del subsuelo. En este trabajo se describe el procesamiento y la integración de los datos gravimétricos terrestres provistos por la empresa YPF S.A., medidos sobre la Cuenca del Golfo San Jorge, junto con información geológica y de pozos de la zona. Esto permitió la construcción de modelos geofísicos confiables tanto 2D como 3D para las estructuras del subsuelo a largo de toda la cuenca, para lo cual se utilizó también una técnica de inversión estructural tridimensional. Los modelos obtenidos permitieron caracterizar la geometría del basamento a escala regional y la posición y profundidad de los depocentros sedimentarios más importantes de la cuenca, lo que no se había hecho hasta el momento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161287
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161287
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-66-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-56
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532987691433984
score 13.001348